Cambios al Sistema de Concesiones Geotérmicas avanzan a tercer trámite

El 13 de junio de 2024, con 33 votos a favor, la Sala aprobó el proyecto que perfecciona la Ley sobre Concesiones de Energía Geotérmica. Esta iniciativa busca perfeccionar el desarrollo de proyectos de aprovechamiento somero de energía geotérmica y ahora será revisada por la Cámara Baja tras los ajustes realizados por la Comisión de Minería y Energía en el segundo trámite.

Detalles del Proyecto

La propuesta legislativa pretende excluir del sistema concesional los aprovechamientos someros. Estas actividades geotérmicas utilizan el calor de la tierra a profundidades entre cero y 400 metros y temperaturas inferiores a 90 grados Celsius. Proyectos que superen estos límites deberán someterse al sistema concesional vigente.

La ley actual se diseñó para grandes proyectos eléctricos, otorgando concesiones de exploración o explotación sin diferenciar los pequeños aprovechamientos someros de energía térmica. Dichos pequeños proyectos presentan diferencias significativas en construcción, operación, inversión, impacto ambiental, área de influencia, seguridad y complejidad técnica. Estos factores han desincentivado la inversión en desarrollos térmicos debido a que los requisitos son los mismos que para grandes concesiones geotérmicas.

Debate y Aprobación

El presidente de la Comisión de Minería y Energía, el senador Juan Luis Castro, explicó que uno de los objetivos del proyecto es crear un registro de proyectos geotérmicos. Las bombas de calor geotérmicas se mencionaron como tecnología que podría instalarse en diversos lugares. Se recomendó aprobar la iniciativa revisada por la Comisión.

El presidente de la Comisión de Hacienda, el senador Ricardo Lagos, destacó que el proyecto implica un gasto menor. En el primer año, la inversión en personal y equipos será de 98 millones de pesos, reduciéndose a 92 millones en régimen.

El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, detalló que la ley actual está enfocada en proyectos eléctricos, y ahora se quiere promover usos directos de geotermia para calefacción sin necesidad de concesiones, estableciendo un registro para estos proyectos.

Impacto y Potencial

Los senadores Isabel Allende, Esteban Velásquez, David Sandoval, Alejandra Sepúlveda, Carmen Gloria Aravena y Alejandro Kusanovic subrayaron la necesidad de democratizar la energía geotérmica somera. Hospitales, barrios y escuelas fueron identificados como potenciales beneficiarios de esta calefacción. Se destacó la urgencia de implementar reglamentos que permitirán la generación del registro de obras.

La energía geotérmica se reconoció como una Energía Renovable No Convencional (ERNC) subutilizada en el país. Los parlamentarios valoraron que esta ley podría masificar su uso, potencialmente incorporando más de 2.100 MWh al sistema energético.

En el debate, se consultó sobre la evaluación del subsidio a la energía solar y se reflexionó sobre el uso actual de la geotermia en Chile, que se destina en un 39% a bombas de calor y el resto a termas, áreas que también deberían regularse.

Además, los senadores aprovecharon la presencia del ministro subrogante para discutir el subsidio a las tarifas eléctricas ante el alza prevista en las próximas semanas. La autoridad indicó que aún se realizan observaciones al proceso tarifario, esperando definir pronto las medidas necesarias.

Fuente: senado.cl

Comisión de medio ambiente inicia discusión sobre uso de plásticos

El 12 de junio de 2024, la Comisión de Medio Ambiente del Congreso comenzó el estudio de dos mociones clave para la reducción del uso de plásticos en envases, embalajes y otros productos de consumo.

Suspensión temporal de importación de plásticos

La primera moción (boletín 16847), presentada por el diputado Jaime Araya (IND) y respaldada por los diputados Felipe Camaño (IND), Camila Musante (IND) y Héctor Ulloa (IND), propone una modificación a la Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Esta ley tiene como objetivo la disminución de residuos y el fomento de su reutilización, reciclaje y revalorización.

El diputado Araya destacó que esta iniciativa aborda específicamente los envases y embalajes de plástico, los cuales representan una amenaza significativa para la salud humana, animal y el medio ambiente. Según estudios internacionales realizados en China y Países Bajos, se han encontrado microplásticos en sangre, semen, leche materna, placenta y cordones umbilicales.

En Chile, un estudio de 2021 de la Asociación de Industriales del Plástico reveló que ingresan al país 955 mil toneladas de plástico, de las cuales solo se revaloriza el 9,8%, mientras que 860 mil toneladas se disponen en diversos lugares.

La propuesta busca implementar una moratoria de cuatro años en la importación de plásticos peletizados y polietileno de baja y alta densidad destinados a productos de un solo uso. Este cambio tiene como objetivo aumentar el volumen de reciclaje y potenciar la economía nacional. Busca beneficiar a aquellos que se dedican al reciclaje y que actualmente no pueden competir con los plásticos importados de bajo costo.

Prohibición de botellas y productos de plástico de un solo uso

La segunda moción (boletín 14572), presentada por el diputado Félix González (PEV) junto con otros legisladores, propone la prohibición de la comercialización de botellas de plástico desechable y productos de un solo uso. Esta propuesta también incluye la obligatoriedad de la retornabilidad para bebestibles.

El diputado González explicó que esta iniciativa pretende reducir el plástico en el entorno cotidiano, similar a la eliminación de bolsas plásticas en supermercados. La moción exceptúa dispositivos médicos de un solo uso y envases al vacío utilizados para la conservación de alimentos.

Ambas propuestas buscan fomentar un cambio en los hábitos de consumo y producción de plásticos, incentivando la reutilización y el reciclaje, y respondiendo a la creciente preocupación por los impactos ambientales y de salud asociados con el uso excesivo de plásticos.

Próximos aasos y audiencias

Para ambas iniciativas, se abrirán audiencias públicas y se solicitarán informes comparativos a la Biblioteca del Congreso Nacional para evaluar experiencias similares en otros países.

La ministra del Medio Ambiente, Maysa Rojas, expresó que estas propuestas complementan las actuales leyes de economía circular y prohibición de plásticos de un solo uso, aunque planteó algunas preocupaciones sobre la implementación y posibles conflictos con acuerdos internacionales.

Fuente: camara.cl

Proyecto para elecciones municipales y regionales en dos días

El Senado ha aprobado y despachado a la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto de ley que habilita la realización de elecciones municipales y regionales en dos días. Esta medida se implementará en octubre de 2024. Durante la sesión del 5 de junio de 2024, los senadores revisaron y debatieron una serie de enmiendas, destacando cambios significativos en el sistema electoral y la gestión de los procesos electorales.

Debate y Aprobaciones

Durante el debate, los presidentes de las Comisiones de Hacienda y de Gobierno, senadores Ricardo Lagos y Manuel José Ossandón, presentaron informes detallados. Andrés Tagle, presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), explicó los aspectos técnicos del proyecto, subrayando la importancia de permitir dos días para votar.

Se discutieron y aprobaron sanciones para quienes no voten, mejoras en la gestión de los vocales de mesa, la eliminación de la ley seca y el detalle de los gastos de campaña. También se introdujeron cambios en las declaraciones de candidatura para simplificar el proceso.

Controversias y Argumentos

Algunos senadores cuestionaron la necesidad de dos días para votar, comparando con la reciente elección en México donde 60 millones de personas votaron en un solo día. Se mencionaron preocupaciones sobre la centralización de la medida, la carga sobre el sistema de transporte y la logística para establecimientos educacionales y las Fuerzas Armadas.

A pesar de las críticas, se destacó la eficacia del Servel y la importancia de reponer la publicación en diarios de la nómina de vocales y candidatos, especialmente en regiones y áreas rurales. También se discutieron las inhabilidades de los candidatos, enfocándose en deudores de alimentos.

Votaciones Clave

El proyecto recibió amplio respaldo en varias votaciones. Las normas sin modificaciones fueron aprobadas por 44 votos a favor y 3 en contra. Las multas para quienes no voten, beneficiando a los municipios, fueron aprobadas con 39 votos a favor, 1 en contra y 4 abstenciones. La obligación de informar gastos superiores a 30 UF fue aprobada por 33 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones. La habilitación de elecciones en dos días fue respaldada con 30 votos a favor y 14 en contra.

Detalles del Proyecto

El texto legal permite la celebración de elecciones municipales y regionales en dos días y elimina la ley seca. Se incorpora el uso de redes sociales y medios digitales como parte de la propaganda electoral, bajo regulación específica. El proceso de designación de vocales se moderniza, utilizando sistemas computacionales y reduciendo el periodo de servicio de 4 años a 2 procesos electorales generales.

Además, se simplifica la declaración de candidaturas, extendiendo el plazo para formalizar pactos hasta 48 horas antes del cierre de inscripciones. Se elimina la excepción del derecho a descanso semanal para trabajadores de centros comerciales durante días de elecciones y plebiscitos, ajustando el Código del Trabajo a la nueva normativa electoral.

Fuente: senado.cl

Nueva ley para sancionar la reincidencia y mejorar la persecución penal

El día 4 de junio de 2024, la Sala del Senado aprobó por unanimidad un proyecto que busca modificar diversos cuerpos legales con el fin de mejorar la persecución penal en Chile. Esta iniciativa tiene como objetivo principal sancionar la reincidencia y poner fin a lo que se conoce como la «puerta giratoria» en materia delictual.

El informe elaborado por una comisión mixta de senadores y diputados fue ratificado posteriormente por la Cámara. Esta medida es considerada crucial en el ámbito de la seguridad y representa una de las reformas más significativas del código procesal penal desde su promulgación.

El senador Iván Flores, presidente de la comisión de Seguridad Pública y de la comisión mixta, explicó los aspectos clave abordados antes de remitir el proyecto a la Sala.

La iniciativa contempla un estatuto que regula la cooperación eficaz, medidas de protección para los actores intervinientes en el proceso, perfeccionamiento de reglas para la presentación de pruebas y la regulación de procedimientos para evitar que los delincuentes queden en libertad sin antecedentes de sus actos delictivos.

Durante el proceso, la comisión mixta realizó cinco sesiones para resolver aspectos como el principio de oportunidad, el archivo provisional de la investigación, la interceptación de comunicaciones, la reformalización del procedimiento abreviado, medidas para los imputados con enajenación mental, entre otros.

En la sesión participaron el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, y varios senadores. Se destacó el consenso sobre el avance que representa esta iniciativa para combatir la reincidencia delictual y mejorar la persecución penal en el país.

A pesar de ello, durante el debate se plantearon dudas sobre la constitucionalidad de una norma que permite al fiscal nacional dictar un instructivo para informar el archivo provisional de la investigación. Sin embargo, el ministro Cordero aseguró que dicha norma es constitucional según la opinión del Ejecutivo.

El proyecto, originado a partir de una moción de varias senadoras y senadores, tiene como objetivo una reforma integral del sistema penal para aumentar las probabilidades de condena efectiva y reducir las tasas de reincidencia, sin afectar las garantías procesales ni los mecanismos de resocialización existentes.

Entre los puntos acordados en la comisión mixta se limita la aplicación del principio de oportunidad, se regulan las medidas intrusivas de comunicación en casos de asociación delictiva, se establece la posibilidad de reformalizar una investigación penal, se condiciona la suspensión condicional de la pena y se regula el proceso en casos de inimputabilidad por enajenación mental.

Fuente: senado.cl

Presentan proyecto de ley para aumentar pena por compra de votos

Se propone incrementar la penalización para los actos de cohecho que involucren la participación de organizaciones criminales en el contexto de procesos electorales, según un proyecto de modificación presentado por los senadores José Miguel Durana, Juan Antonio Coloma, Sergio Gahona, Javier Macaya y David Sandoval.

El proyecto de ley, que será evaluado por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, tiene como objetivo abordar lo que los legisladores han denominado como «compra de votos y cualquier forma de cohecho, cuando se ejecute con miembros de organizaciones criminales».

En términos concretos, se plantea una pena que oscila entre los 3 años y 1 día y los 5 años de presidio menor en su grado máximo, acompañada de una multa que podría ascender hasta los 6 millones y medio de pesos (equivalentes a 50 a 100 UTM). Esta sanción se aplicaría a aquellos que, en cualquier elección popular, primaria o definitiva, soliciten votos a cambio de beneficios materiales o cohechen de alguna manera a los electores, en colaboración con miembros de una organización delictiva o criminal.

Es importante señalar que la ley actual establece una penalización menor para el cohecho, sin considerar la participación de organizaciones criminales. Según la normativa vigente, el cohecho conlleva presidio menor en su grado medio, una multa de 10 a 50 unidades tributarias mensuales y la inhabilitación absoluta y perpetua para ocupar cargos públicos. Este último aspecto se mantiene en la propuesta de modificación.

Los promotores del proyecto fundamentan su iniciativa en la necesidad de que el Estado garantice la protección y seguridad de la población, implementando medidas efectivas para combatir la creciente criminalidad, particularmente la que se organiza de manera más violenta y estructurada. En este contexto, argumentan que es fundamental actualizar las normativas legales para enfrentar las nuevas formas de comisión de delitos y tipificar conductas punibles que antes no estaban contempladas.

Fuente: pjud.cl