<

Prescripción de la acción en defectos constructivos según la LOE

Se desestima el recurso de casación y se casa la sentencia de apelación, confirmando la dictada en primera instancia, que declaró la prescripción de la acción conforme al artículo 18 LOE

Publicado: 21 de mayo de 2025

El Tribunal Supremo analiza la prescripción de la acción para reclamar la reparación de vicios constructivos aparecidos dentro del período de garantía trienal de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE). La sentencia se centra en determinar el momento en que comienza a computarse el plazo de prescripción de dos años previsto en el artículo 18 LOE, cuando los daños no pueden considerarse «continuados».

Hechos probados: origen del conflicto

Construcción y entrega del aparcamiento

En octubre de 2005 se adjudicó la obra de un aparcamiento subterráneo, cuya recepción definitiva se formalizó en marzo de 2007.

Reclamaciones y comunicaciones fehacientes

Aunque ya en abril de 2009 se presentó una queja informal, no fue hasta el 17 de junio de 2010 cuando se envió un burofax exigiendo la reparación de filtraciones de agua detectadas tras la entrega. Posteriormente, no se remitió nuevo requerimiento hasta el 12 de abril de 2016.

Peritaje e identificación del defecto

Un informe pericial elaborado en octubre de 2015 confirmó múltiples puntos de entrada de agua, atribuidos a una incorrecta impermeabilización en la unión de los muros perimetrales con los forjados. Se documentó una reparación parcial ya en abril de 2010.

Naturaleza del daño: ¿permanente o continuado?

El debate jurídico giró en torno a la calificación de los daños para determinar cuándo comenzó el plazo de prescripción de la acción. Aunque las filtraciones eran reiteradas, el Tribunal Supremo concluyó que su origen era identificable desde la primera reclamación de junio de 2010, y que el alcance del daño podía preverse desde entonces.

Por tanto, los daños no eran «continuados» en sentido jurídico, sino «permanentes», lo cual impide retrasar el inicio del cómputo de la prescripción de la acción.

Primera instancia | Prescripción de la acción declarada

El juzgado de primera instancia aplicó el artículo 17.1 b) LOE, que establece un plazo de garantía de tres años para vicios que afecten a la habitabilidad, y el artículo 18 LOE, que fija un plazo de prescripción de la acción de dos años desde la manifestación del defecto.

Determinó que:

  • El defecto se manifestó dentro del período de garantía.
  • La primera reclamación fehaciente fue en junio de 2010.
  • La acción no se ejercitó nuevamente hasta abril de 2016, por lo que se encontraba prescrita.

Audiencia Provincial | Daños continuados y acción vigente

En apelación, la Audiencia Provincial consideró que los defectos eran daños continuados, por lo que el plazo de prescripción de la acción no habría comenzado hasta su consolidación definitiva. En consecuencia, declaró que la acción no estaba prescrita y condenó al constructor a ejecutar la reparación.

Tribunal Supremo: se confirma la prescripción de la acción

El Tribunal Supremo revoca la sentencia de la Audiencia Provincial y ratifica la prescripción de la acción:

  • La mera repetición del daño no basta para considerar un daño como continuado.
  • Desde junio de 2010 se conocía el origen y la evolución previsible del defecto.
  • El plazo de prescripción de la acción se inició entonces, finalizando antes de abril de 2016.

No se aprecia interrupción o suspensión que pueda afectar al cómputo del plazo legal.

Últimas entradas publicadas

carencia documental

Casi el 7 % de los cambios de comercializador presentan carencia documental

by | Jun 13, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Aunque estos consumidores recuperaron posteriormente el bono social, la CNMC ha iniciado actuaciones específicas por la existencia de estas carencias documentales.

Fraude a la Seguridad Social y la presunción de inocencia

Fraude a la Seguridad Social y el alcance de la presunción de inocencia

by | Jun 13, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La tutela judicial efectiva: El Supremo recuerda que, tras la reforma de 2015, su función revisora se limita a comprobar la legalidad de la prueba, su suficiencia y la razonabilidad de las inferencias realizadas por el tribunal de instancia

reducción del 90 %

Tributos restringe la reducción del 90 % en IRPF por arrendamiento

by | Jun 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Mantener la misma renta en un nuevo contrato no da derecho a la reducción del 90 % en arrendamientos de vivienda.

Discriminación indirecta en el plus salarial «más jornadas»

Discriminación indirecta en el plus salarial «más jornadas» de HEFAME

by | Jun 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Sobre la discriminación indirecta, el Tribunal aplicó la jurisprudencia consolidada. Para que exista discriminación indirecta, es necesario que una norma aparentemente neutra ocasione un perjuicio significativo a un grupo mayoritariamente femenino sin justificación objetiva

zonas marinas

El Tribunal General respalda la prohibición de artes de fondo en zonas con ecosistemas marinos vulnerables

by | Jun 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El TG desestima recursos de España y asociaciones contra la prohibición de artes de fondo en zonas con ecosistemas marinos vulnerables.

deber de independencia

Anuladas las multas a Deloitte por vulneración del deber de independencia

by | Jun 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El proceso de segregación y salida a Bolsa de Bankia fue seguido de forma continua por el Banco de España y la CNMV. Lo que refuerza la inexistencia de vulneraciones de las normas de auditoría.