Acuerdo para Adecuar Norma de Deudores de Pensiones Alimentarias

La Comisión de Mujeres aprobó por unanimidad un proyecto de ley que modifica la Ley de Tránsito (boletín 17461). El objetivo es regular la obtención y cancelación de licencias de conducir para quienes estén inscritos en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

La iniciativa, presentada por un grupo de diputadas y diputados, busca modificar la citada ley para adecuarla a la Ley 21.389 que crea el Registro Nacional de Deudores.

Endurecen control y abordan excepciones

Durante la discusión, María Soledad Santana, de la Asociación de Magistradas y Magistrados, respaldó la propuesta. Señaló que se han detectado numerosos casos de deudores que obtienen licencias a pesar de estar registrados. Es crucial que la Ley de Tránsito indique expresamente la obligación del funcionario municipal de revisar este registro antes de expedir el documento.

La magistrada enfatizó la importancia de proteger la infancia. Recordó un informe de Contraloría que reveló que 3.432 personas renovaron su licencia pese a estar en el registro, adeudando más de $17 mil millones a niños y niñas.

Legisladores plantearon dudas sobre las licencias profesionales, preocupados por que la prohibición de obtenerlas impida al deudor generar ingresos para pagar la pensión. El espíritu de la ley es, al fin y al cabo, asegurar el pago de la deuda.

Al respecto, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, recordó que la ley permite excepciones si la licencia es indispensable para un empleo. La magistrada Santana agregó que esto debe ir acompañado de un compromiso de pago por parte del deudor.

La comisión aprobó la idea de legislar y fijó el 10 de junio como plazo para presentar indicaciones.

Fuente: camara.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema publica informe sobre proyecto de ley que regula cumplimiento alternativo de penas

Juzgado de Familia Antofagasta ha ordenado pago de pensiones de alimentos con fondos de AFP

El Juzgado de Familia de Antofagasta ha ordenado el pago efectivo de más de mil 800 millones de pesos en pensiones de alimentos a través de fondos de AFP. Esta medida, que ha sido posible gracias a la entrada en vigencia de leyes que fortalecen el sistema de cobro de pensiones, representa un hito significativo en la protección de los derechos de los alimentarios.

Según el juez presidente del tribunal, Paul Contreras Saavedra, estos pagos se realizan después de agotar los procedimientos tradicionales de cobro y retención de fondos en bancos, lo que incluye una investigación reservada del patrimonio del deudor. Solo una vez que estos métodos no han dado resultado, se recurre a los fondos de AFP. Es importante destacar que estos pagos están limitados por los años que resten por cotizar al deudor en su cuenta previsional.

Desde la entrada en vigor de estas leyes, el Juzgado de Familia de Antofagasta ha logrado asegurar el pago de pensiones por parte de 307 deudores, sumando un total de 1.872 millones de pesos.

El magistrado también señaló algunas complicaciones surgidas tras la implementación de estas leyes, como la reiteración de solicitudes de retención de fondos en la oficina virtual judicial. Esta práctica innecesaria retrasa el proceso para todas las partes involucradas. Por ello, se insta a los demandantes a presentar una única solicitud y a esperar los plazos establecidos por la ley.

La legislación establece porcentajes máximos para el pago con el ahorro previsional del deudor alimentario, dependiendo del tiempo que le falte para cumplir la edad de pensionarse. Esto garantiza un equilibrio entre el derecho del alimentario a recibir sus pensiones y el derecho del deudor a mantener su ahorro para la jubilación.

Fuente: pjud.cl