Jul 15, 2025 | Boletín novedades
Solicitud de inclusión o priorización de mujeres rurales en programas sociales, de tierras o reparación
(fecha, Ciudad)
Señor(a):
Alcalde
(Alcaldía municipal/localidad)
(Ciudad)
Asunto: Solicitud de inclusión/priorización en programas conforme a la Ley 2462 de 2025
Yo, [Nombre completo], identificada con cédula de ciudadanía No. [número], residente en [vereda/corregimiento/municipio], solicito ser incluida y priorizada en los programas sociales y de acceso a derechos establecidos en la Ley 2462 de 2025, en calidad de mujer [rural/campesina/pescadora], afectada por [desplazamiento forzado/despojo de tierras/condiciones socioeconómicas adversas]. Según N° de registro RUV [número registro],
Anexo los siguientes documentos:
1. Certificación de residencia
2. Registro en el Sisbén (si aplica)
3. Declaración juramentada de condición rural
4. Otros soportes pertinentes
5. Registro RUV
Recibiré notificaciones en (lugar de residencia), al teléfono (número de teléfono) o, a los correos electrónicos, (dirección de correo)
Agradezco su atención
Firma: ______________________
¿Quiere leer el artículo completo?
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma
Acceder
Jul 15, 2025 | Boletín novedades
ACTA COMUNITARIA DE CONTRAPARTIDA NO MONETARIA
En cumplimiento del artículo 6° de la Ley 2462 de 2025
Reconocimiento formal del trabajo, activos y saberes de las mujeres como forma válida de cofinanciación comunitaria
Lugar: [Nombre de la vereda, corregimiento o municipio]
Fecha: [dd/mm/aaaa]
Organización: [Nombre completo de la organización de mujeres]
Proyecto asociado: [Nombre del proyecto o iniciativa a ejecutar]
Entidad pública vinculada: [Entidad financiadora o convocante, si aplica]
OBJETO
Por medio de la presente acta, las mujeres organizadas abajo firmantes reconocemos y dejamos constancia formal de nuestra contribución no monetaria al desarrollo del proyecto arriba referenciado. Conforme al artículo 6 de la Ley 2462 de 2025, dichos aportes deben ser aceptados como contrapartida válida en condiciones de equidad, reconociendo el valor económico y estructural del trabajo comunitario y los activos productivos o tradicionales puestos al servicio del interés colectivo.
APORTES EN ESPECIE / ACTIVOS COMUNITARIOS
Bien aportado
Cantidad
Descripción (Uso, estado, pertinencia)
Valor estimado
(ej. Herramientas compartidas)
10
Pala, machetes, carretillas de uso comunitario
$ COP
TRABAJO COMUNITARIO PREVISTO COMO APORTES EN MANO DE OBRA
Actividad Aportada
N° de Mujeres
Horas Estimadas
Valor referencial por SMMLV
Subtotal
(COP)
Ej. Preparación del terreno
Ej. Logística de ferias o trueques
Ej. Acompañamiento agroecológico
TOTAL ESTIMADO CONTRAPARTIDA NO MONETARIA
El Valor total aproximado de los aportes no monetarios: $[xxx.xxx.xxx COP] Este valor corresponde al 20% del monto total estimado del proyecto, cumpliendo con el requisito de cofinanciación exigido por la convocatoria [nombre o código].
FUNDAMENTO NORMATIVO
Este acto se ampara en el artículo 6° de la Ley 2462 de 2025, según el cual:
“Para efectos de cumplimiento de contrapartida, los aportes realizados por mujeres rurales, campesinas y de la pesca —en especie, trabajo comunitario o recursos no monetarios— serán reconocidos como válidos por las entidades públicas responsables de la ejecución de proyectos con financiación total o parcial del Estado.”
Este reconocimiento se hace sin perjuicio de validaciones o ajustes metodológicos posteriores por parte de la entidad responsable del proyecto.
COMPROMISO Y VALIDACIÓN COLECTIVA
Las aportantes manifestamos bajo gravedad de juramento que los bienes, servicios o capacidades aquí descritas son de propiedad, gestión o acceso legítimo de la organización. Nos comprometemos a su disposición durante la ejecución del proyecto y solicitamos que esta acta sea tenida como soporte jurídico-administrativo para fines de seguimiento y auditoría pública.
FIRMAN EN CONSTANCIA
Nombre completo
Identificación
Rol en la organización
Firma
¿Quiere leer el artículo completo?
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma
Acceder
Jul 15, 2025 | Boletín novedades
(Lugar y fecha).
Señores:
JUZGADO (......) CIVIL (DEL CIRCUITO/MUNICIPAL)
Ciudad
E. S. D.
REF. Solicitud de certificación judicial de muerte presunta.
Proceso No. (......) de declaración de muerte presunta.
Solicitante: (Nombre completo del solicitante)
Desaparecido: (Nombre completo del desaparecido)
Respetados/as señores/as:
Yo, (nombre completo del solicitante), identificado(a) con cédula de ciudadanía No. (......) de (......), en calidad de (parentesco o calidad frente al desaparecido), comedidamente me dirijo a su despacho con el fin de solicitar se expida certificación sobre la existencia de sentencia judicial debidamente ejecutoriada mediante la cual se declaró la muerte presunta del señor(a) (nombre del desaparecido), con base en los artículos 96 y siguientes del Código Civil.
Esta solicitud tiene como finalidad acreditar dicha circunstancia ante la entidad administradora del Sistema General de Pensiones, en aras de gestionar el reconocimiento y pago de la pensión de sobrevivientes o sustitución pensional, conforme a lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 100 de 1993 y demás normas concordantes.
La presente solicitud se fundamenta en lo dispuesto en los artículos 96 a 109 del Código Civil Colombiano, que regulan la declaratoria judicial de muerte presunta en casos de desaparición prolongada, cuando se ha agotado todo medio razonable para establecer el paradero del desaparecido. Una vez proferida la sentencia y registrado el acto correspondiente en el Registro Civil de Defunción, dicha declaración surte efectos jurídicos análogos a los del fallecimiento real, como la apertura de la sucesión y la activación de derechos de sus causahabientes.
En el ámbito de la seguridad social, el artículo 47 de la Ley 100 de 1993 establece el derecho de sustitución pensional a favor de los beneficiarios del afiliado o pensionado fallecido. Este derecho también aplica cuando la muerte ha sido declarada judicialmente como presunta, siempre que se cumplan los requisitos legales y reglamentarios exigidos por el sistema general de pensiones. La certificación solicitada tiene como propósito acreditar formalmente esta situación ante la respectiva entidad administradora, con miras al reconocimiento de las prestaciones pensionales correspondientes.
Por lo anterior, respetuosamente solicito a su despacho que, con base en los antecedentes del proceso judicial mencionado, se sirva expedir la certificación requerida, en la que conste:
- Que existe sentencia de declaración de muerte presunta respecto del señor(a) (nombre del desaparecido).
- Que dicha sentencia se encuentra debidamente ejecutoriada.
- Que fue registrada en el Registro Civil de Defunción conforme a la ley.
Agradezco la atención prestada y quedo atenta(o) a cualquier requerimiento adicional.
Cordialmente,
_____________________
NOMBRE COMPLETO DEL SOLICITANTE
C.C. No. (......) de (......)
Dirección: (......)
Teléfono: (......)
Correo electrónico: ([email protected])
¿Quiere leer el artículo completo?
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma
Acceder
Jul 15, 2025 | Boletín novedades
CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE TRÁNSITO
(Ciudad), a los (......) días del mes de (......) del año (......)
Entre los suscritos: (Nombre completo del propietario del predio sirviente), mayor de edad, identificado(a) con cédula de ciudadanía No. (......) de (......), domiciliado(a) en (......), propietario del bien inmueble ubicado en (......), identificado con folio de matrícula inmobiliaria No. (......), en adelante denominado EL PROPIETARIO DEL PREDIO SIRVIENTE; y (Nombre completo del propietario del predio dominante), mayor de edad, identificado(a) con cédula de ciudadanía No. (......) de (......), domiciliado(a) en (......), propietario del bien inmueble ubicado en (......), identificado con folio de matrícula inmobiliaria No. (......), en adelante denominado EL PROPIETARIO DEL PREDIO DOMINANTE; han convenido en celebrar el presente contrato de constitución de servidumbre de tránsito, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 879 y siguientes del Código Civil Colombiano, bajo las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA - IDENTIFICACIÓN DE LOS PREDIOS. Se identifica como predio sirviente el inmueble ubicado en (......), con los siguientes linderos: Norte: (......); Sur: (......); Oriente: (......); Occidente: (......). Matrícula inmobiliaria No. (......).
Se identifica como predio dominante el inmueble ubicado en (......), con los siguientes linderos: Norte: (......); Sur: (......); Oriente: (......); Occidente: (......). Matrícula inmobiliaria No. (......).
SEGUNDA - OBJETO DEL CONTRATO. Por medio del presente instrumento se constituye a favor del predio dominante una servidumbre voluntaria de tránsito, consistente en el derecho de paso peatonal y/o vehicular (especificar), por un tramo de terreno del predio sirviente, con una extensión de aproximadamente (......) metros de largo por (......) metros de ancho (o indicar medidas exactas), cuyo trazado se describe así: (describir recorrido exacto del paso).
TERCERA – FINALIDAD. La servidumbre tiene por objeto garantizar el acceso desde el predio dominante hacia la vía pública más próxima, dada la falta de salida directa.
CUARTA - NATURALEZA Y DURACIÓN. La servidumbre se constituye de manera (perpetua / por un término de (......) años), y tendrá la calidad de derecho real, transmisible a los sucesores, compradores o beneficiarios del predio dominante.
QUINTA - OBLIGACIONES DE CONSERVACIÓN. El mantenimiento, reparación y conservación de la vía de paso serán asumidos por (el propietario del predio dominante / ambos propietarios en partes iguales / especificar), sin perjuicio del deber de no causar daños innecesarios al predio sirviente.
SEXTA - VALOR DE LA SERVIDUMBRE. Las partes acuerdan un pago único por concepto de constitución de la servidumbre por valor de $ (......), que EL PROPIETARIO DEL PREDIO DOMINANTE entrega en este acto a EL PROPIETARIO DEL PREDIO SIRVIENTE, quien declara haberlo recibido a satisfacción.
SÉPTIMA - USO POR TERCEROS AUTORIZADOS. El paso podrá ser utilizado por familiares, trabajadores o invitados del propietario del predio dominante, siempre que el uso se limite a las necesidades normales del predio y no cause perjuicio al predio sirviente.
OCTAVA – REGISTRO. El presente contrato se elevará a escritura pública e inscribirá en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente a los folios de matrícula de los dos predios involucrados, para efectos de su oponibilidad frente a terceros.
NOVENA – ACEPTACIÓN. Las partes declaran que celebran este contrato de manera libre, voluntaria, con pleno conocimiento de sus derechos y obligaciones.
En constancia, se firma en dos ejemplares del mismo tenor.
PROPIETARIO DEL PREDIO SIRVIENTE
_____________________
NOMBRE COMPLETO
C.C. No. (......)
PROPIETARIO DEL PREDIO DOMINANTE
_____________________
NOMBRE COMPLETO
C.C. No. (......)
¿Quiere leer el artículo completo?
Si usted es cliente Prime, puede leer el dossier completo dentro de la platafoma
Acceder