Sep 27, 2024 | Actualidad Prime
Con 26 votos a favor, 1 en contra y 4 abstenciones, el Senado dio luz verde a la idea de legislar sobre el proyecto que establece normas para la realización de funerales de alto riesgo. Esta iniciativa forma parte de la agenda legislativa en materia de seguridad y busca regular un fenómeno que ha impactado a diversas comunidades del país.
El proyecto será nuevamente revisado por la Comisión de Seguridad Pública, donde se realizará un estudio detallado. El jueves 3 de octubre se fijó como plazo para presentar indicaciones adicionales, lo que permitirá ajustar las normativas antes de avanzar a la siguiente etapa legislativa.
Principales puntos del proyecto
El senador Iván Flores, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, destacó que el proyecto establece un plazo máximo de 24 horas para completar todo el proceso funerario en casos de alto riesgo. Esto incluye desde la inscripción de la defunción hasta la sepultación o cremación en el cementerio.
Además, el delegado presidencial regional será el encargado de determinar si un funeral entra en la categoría de alto riesgo. En caso de que así sea, deberá emitir una resolución para que el proceso funerario se realice dentro del plazo establecido.
Adicionalmente, Carabineros tendrá la facultad de clasificar los funerales en diferentes niveles de riesgo, como extremo, alto, moderado o bajo. La policía notificará a los familiares sobre la calificación del funeral y coordinará los recursos necesarios para gestionar el riesgo asociado.
Debate y observaciones en Sala
Durante el debate en el Senado, los senadores Paulina Vodanovic, Claudia Pascual, Matías Walker, y otros, señalaron que este tipo de funerales afecta la vida cotidiana de las comunidades, obligando a la suspensión de actividades como clases o atenciones de salud. Coincidieron en la importancia de regular esta situación para evitar desórdenes y garantizar la seguridad.
Sin embargo, algunos senadores manifestaron inquietudes sobre la falta de una definición clara de lo que constituye un funeral de alto riesgo y el papel del delegado presidencial en esta decisión. También se sugirió que se consulten las opiniones de expertos en derecho penal, la Fiscalía y Carabineros para fortalecer el proyecto.
Por su parte, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, expresó que este proyecto responde a una problemática social que debe ser erradicada. Subrayó la necesidad de contar con herramientas legislativas adecuadas para enfrentar este fenómeno y proteger a las comunidades afectadas.
El avance de este proyecto representa un paso importante en la regulación de los funerales de alto riesgo y en la búsqueda de mayor seguridad en las zonas vulnerables del país.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Proyecto de ley para fortalecer la regulación de licencias médicas avanza en el Congreso
Sep 20, 2024 | Actualidad Prime
La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, presidida por el senador Fidel Espinoza, analizó los principales puntos del proyecto que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación. Esta propuesta busca incentivar la competencia en el mercado del cabotaje marítimo.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, señaló que el proyecto responde a la pérdida de eficiencia y productividad en el sector, debido al estancamiento del mercado, que se ha mantenido estable en aproximadamente 12,5 millones de toneladas durante más de 20 años. Asimismo, resaltó las altas tarifas que encarecen el transporte de carga dentro de Chile. Por ejemplo, mover mercancía entre San Antonio y Punta Arenas cuesta USD $2.826, lo que es 4,6 veces más caro que enviar la misma carga entre San Antonio y Callao, Perú, a un costo de USD $609, a pesar de que las distancias son similares.
Muñoz también señaló las ineficiencias operativas en el sector, como el cierre de puertos y los costos adicionales que esto implica.
Necesidad del proyecto
El ministro fue enfático en que el cabotaje continuará cerrado, manteniéndose la definición actual y regulando que la prioridad la tengan las naves chilenas para el transporte entre puertos nacionales. Además, aseguró que se mantendrá el umbral de 400 pasajeros para el cabotaje de pasajeros, lo que significa que solo los cruceros de mayor capacidad podrán realizar esta actividad.
Uno de los aspectos destacados es la eliminación de barreras administrativas en la Ley de Navegación, lo que permitirá la creación de más empresas navieras en Chile. Estas deberán cumplir con la legislación laboral chilena y tributar en el país. En cuanto a la nacionalidad de la tripulación, se mantendrá la exigencia de que el capitán, el primer oficial y el 100% de los tripulantes sean chilenos.
Beneficios del proyecto
Juan Carlos Muñoz resaltó que el objetivo es modernizar las excepciones existentes en el cabotaje, sin abrirlo completamente. El proyecto busca incorporar mayor competencia y productividad en el transporte marítimo nacional, lo que contribuirá a la reducción de costos para las empresas y los precios finales para los consumidores. Esto beneficiará especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
También se fortalecerá el modo marítimo como alternativa de transporte, aumentando la resiliencia del sistema y la eficiencia en el movimiento de carga. El ministro subrayó que se reducirá el impacto negativo de los cierres de puertos y que se contribuirá a la reducción de emisiones de CO2, promoviendo un mayor uso del transporte marítimo.
Participación y debate
Durante la sesión, María Gaete, presidenta del sindicato Interempresas Mujeres Mercantes Chile, intervino en defensa de la marina mercante nacional. Expresó preocupación por la posible falta de beneficios para los consumidores finales y acusó que el proyecto favorece a conglomerados extranjeros. Según Gaete, el proyecto podría llevar a un “cabotaje solapado” y pidió la protección de los empleos nacionales en el sector.
Finalmente, la Comisión lamentó la ausencia del ministro de Economía, Fomento y Turismo, quien había sido invitado a participar en más de una ocasión, pero su cartera ha seguido de cerca el proceso legislativo del proyecto.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Alerta por el aumento del consumo de alcohol al conducir: Senadores proponen nuevas sanciones
Sep 19, 2024 | Actualidad Prime
Hace un año, la Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor) presentó el estudio “Caracterización del consumo de bebidas con alcohol durante Fiestas Patrias”. Este informe destacó la preocupante baja percepción de riesgo entre los conductores chilenos al momento de conducir bajo los efectos del alcohol.
El estudio reveló que uno de cada tres chilenos considera socialmente aceptable conducir después de haber consumido alcohol. Además, un 50% de los encuestados cree que es sencillo evadir un control policial utilizando aplicaciones móviles para detectar puntos de fiscalización. Más alarmante aún, un 65% de las personas teme más ser detenida por las autoridades que causar un accidente que pueda generar lesiones físicas o la muerte.
Propuesta para aumentar sanciones
Frente a esta preocupante realidad, los senadores Sebastián Keitel y Alejandro Kusanovic han presentado una moción que busca endurecer las sanciones para quienes conduzcan bajo los efectos del alcohol o sustancias estupefacientes. La iniciativa, que será analizada por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, incluye las siguientes sanciones:
- Presidio menor en su grado mínimo.
- Multa de diez a veinte UTM (663 mil a 1 millón 300 mil pesos).
- Suspensión de la licencia por dos años.
- Cancelación de la licencia en caso de reincidencia, independientemente de si hay daños o lesiones leves.
En caso de que se produzcan lesiones graves o menos graves, las sanciones incluyen presidio menor en su grado medio, multas de cincuenta a cien UTM (3 millones 300 mil a 6 millones 600 mil pesos) y la suspensión o cancelación definitiva de la licencia, dependiendo de la gravedad de las lesiones.
Estadísticas alarmantes
Según la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), en 2022 los accidentes relacionados con alcohol en el conductor aumentaron en un 15,8%. Las cifras de personas fallecidas aumentaron en un 121,6%, y el total de lesionados subió un 13,4%. La Región Metropolitana lideró en el número de accidentes, seguida por El Maule. En cuanto a fallecidos, las regiones de Metropolitana, O’Higgins, Biobío y La Araucanía presentaron los peores registros.
El choque se identificó como el tipo de siniestro más común, representando el 47,5% de los casos, mientras que las colisiones registraron la mayor cantidad de fallecidos, con un 36,3%.
Ante este panorama, las autoridades buscan generar conciencia sobre el peligro de conducir en estado de ebriedad y endurecer las sanciones para quienes infrinjan la ley, con el fin de reducir las alarmantes cifras de accidentes y fallecimientos relacionados con el consumo de alcohol al volante.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones de Santiago confirma millonaria indemnización a pasajera herida en aterrizaje forzoso
Ago 30, 2024 | Actualidad Prime
En una sesión especial del Senado, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentó la cuenta pública sobre el Programa de Regulación Ambiental correspondiente a los años 2022-2023, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley 19.300. Rojas subrayó la importancia de este programa para asegurar un medio ambiente libre de contaminación, derecho garantizado por la Constitución.
Principales avances en calidad del aire y protección del agua
Durante su intervención, la ministra detalló los logros alcanzados en materia de calidad del aire, destacando la aprobación del reglamento para la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión. Entre las normas más relevantes, mencionó la regulación de la luminosidad artificial y las emisiones de las centrales termoeléctricas.
Rojas también abordó los avances en la protección de las aguas, destacando los esfuerzos en economía circular y gestión de residuos como pilares fundamentales para enfrentar la crisis ambiental.
Progresos en biodiversidad y áreas protegidas
La ministra hizo hincapié en los avances en la protección de la biodiversidad, mencionando la declaración de 47 humedales urbanos, la creación de siete nuevas áreas protegidas y la aprobación de tres planes de manejo. Asimismo, detalló la implementación de cinco planes RECOGE, destinados a la recuperación de ecosistemas.
La cuenta pública también incluyó avances en participación ciudadana. Rojas destacó la reducción de episodios de emergencia y preemergencia por material particulado fino, lo que ha mejorado la calidad del aire en diversas ciudades del país.
Reflexiones de los senadores
Los senadores presentes en la sesión, entre ellos Alfonso De Urresti e Isabel Allende, destacaron la importancia de las leyes sobre cambio climático y el SBAP (Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas). Subrayaron también la necesidad de fortalecer los presupuestos para acompañar la gestión ambiental y recalcaron la relevancia de la educación ambiental.
Aunque se reconoció el esfuerzo realizado, los senadores señalaron que algunas normativas siguen siendo insuficientes. Además, expresaron preocupación por la reducción de sectores como la salmonicultura y la ganadería, así como por el impacto de la minería en comunidades como Huasco.
Frente a estas inquietudes, la ministra reafirmó la urgencia de enfrentar la crisis ambiental, haciendo un llamado al diálogo y a la colaboración entre distintos sectores para lograr transformaciones conjuntas que aseguren un desarrollo sostenible para el país.
Fuente: senado.cl
Ago 16, 2024 | Actualidad Prime
El Senado dio un paso crucial en la protección de los datos personales al aprobar el proyecto que regula su tratamiento y crea la Agencia de Protección de Datos Personales. Con 33 votos a favor, 2 en contra y 4 abstenciones, la Sala respaldó el informe de la Comisión Mixta, superando las diferencias surgidas entre ambas cámaras del Congreso.
Orígenes del proyecto
Este proyecto surgió de una moción presentada por los senadores Pedro Araya, Alfonso De Urresti, y los exsenadores Alberto Espina, Felipe Harboe y Hernán Larraín, la cual se fusionó con un mensaje de la expresidenta Michelle Bachelet. Su objetivo principal es perfeccionar las normas sobre el tratamiento de datos personales, garantizando que se realice con el consentimiento del titular o bajo las condiciones autorizadas por la ley, asegurando estándares de calidad, transparencia y seguridad.
Creación de la Agencia de Protección de Datos
El proyecto establece la creación de la Agencia de Protección de Datos Personales, una entidad pública encargada de velar por la protección de los datos personales en el país. Según el senador Alfonso De Urresti, presidente de la Comisión de Constitución y de la Comisión Mixta, esta agencia representa un avance significativo en la protección del uso de datos personales por parte de agentes públicos y privados, especialmente en redes sociales.
La nueva legislación contempla sanciones efectivas para quienes vulneren los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y portabilidad de datos. Además, se perfecciona el estatuto de los datos personales sensibles, reforzando la protección en esta área.
Debate en el senado
Durante el debate, los senadores Pedro Araya, Claudia Pascual, Matías Walker, Ximena Rincón, Kenneth Pugh, Luz Ebensperger y Yasna Provoste, destacaron que el proyecto representa un avance en la regulación de la protección de datos personales, aunque algunos señalaron la existencia de errores conceptuales y gravámenes para las empresas tecnológicas que podrían ser corregidos mediante un veto presidencial.
La normativa pone al país a la par con los estándares de la OCDE, evitando abusos en el uso de datos personales sin consentimiento, especialmente en áreas financieras, económicas o de salud. Sin embargo, hubo opiniones divididas respecto a la regulación del acceso a la información financiera positiva, destacándose tanto sus beneficios como posibles perjuicios.
El proyecto también regula el tratamiento de datos personales biométricos y las condiciones para la transferencia internacional de datos, estableciendo un marco legal robusto para garantizar la protección de la privacidad de los ciudadanos.
Tras la aprobación del informe de la Comisión Mixta, el proyecto continúa su tramitación en la Cámara de Diputados, donde se espera que se aborden las últimas discrepancias y se concrete su implementación.
Fuente: senado.cl