Comisión del Trabajo Aprueba el Traspaso del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) al FAPP

La Comisión de Trabajo aprobó la idea de legislar sobre el proyecto que modifica el Decreto Ley N° 3.500 de 1980. Este busca cumplir un compromiso de la Reforma de Pensiones: el traspaso de la gestión del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) desde las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP) al nuevo Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP).

El SIS regula la entrega de pensiones a trabajadores por invalidez o fallecimiento. Con el traspaso, la licitación y los contratos del seguro pasarán al FAPP, mientras las AFP seguirán a cargo de la gestión operativa.

Detalles Clave de la Propuesta

La reforma previsional establece que la cotización del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), un 2.5% de la renta imponible, será financiada por los empleadores y gestionada por el nuevo Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP). Este cambio transfiere al FAPP las responsabilidades de licitación y celebración de contratos del seguro, que antes estaban a cargo de las AFP.

A pesar de este traspaso, las AFP conservarán las funciones operativas del SIS. Esto significa que seguirán encargándose de determinar la cobertura, calcular y pagar los beneficios a los afiliados. El presidente del FAPP, Enrique Marshall, enfatizó que las funciones de su entidad serán exclusivamente financieras, como el pago de primas a las compañías de seguros y la supervisión del costo y la sostenibilidad del fondo.

Posición de los Senadores

Los senadores Gastón Saavedra, José García, Karim Bianchi, Alejandra Sepúlveda y Claudia Pascual aprobaron la propuesta por unanimidad. La senadora Sepúlveda y la senadora Pascual afirmaron que este cambio fortalece la institucionalidad y cumple con los acuerdos de la reforma.

El senador García advirtió sobre la posible inadmisibilidad de algunas indicaciones. Por otro lado, el senador Bianchi expresó su preocupación por el enfoque económico del proyecto, argumentando que se olvida que las pensiones son parte de la seguridad social.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Pensiones en Chile: ¿Cuándo Suben este 2025?

Pensiones en Chile: ¿Cuándo Suben este 2025?

La Reforma de Pensiones busca mejorar las pensiones de 2,8 millones de personas jubiladas. Desde marzo de 2025, se implementaron beneficios como el fin del pago de costos de cobranza y el Seguro de Lagunas Previsionales.

Además, los empleadores volverán a aportar al sistema de pensiones después de 43 años. Lo harán con una contribución adicional al sistema previsional del 1% desde las remuneraciones de agosto de 2025. Este porcentaje aumentará progresivamente hasta llegar a un 7% más el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia en 2033.

Aumentos Programados de la PGU

El aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 se realizará de forma escalonada a partir del 1 de septiembre de 2025.

  • Septiembre de 2025: El aumento se aplicará a personas de 82 años o más.
  • Septiembre de 2026: El aumento se extenderá a personas de 75 años o más.
  • Septiembre de 2027: El beneficio llegará a las personas de 65 años o más.

Nuevos Beneficios a Partir de 2026

En enero de 2026, las pensiones aumentarán entre un 14% y un 35%. Esto se debe al inicio del pago del beneficio por años cotizados y la Compensación por Expectativa de Vida, ambos financiados por el Seguro Social.

Estos beneficios buscan reconocer el trabajo de una vida entera y corregir las brechas de género en el sistema.

Fuente: gob.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema confirma condena a clínica y médicos a pagar indemnización por negligencia médica

Avances en la reforma al sistema de pensiones

La Comisión de Trabajo y Previsión Social avanza en el trámite del proyecto que establece un Sistema Mixto de Pensiones, un Seguro Social en el pilar contributivo y mejoras en la Pensión Garantizada Universal. Este trabajo incluye beneficios adicionales y modificaciones regulatorias.

El proyecto, conocido como la reforma a las pensiones, está en pleno proceso de votación. Los legisladores revisan y aprueban cada punto en conjunto con un comité técnico de expertos. Según el protocolo firmado en agosto entre el Congreso y el Ejecutivo, el texto consolidado se presentará en la Sala antes de fin de año.

Principales acuerdos logrados

Desde la firma del protocolo, los parlamentarios han debatido y aprobado los siguientes puntos:

  • Comisiones de intermediación en las AFP: Se limitarán las comisiones que las AFP pagan a gestores locales e internacionales, regulándolas dentro del régimen de inversiones y no por ley.
  • Comité Técnico de Inversiones (CTI): Se analiza su estructura y los requisitos de sus integrantes, evaluando el nivel de experiencia necesario y la prevención de conflictos de interés.
  • Cambio de multifondos a fondos generacionales: Este modelo establece al menos 10 fondos agrupados por ciclos de vida, lo que podría aumentar las pensiones. Se estima un impacto de hasta 27,1% en los hombres y 12,5% en las mujeres dependiendo del escenario.
  • Ahorro voluntario: Los afiliados mantendrán la libertad de elegir su tipo de inversión en esta modalidad.
  • Cobranza municipal centralizada: Se aprobó su creación con administración licitada, aunque faltan detalles específicos.
  • Seguro de lagunas previsionales: Se propone ampliar la cobertura a quienes usen el seguro de cesantía con fondos de sus cuentas individuales.

Datos clave sobre el sistema

Durante las sesiones, se revelaron cifras relevantes que reflejan los desafíos del sistema:

  • Los afiliados pagaron 480 millones de dólares en comisiones indirectas en 2022.
  • El 52% de los afiliados cambió de fondo activamente en los últimos años.
  • Cerca de 315 mil empleadores tienen cotizaciones impagas, afectando a 2,4 millones de trabajadores.
  • Las deudas judicializadas por cotizaciones impagas suman 16 billones de pesos, con el 97% de estas deudas acumuladas por más de cinco años.
  • A junio de 2024, el 7,3% de los cotizantes alcanzó el tope imponible de 84,3 UF.

Próximos pasos

En las próximas semanas, los legisladores deberán resolver temas clave como la distribución del 6% adicional de cotización. El acuerdo más reciente asigna un 3% a cuentas individuales, un 2% a un préstamo estatal y un 1% a la pensión de las mujeres. También discutirán la reorganización de la industria, incluyendo la licitación del stock de afiliados.

La discusión continúa con el objetivo de consolidar un sistema de pensiones más equitativo y sostenible para los trabajadores del país.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Comisión de Constitución aprueba disolución de la Editorial Jurídica de Chile y analiza reforma al sistema de nombramientos judiciales