Colombia crea el Museo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero mediante la Ley 2532 de 2025

El Gobierno Nacional sancionó la Ley 2532 de 2025, con la cual se establece el Museo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero. La iniciativa, impulsada en el Congreso de la República, busca reconocer el aporte histórico, cultural y social de estas comunidades en el país, al tiempo que promueve acciones contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia.

El museo tendrá su sede principal en Cali y contará con recursos asignados por el Ministerio de Cultura, las Artes y los Saberes. Funcionará con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, lo que permitirá desarrollar actividades de investigación, preservación y divulgación del legado de las comunidades afrodescendientes.

La nueva ley también contempla la creación del Centro de Pensamiento Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero, adscrito al mismo ministerio. Este organismo deberá presentar un informe anual a la Comisión Legal Afrocolombiana del Congreso de la República, en el que se expongan los avances en investigaciones, propuestas de política pública y recomendaciones legislativas orientadas a la reivindicación de los pueblos NARP.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional fija criterios sobre moderación de contenidos en redes sociales y derechos de influenciadores

Comisión Quinta aprueba en primer debate proyecto de restauración de bosques urbanos en Colombia

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca restaurar los bosques urbanos y periurbanos en Colombia. La propuesta, impulsada desde el Putumayo, pretende aumentar y proteger los espacios verdes en las ciudades.

Actualmente, muchas zonas urbanas han perdido parques y humedales. Esto ha generado más contaminación, ruido y menor calidad del aire. Frente a ese panorama, el proyecto plantea crear perímetros forestales que ayuden a mejorar el ambiente y a conservar el agua y la biodiversidad. Además, la iniciativa se presenta como una estrategia para mitigar los efectos del cambio climático.

Tras este primer aval legislativo, la iniciativa pasará a discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes, donde continuará su trámite.

En la misma sesión, la Comisión adelantó un debate de control político sobre los mercados de carbono en Colombia. En este espacio participaron los ministros de Hacienda y Ambiente, además del director de la Dian. La citación, hecha por la representante Julia Miranda, buscó revisar los avances en el compromiso del país de reducir emisiones y acelerar la transición hacia una economía baja en carbono.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional ordena análisis flexible de pruebas en casos de violaciones a derechos humanos

Comisión Primera de la Cámara aprueba en primer debate proyecto que revive la mesada 14 para docentes

La Comisión Primera Constitucional de la Cámara de Representantes dio luz verde, en primer debate, al proyecto de ley que busca restablecer la mesada 14 para los docentes del país. La propuesta pretende beneficiar a más de 65 mil maestros oficiales, incluyendo nacionales, nacionalizados, territoriales jubilados y sus beneficiarios en pensión de sobrevivientes, con el reconocimiento de una asignación adicional a las 13 mesadas actuales.

La iniciativa plantea adicionar un parágrafo al artículo 48 de la Constitución Política, con el fin de garantizar una remuneración más digna y estable para el magisterio colombiano. Este derecho se había perdido en 2005 tras un Acto Legislativo que eliminó dicha prestación.

Durante el debate, algunos congresistas resaltaron el respaldo que la propuesta ha recibido por parte de al menos 100 legisladores de Senado y Cámara. Otros señalaron que se trata de un asunto con implicaciones macroeconómicas, recordando que en los últimos 15 años el salario mínimo legal vigente ha tenido un incremento superior al 170%, mientras que las pensiones no han alcanzado el 100% de aumento, lo que ha afectado su poder adquisitivo.

El trámite legislativo continuará en siguientes debates en el Congreso, en medio de la expectativa sobre la posición que asumirá el Gobierno nacional, especialmente en lo relacionado con la sostenibilidad fiscal y la destinación de recursos para hacer viable la medida.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional ordena celeridad en proceso de reparación colectiva de víctimas del conflicto armado

Comisión Séptima de la Cámara aprueba uso parcial de cesantías para emprendimientos femeninos

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley que permitiría a las trabajadoras retirar hasta el 50% de sus cesantías con el fin de destinarlas a la creación y fortalecimiento de emprendimientos liderados por mujeres.

La iniciativa busca promover la autonomía económica femenina y dinamizar la generación de empleo en el país, donde, de acuerdo con cifras del Banco Mundial de la Mujer, seis de cada diez nuevos negocios son fundados por mujeres. El proyecto contempla, además, beneficios adicionales como incentivos tributarios, programas de capacitación a través del SENA y acompañamiento empresarial por parte del Gobierno, con especial énfasis en mujeres rurales y pertenecientes a comunidades étnicas.

El debate en la Comisión reflejó posiciones encontradas. Mientras algunos representantes defendieron el uso de las cesantías como capital semilla para proyectos productivos, otros advirtieron que estos recursos cumplen una función esencial como mecanismo de protección frente al desempleo y no deberían destinarse a fines inciertos.

Con esta aprobación, la propuesta avanza a la Plenaria de la Cámara, donde se definirá si las cesantías mantienen su carácter de ahorro laboral exclusivo o si se habilita su utilización como herramienta de financiamiento para emprendimientos femeninos.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado fija reglas para convenios de asociación previos al Decreto 092 de 2017

Cámara de Representantes impulsa actualización del Código Deontológico de Enfermería en Colombia

En respuesta a las problemáticas que enfrenta el personal de enfermería en Colombia, como la sobrecarga laboral, las deficiencias estructurales del sistema y la asignación inadecuada de cargos, se presentó en la Cámara de Representantes un proyecto de ley que busca modernizar la regulación ética de la profesión.

La iniciativa, liderada por la representante Martha Alfonso del partido Alianza Verde, propone derogar la Ley 911 de 2004 y establecer un nuevo Código Deontológico para la enfermería, con el fin de dignificar la labor de quienes trabajan en el cuidado de la salud y la vida de los colombianos.

El proyecto es fruto de un trabajo colaborativo con el Tribunal Nacional Ético de Enfermería, la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC), la Organización Colegial de Enfermería (OCE), la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN), así como representantes académicos, jurídicos y estudiantiles del sector.

Entre los objetivos de la propuesta se destacan el fortalecimiento de los principios éticos, la autonomía profesional y la mejora de las condiciones de ejercicio, incorporando disposiciones acordes con los avances y retos actuales del sistema de salud.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Gobierno lanza plan integral para la transformación territorial del pueblo Nasa en Putumayo