<

Legisladores avanzan en proyecto para fortalecer la conexión entre ciencia, mercado y sociedad

El Senado dio un paso clave para fortalecer el vínculo entre ciencia, mercado y sociedad al aprobar en general un proyecto de ley que regula la transferencia de conocimientos desde las universidades hacia el sector productivo. La iniciativa busca eliminar trabas legales, fomentar la ciencia abierta y promover la participación de investigadores en empresas tecnológicas.

Publicado: 8 de mayo de 2025

El Senado aprobó en general un proyecto de ley que busca crear un marco regulatorio para facilitar la transmisión de resultados científicos y tecnológicos desde las universidades hacia la sociedad y el mercado. La Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación comenzará el debate en particular en las próximas semanas.

Legisladores y representantes del Ejecutivo podrán presentar indicaciones hasta el 29 de mayo. La iniciativa pretende consolidar la investigación como una función permanente en las instituciones de educación superior (IES), eliminar obstáculos en la transferencia de conocimientos y promover la colaboración entre universidades, empresas y organismos estatales.

Durante el debate en la Sala, senadores y senadoras plantearon la necesidad de generar alianzas público-privadas en tecnología, reforzar el papel investigador de las universidades y fomentar el vínculo entre academia, industria y gobierno. Además, destacaron la urgencia de aumentar el presupuesto destinado a investigación y desarrollo, que en los últimos 15 años solo ha alcanzado un 0,36% del PIB.

Ejes del proyecto

La norma propone:

  • Reconocer oficialmente la investigación como una actividad central en las universidades.
  • Establecer el Repositorio Nacional de Conocimiento e Información Científica y Tecnológica, basado en criterios de ciencia abierta.
  • Fomentar, desde las universidades y el Estado, proyectos de investigación, transferencia de tecnología y generación de conocimiento.
  • Permitir que las IES y sus investigadores participen en empresas de base científica y tecnológica (EBCT), siempre bajo reglas claras para prevenir conflictos de interés.
  • Actualizar los derechos de intervención en proyectos financiados con recursos públicos.
  • Modificar otras normativas que actualmente dificultan la gestión y transferencia de conocimiento.

Reflexiones del debate

La presidenta de la Comisión, senadora Ximena Órdenes, valoró el enfoque del proyecto y subrayó la importancia de garantizar el acceso abierto a la información científica. También recalcó la necesidad de perfeccionar algunos aspectos del texto legal y revisar posibles conflictos de interés.

Los senadores Juan Antonio Coloma, Kenneth Pugh, José Miguel Insulza, Francisco Chahuán y Alejandro Kusanovic coincidieron en que el país necesita transformar el conocimiento en desarrollo económico. Llamaron a madurar el ecosistema de innovación y alertaron sobre la baja inversión pública en ciencia.

Uno de los datos que surgió durante el debate mostró que el 87% de los doctores en áreas STEM trabaja en universidades, mientras que una minoría participa en el sector privado. Los congresistas apuntaron a este desequilibrio como una oportunidad para fortalecer los vínculos entre investigación y empresa.

Algunos parlamentarios manifestaron inquietudes sobre el riesgo de crear más burocracia sin resolver el problema principal: la falta de recursos para investigación. Sin embargo, otros insistieron en que establecer un marco normativo claro representa un paso necesario para conectar mejor la ciencia con el desarrollo nacional.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema confirma condena contra exfuncionario por revelación de secretos y cohecho

Últimas entradas publicadas

Reforma Integral

Se recomienda aprobar modificaciones al proyecto de Ley Integral de Adopción

by | Jun 13, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Comisión de La Familia recomienda a la Sala aprobar los cambios al proyecto de Ley de Adopción, que está en tabla para el próximo lunes 16 de junio. La Ministra de Desarrollo Social expuso el nuevo texto.

Gasto fiscal

Con votación mayoritaria, proponen multas por no concurrir a las urnas.

by | Jun 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El proyecto fue despachado a segundo trámite, generando debate sobre el sufragio extranjero. El ministro del Interior anunció reserva de constitucionalidad, no por su admisibilidad, sino porque «debería haber pasado a la Comisión de Hacienda, pues irroga gasto fiscal.», sentenció.

despido injustificado

Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso acoge demanda de editor de TV en caso de despido injustificado

by | Jun 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La magistrada Ximena Cárcamo Zamora, en el fallo (causa rol 395-2024), desestimó los graves incumplimientos contractuales alegados por la estación televisiva, se basaban en que el trabajador no dispuso de equipos para cubrir un incendio en Valparaíso en marzo de 2024.

Ley de Transparencia

Superintendencia de Educación deberá entregar información requerida por Ley de Transparencia, según orden de la Corte de Santiago

by | Jun 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En un fallo unánime, la Tercera Sala del tribunal de alzada -integrada por las ministras Inelie Durán, Paula Rodríguez y el abogado (i) Cristián Parada. estableció que la información requerida por Ley de Transparencia no está sujeta a reserva o secreto.

Plan Piloto: Acceso a la Justicia para Personas Mayores

by | Jun 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Poder Judicial llevó a cabo una Jornada de Sensibilización y Capacitación sobre Acceso a la Justicia para Personas Mayores. Esta actividad estuvo dirigida a funcionarios de los nuevos tribunales piloto que se unen a un proyecto impulsado por el Subcomité de Acceso a la Justicia de Grupos y Personas Vulnerables, presidido por la ministra de la Corte Suprema, Jessica González.

plazos máximos

Hacienda remite a Sala Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales

by | Jun 6, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La propuesta busca agilizar la entrega de permisos para la inversión. Establece que los servicios deberán considerar el plazo máximo de sus permisos en sus metas de gestión, y los funcionarios que incumplan las fechas estipuladas quedarán expuestos a sanciones.