Feb 20, 2025 | Actualidad Prime
Los integrantes de la Comisión de Salud del Senado presentaron un proyecto que regula las modalidades bajo las cuales los empleadores proporcionarán alimentos a sus trabajadores. La iniciativa busca garantizar una alimentación laboral equilibrada en macronutrientes y contribuir a la reducción del sobrepeso y la obesidad en la población adulta.
El senador Sergio Gahona, junto a los legisladores Ximena Órdenes, Juan Luis Castro, Francisco Chahuán y Javier Macaya, promovieron la propuesta que establece una ley marco sobre alimentación saludable en el entorno laboral.
Objetivos del proyecto
El documento, que ingresó a su primer trámite en la Comisión de Salud, refuerza la responsabilidad del Estado en la promoción del acceso a una alimentación saludable. Además, plantea la necesidad de fomentar una cultura de vida sana y desarrollar una política nacional de alimentación laboral con apoyo de los ministerios pertinentes.
Los parlamentarios respaldaron la iniciativa con datos de la última Encuesta Nacional de Salud (2017), que señala que el 39,8% de la población presenta sobrepeso, el 31,2% padece obesidad y el 3,2% sufre obesidad mórbida. También citaron un estudio de The Lancet, el cual revela que en 1990 el 20% de las mujeres chilenas vivía con obesidad, cifra que aumentó al 45% en 2022. En los hombres, el porcentaje pasó del 20% al 30,5%.
La moción destaca que gran parte de la vida transcurre en el entorno laboral, por lo que la alimentación en este espacio debe considerarse un factor clave para mejorar la salud de la población.
Contenido del proyecto
El documento define que el Estado promoverá el acceso a una alimentación sana, nutritiva, equilibrada y suficiente en el ámbito laboral. También establece que el Estado deberá impulsar una cultura de vida saludable y velar por el cumplimiento de los derechos de los trabajadores en este ámbito.
Además, el proyecto regula las modalidades bajo las cuales los empleadores deberán proporcionar alimentación a sus trabajadores. Entre las opciones, considera la entrega de comida en casinos o comedores habilitados, convenios con restaurantes, sistemas de intermediación físicos o digitales, y cualquier otra modalidad que cumpla con los requisitos legales.
Los empleadores deberán garantizar que los alimentos entregados contribuyan a una dieta saludable, con el propósito de mejorar la calidad de vida y la salud de los trabajadores.
Finalmente, la propuesta contempla la implementación de una Política Nacional de Alimentación Laboral, que permitirá evaluar la coherencia entre la normativa vigente y el objetivo de una alimentación equilibrada, además de definir las acciones necesarias para fortalecer la salud en el ámbito laboral.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema rechaza recurso y ratifica término de contrato de arriendo por deuda
Ago 9, 2024 | Actualidad Prime
En una jornada significativa, el Presidente Gabriel Boric presentó la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia 2024-2032, un plan ambicioso que tiene como objetivo prioritario el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes en Chile. A través de un enfoque intersectorial, se buscará implementar una serie de acciones destinadas a garantizar sus derechos y desarrollo en todas las áreas de su vida.
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, explicó que la nueva estrategia se centra en reconocer el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, abarcando aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales. Además, enfatizó la importancia de garantizar su acceso a educación, vivienda, alimentación adecuada, cuidado, protección y participación en decisiones que impactan sus vidas.
Visión al 2032: Un Chile que Garantiza los Derechos de la Niñez
La Política y su Plan de Acción plantean como visión que, para el año 2032, «En Chile los niños, niñas y adolescentes ejercen plenamente todos sus derechos, en el marco de un Sistema de Garantías y Protección Integral consolidado». Este enfoque se basa en un entorno social, político y económico que promueva su desarrollo integral, asegurando que alcancen su máximo potencial y participen activamente en la sociedad.
Desafíos y objetivos de la política
La Política Nacional de la Niñez y Adolescencia busca enfrentar los desafíos actuales relacionados con el bajo nivel de bienestar de los niños, niñas y adolescentes en Chile. Estos problemas, derivados de dificultades en el ejercicio de sus derechos, han sido priorizados en 10 objetivos estratégicos, organizados en los siguientes ejes de derechos:
Supervivencia
- Promover hábitos de vida saludable a través de una alimentación adecuada y actividad física regular.
- Fortalecer la salud mental de niñas, niños y adolescentes.
- Mejorar las condiciones medioambientales en las que se desarrollan.
- Asegurar el acceso a una vivienda adecuada.
Desarrollo
- Fortalecer las trayectorias educativas para el desarrollo de competencias y aprendizajes. 6. Incrementar los espacios seguros para el esparcimiento, juego y recreación.
Protección
- Reducir la proporción de hogares en situación de pobreza, garantizando acceso a programas de protección social.
- Fortalecer entornos positivos para su cuidado y desarrollo.
- Disminuir todas las formas de violencia y reparar los daños causados.
Participación
- Aumentar la participación efectiva de niñas, niños y adolescentes en todo el país.
Aspectos Destacados de la Política
Entre los puntos más relevantes de la Política y su plan de acción, se destacan los siguientes:
- Primera Política Nacional bajo Mandato Legal: Esta es la primera Política de niñez y adolescencia en Chile que se elabora bajo mandato de una Ley, estableciendo obligaciones claras para las instituciones del Sistema.
- Proceso Participativo: La elaboración de la Política incluyó un proceso participativo amplio, con la inclusión activa de niños, niñas y adolescentes, así como de sus cuidadores y representantes de diversas instituciones y sectores.
- Enfoque en el Bienestar Integral: El objetivo central es el bienestar integral de la niñez, más allá de las condiciones materiales, reconociendo la sensibilidad de este bienestar a las distintas etapas de desarrollo y entornos de interacción.
- Medición de Resultados: La Política prioriza la medición de resultados para asegurar que los compromisos asumidos por las distintas instituciones públicas generen los cambios deseados dentro de los plazos establecidos.
Fuente: gob.cl