Ejecutivos de Salmonera Nova Austral Condenados por Contaminación de Aguas en Punta Arenas

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Punta Arenas condenó a los ejecutivos de la salmonera Nova Austral SA, Drago Jorge Covacich Mac-Kay y Nicos Nicolaides Bussenius. Recibieron 800 días de presidio (con remisión condicional), suspensión de cargo y 24 UTM de multa cada uno. Esto, por el delito reiterado de contaminación de aguas, perpetrado en Porvenir entre 2017 y 2019.

En fallo unánime (causa rol 41-2025), el tribunal también condenó a Covacich Mac-Kay. Deberá pagar una multa adicional de 2 UTM por faltar a la verdad bajo juramento (artículo 212 del Código Penal).

Los acusados Isaac Aaron Ollivet-Besson Osorio y Rigoberto Antonio Garrido Arriagada fueron condenados a 41 días de presidio. Su pena se sustituyó por remisión condicional y suspensión de cargo, más multas de 4 UTM cada uno. Se les encontró culpables como encubridores del delito reiterado de contaminación de aguas.

El tribunal decretó la absolución por prescripción de los cargos de fraude de subvenciones para los cuatro acusados. El juez Álvarez Toro votó en contra, favoreciendo la condena de Nicolaides Bussenius y Covacich Mac-Kay por fraude, y acoger parcialmente la demanda civil del Fisco.

Detalles del Delito y Esquema de Engaño

Nova Austral S.A., dedicada al cultivo de salmónidos, se acogió a la Ley N°18.392 («Ley Navarino»). Esta ley ofrece bonificaciones por ventas desde Magallanes, siempre que la actividad asegure la preservación del medio ambiente. La Resolución T.R. N°7 de 2000 reiteró esta obligación.

Entre 2016 y 2019, la gerencia de Nova Austral, incluyendo a Nicolaides Bussenius y Covacich Mac-Kay, decidió sobrepasar la producción autorizada. Instruyeron la siembra de más peces de lo permitido. Adulteraron datos de mortalidad y cosecha para ocultar el exceso de biomasa.

Utilizaron un software paralelo («Fish Talk Remoto») para registrar datos reales, mientras el «Fish Talk local» enviaba información falsa a Sernapesca. Esta alteración impedía la evaluación sanitaria y ambiental, y Covacich Mac-Kay firmó declaraciones juradas falsas.

La empresa no declaró 1.335.073 ejemplares sembrados y cerca de 2 millones de muertes entre 2017 y 2019. Esta ocultación evitó que las autoridades impusieran prohibiciones o reducciones de siembra por alta mortalidad.

Impacto Ambiental y Fraude

Para ocultar el exceso de mortalidad, los peces muertos eran ensilados. Esto impedía a Sernapesca detectar el excedente no informado. El engaño en los datos les permitió obtener una clasificación de bioseguridad «alta», evitando reducciones en la siembra.

La empresa también obtuvo $41.722.379.723 en bonificaciones de la Ley Navarino con información falsa. La sobre siembra provocó un aumento significativo de desechos orgánicos, degradando el suelo marino y causando pérdida de biodiversidad.

En algunos casos, se observó menoscabo del componente agua y situación de anaerobiosis (disminución de oxígeno). Esto se debe a la eutrofización del ambiente marino, afectando gravemente los ecosistemas del Parque Nacional Alberto de Agostini.

Además, Nicolaides Bussenius coordinó el vertido de toneladas de arena de playa y percarbonato de sodio en el lecho marino del CES Aracena 14. Esto alteró artificialmente las condiciones del fondo, ocultando el daño para iniciar un nuevo ciclo productivo. Esta acción directa infringió el artículo 4, letra a) y 8 bis del Decreto Supremo N°320 de 2001 (RAMA). Provocó la ausencia de macrofauna bentónica y la infracción de la resolución de calificación ambiental.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Base de datos jurídica de Tirant PRIME: la herramienta más completa

Base de datos jurídica de Tirant PRIME: la herramienta más completa

En el mundo del Derecho, contar con una base de datos jurídica fiable, actualizada y completa es fundamental para tomar decisiones con seguridad. Tanto si eres abogado, juez, notario o asesor jurídico, la calidad de las fuentes que utilizas marca la diferencia. En este sentido, Tirant PRIME se consolida como la mejor opción para quienes buscan una herramienta tecnológica de primer nivel, con el respaldo de una editorial líder en el ámbito jurídico.

¿Qué es una base de datos jurídica?

Una base de datos jurídica es una plataforma digital que permite acceder de forma estructurada y actualizada a contenidos legales como legislación, jurisprudencia, doctrina, formularios, esquemas procesales y otros recursos relevantes para el ejercicio profesional. Su objetivo es facilitar la consulta, análisis y aplicación del Derecho en diferentes áreas de especialidad.

¿Por qué elegir la base de datos jurídica de Tirant PRIME?

Tirant PRIME no es solo una base de datos jurídica más. Es una plataforma integral que combina contenido jurídico de alta calidad con tecnología de vanguardia para ofrecer una experiencia única:

✅ Contenido riguroso y actualizado

La base de datos jurídica de Tirant PRIME se alimenta de forma permanente con la normativa vigente, jurisprudencia relevante y doctrinas comentadas por expertos. Cada documento es revisado y anotado por un equipo editorial especializado, lo que garantiza una fiabilidad total.

✅ Inteligencia artificial aplicada al Derecho

Con su motor de IA generativa jurídica, Sof-IA, Tirant PRIME permite hacer consultas jurídicas en lenguaje natural y obtener resultados relacionados, contextualizados y con referencias normativas. Una funcionalidad pionera que ahorra tiempo y mejora la precisión.

✅ Personalización y navegación intuitiva

El usuario puede guardar búsquedas, crear alertas jurídicas, trabajar por carpetas temáticas y acceder rápidamente a lo que necesita gracias a su diseño moderno y centrado en la experiencia de uso.

✅ Especialización por sectores

Tirant PRIME se adapta a diferentes perfiles profesionales: derecho penal, civil, mercantil, laboral, contencioso, administrativo, fiscal… ofreciendo contenidos específicos y soluciones orientadas a cada área.

Opinión de los profesionales jurídicos

Miles de juristas en España y Latinoamérica ya utilizan Tirant PRIME como su principal herramienta de trabajo. Lo eligen por la fiabilidad de sus contenidos, su tecnología puntera y por estar respaldado por Tirant lo Blanch, una de las editoriales jurídicas más prestigiosas del mundo hispanohablante.

¿Buscas una base de datos jurídica que marque la diferencia?

Si estás comparando opciones, recuerda: no todas las bases de datos jurídicas ofrecen el mismo nivel de profundidad, actualización y precisión. Con Tirant PRIME, tienes a tu alcance todo lo que necesitas para trabajar con seguridad y eficacia.

Solicita una demo gratuita y descubre por qué Tirant PRIME es la mejor base de datos jurídica del mercado.


📌 Preguntas relacionadas sobre bases de datos jurídicas

¿Qué debe tener una buena base de datos jurídica?

Una buena base de datos jurídica debe ofrecer legislación actualizadajurisprudencia completa y anotadaformularios prácticosdoctrina relevante, y herramientas de búsqueda avanzadas. Además, debe ser fácil de usar, ofrecer contenido fiable y contar con un equipo editorial especializado que garantice la calidad y actualización constante. La base de datos jurídica de Tirant PRIME cumple con todos estos requisitos, integrando además inteligencia artificial para agilizar el trabajo legal.

¿Cómo acceder a Tirant PRIME?

Acceder a Tirant PRIME es muy sencillo. Puedes solicitar una demo gratuita o solicitar información para darte de alta. Una vez te hayan facilitado tu nombre de usuario y contraseña desde Tirant lo Blanch, podrás iniciar sesión desde el área de Acceso a Clientes.

¿Qué diferencia hay entre una base de datos jurídica tradicional y una con IA?

La diferencia principal está en la forma de acceder y procesar la información. Mientras que una base de datos jurídica tradicional se basa en búsquedas por palabras clave y navegación por carpetas, una con inteligencia artificial como Tirant PRIME permite hacer consultas en lenguaje natural, obtener resultados destacados y vinculados a normativa y jurisprudencia, y acceder más rápidamente a lo que necesitas. Esto mejora la productividad y reduce el margen de error.

¿Qué base de datos jurídica es mejor para abogados?

La mejor base de datos jurídica para abogados es aquella que combina contenido completo y actualizado con herramientas tecnológicas que faciliten el ejercicio profesional. Tirant PRIME destaca por su cobertura legislativa y jurisprudencial, sus formularios listos para usar, su enfoque por especialidades y su motor de IA jurídica, que arroja resultados en segundos. Por eso, cada vez más despachos y profesionales del Derecho la consideran su plataforma de referencia.

Congreso Despacha Reforma al Sistema Notarial y Registral.

La reforma al sistema registral y notarial, tras una extensa tramitación, fue finalmente despachada del Congreso. Esto sucedió luego de que la Sala del Senado aprobara el informe de la Comisión Mixta, la cual resolvió divergencias entre ambas cámaras. La iniciativa incluye un nuevo procedimiento para nombrar notarios, archiveros y conservadores.

En una primera votación, los senadores aprobaron con 36 votos a favor y 1 abstención la mayoría de las disposiciones. Hubo una excepción clave: el tema del Conservador de Bienes Raíces de Santiago, que generó debate y diferencias en el esquema de votación de la Cámara de Diputados.

Nombramientos y Fiscalización

El proyecto establece un nuevo sistema de nombramiento para notarios, archiveros y conservadores. Este proceso quedará en manos de la Alta Dirección Pública y, en última instancia, del Ejecutivo. Además, se crea una regla de inhabilidad para evitar conflictos de interés.

Ninguna persona con parentesco cercano a senadores, diputados, ministros, subsecretarios o miembros del Poder Judicial podrá ejercer esos cargos. La iniciativa también establece requisitos mínimos de infraestructura, equipamiento, página web y horarios para las notarías del país.

Aspectos Destacados y Desafíos

La fiscalización de notarios y conservadores cambiará. Ya no la realizarán los ministros de las Cortes de Apelaciones, sino los fiscales judiciales de las Cortes. Adicionalmente, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) fiscalizará aspectos relacionados con la prestación del servicio.

A pesar de diferencias sobre el Conservador de Bienes Raíces de Santiago, el Senado respaldó la medida. Sin embargo, solo las normas coincidentes en ambas corporaciones se despachan a ley. Este punto destaca la importancia de consensos legislativos.

El senador Pedro Araya, integrante de la Comisión de Constitución, solicitó al Senado recurrir al Tribunal Constitucional. Él argumentó que la Cámara de Diputados alteró la votación. No obstante, la Sala rechazó su solicitud, aunque cualquier senador puede recurrir individualmente.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, valoró y agradeció el despacho de esta reforma sustantiva. Este paso representa un avance significativo en la modernización y transparencia del sistema notarial y registral.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Respaldan Legislar: Avanza Norma por el Derecho al Cuidado y Sistema Nacional de Apoyos.

Respaldan Legislar: Avanza Norma por el Derecho al Cuidado y Sistema Nacional de Apoyos.

El debate sobre el proyecto de Derecho al Cuidado captó la atención de la sociedad civil. Varios senadores y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, intervinieron. El proyecto busca reconocer el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado.

Los senadores Enrique Van Rysselberghe y Rojo Edwards votaron en contra. Si bien compartían el objetivo, cuestionaron la estructura centralizada. Criticaron, además, la supuesta exclusión de actores privados y la inclusión de niños como titulares de derechos.

Clarificaciones y Alcance del Proyecto

Gran parte de los senadores y la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, aclararon que ninguna norma excluye al sector privado. Enfatizaron que el proyecto es «muy necesario» y busca saldar una deuda social.

Reconocen el rol de cuidadores y cuidadoras, buscando hacer justicia por su labor históricamente invisible. Argumentaron que los cuidados no son asuntos privados; deben ser una política pública que eleve los estándares de derechos humanos.

Impacto Económico y Proyecciones Futuras

Los cuidados, se destacó, son centrales para la economía. Las proyecciones indican que para 2050, casi un tercio de la población será mayor de 60 años. Esto subraya la urgencia de una ley de cuidados.

También dejaron constancia de la necesidad de que los cuidadores accedan a un ingreso. Hicieron un llamado a evitar repetir errores de institucionalidades pasadas. Una reforma efectiva que mejore las condiciones de vida es el objetivo.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Niños migrantes: Corte Suprema exige resolver en derecho solicitud de residencia temporal

Niños migrantes: Corte Suprema exige resolver en derecho solicitud de residencia temporal

La Corte Suprema acogió un recurso de amparo. Este ordenó reabrir procedimientos y resolver solicitudes de residencia temporal por razones humanitarias. La medida aplica a 14 niños, niñas y adolescentes migrantes amparados.

En fallo unánime, la Segunda Sala revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Talca. Dicha sentencia no había dado lugar a la acción constitucional. El tribunal superior priorizó el interés superior del niño.

Interés Superior del Niño y Vacío Normativo

La Sala Penal reitera que el interés superior del niño, niña y adolescente es clave. Este principio debe primar al resolver cualquier asunto que involucre a un menor. Su recepción es clara en el derecho interno e internacional, como en la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Además, los padres solicitaron visa temporal humanitaria bajo el artículo 41 de la Ley 21.325. La administración archivó o apercibió sus solicitudes por falta de documentación. Sin embargo, la imposibilidad de obtener cédula o pasaporte se debe a factores ajenos a su voluntad.

La Corte Suprema concluyó que la exigencia de la administración es imposible de cumplir. Ante la ausencia de regulación para estos casos, existe una laguna normativa. Esta debe integrarse con una interpretación pro homine.

Restablecimiento del Imperio del Derecho

La hermenéutica pro homine se reconoce en el artículo 12 de la Ley 21.325. Esto, junto al principio del interés superior del niño, busca flexibilidad. El objetivo es encontrar alternativas que satisfagan los requisitos legales por equivalencia.

La actuación impugnada resultó ilegal y desproporcionada. Por ende, la acción constitucional fue acogida. Se busca así restablecer el imperio del derecho y garantizar el acceso a la residencia temporal para los niños migrantes.

La Corte Suprema revocó la sentencia apelada de la Corte de Apelaciones de Talca. Se dispuso dejar sin efecto las resoluciones que exigían pasaporte o DNI. Asimismo, se ordenó reabrir los procedimientos y aceptar partidas de nacimiento.

Finalmente, la administración deberá resolver en derecho. Deberá integrar los principios reglados en los artículos 4 y 12 de la Ley 21.325 al ponderar la identidad y relación filial.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Vulneración de derechos fundamentales: Corte de Santiago confirma fallo que acogió denuncia.

Vulneración de derechos fundamentales: Corte de Santiago confirma fallo que acogió denuncia.

La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó recursos de nulidad. Estos se presentaron contra la sentencia que acogió una denuncia de tutela. Se trata de la vulneración de derechos fundamentales de un prevencionista de riesgo despedido por la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Había prestado más de 28 años de servicios.

En fallo unánime (causa rol 3.522-2024), la Décima Sala descartó errores en la sentencia impugnada. El Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago acogió la acción. Dispuso una indemnización de $8.623.740 por daño moral.

Control del Razonamiento Probatorio y Sanas Críticas

Respecto a la causal de nulidad (literal b) del artículo 478 del Código del Trabajo), esta busca controlar el razonamiento probatorio. Se verifica que no se vulneren parámetros de lógica, técnica o reglas de experiencia. El recurrente debe demostrar el error.

Para que la causal prospere, la infracción a las reglas de la sana crítica debe ser manifiesta. Además, el recurso debe indicar qué reglas se infringieron y cómo. Sin embargo, el recurso solo discrepa de la ponderación de las pruebas.

El recurrente formuló su propia apreciación de las pruebas. Criticó el raciocinio valorativo del juez de base. En otras palabras, difiere de las conclusiones y postula una nueva apreciación, propia de una apelación.

Desestimación de Recursos de Nulidad

Pese a la extensión de sus argumentos, el recurrente no denunció la regla específica de sana crítica transgredida. Su tesis busca que se valore nuevamente la prueba en esta sede. Esto para avalar su teoría sobre la vulneración de derechos.

Adicionalmente, el recurrente denunció omisión de ponderación de probanzas. Este vicio es propio de otro motivo de invalidación y no resultó efectivo. Por tanto, no se satisfacen los requisitos del artículo 478 letra b) del Código del Trabajo.

Finalmente, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó los recursos de nulidad. Esto incluye los deducidos por Juan Carlos Sandoval Vásquez y la Corporación Nacional Forestal. La sentencia del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago (RIT T-1161-2023) no es nula.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Indemnización a cónyuge de víctima de 1973 por detención y tortura, confirma Corte Suprema.