Nueva ley reconoce oficialmente a entrenadores deportivos en Colombia y crea mecanismos de profesionalización

Desde el 23 de mayo de 2022 entró en vigor la Ley 2210, una norma que marca un antes y un después en la regulación del ejercicio del entrenamiento deportivo en Colombia. Con esta legislación, se llena un vacío histórico en el marco jurídico del sector y se reconoce formalmente el papel de los entrenadores como agentes clave en el desarrollo atlético del país.

La ley establece la creación del Registro Único de Entrenadores Deportivos, administrado por el Colegio Colombiano de Entrenamiento Deportivo (COCED), en el cual podrán inscribirse quienes cuenten con formación profesional en deporte o áreas afines. A través de este registro, los profesionales podrán acceder a la Tarjeta Profesional de Entrenador Deportivo, instrumento que acredita su idoneidad y les brinda respaldo legal para ejercer su labor.

Asimismo, se implementa el Registro Provisional dirigido a personas sin estudios formales en el área, pero con experiencia comprobada mínima de un año en la preparación de deportistas. Este registro tiene una vigencia inicial de cinco años, renovable por un período igual, y busca facilitar la profesionalización progresiva de quienes han ejercido la actividad de manera empírica.

La iniciativa no solo busca ordenar y regular la actividad de los entrenadores, sino también brindarles un reconocimiento institucional que contribuya a su desarrollo profesional, mejore su acceso a recursos y fortalezca su protección laboral. Con este avance, el país da un paso hacia un sistema deportivo más justo, profesional y transparente, que impactará positivamente en la calidad del entrenamiento y en la formación de nuevos talentos.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema protege derechos culturales de indígena wayuu en trámite de registro de defunción

Colombia reconoce los eSports y actividades Geek como disciplina deportiva

El Senado de la República aprobó por unanimidad un proyecto de ley que reconoce los deportes electrónicos (eSports) y las actividades Geek como una categoría deportiva dentro de la legislación nacional. Con este paso, la iniciativa culmina su trámite en el Congreso y queda a la espera de la sanción presidencial.

Los eSports, que consisten en competiciones de videojuegos en línea tanto individuales como en equipo, han sido impulsados en el país por más de 17 años. Con esta nueva legislación, Colombia se suma a la tendencia global de reconocerlos como una disciplina deportiva, lo que abre la puerta a mayor regulación, apoyo y desarrollo del sector.

Desde la perspectiva legislativa, la propuesta fue presentada por la congresista Erika Tatiana Sánchez Pinto y contó con la ponencia de los senadores Norma Hurtado Sánchez, Fabián Díaz Plata y Martha Isabel Peralta Epieyú. Durante el debate, se destacó el potencial de los deportes electrónicos y las actividades digitales para fomentar la inclusión y generar oportunidades económicas, sin importar barreras físicas, geográficas o de género.

Además de esta aprobación, el Senado avanzó en el trámite de otras dos iniciativas importantes. En segundo debate, fueron aprobados los proyectos que buscan establecer una licencia por enfermedad terminal en el Código Sustantivo del Trabajo y fortalecer la protección de las plazas de mercado públicas, promoviendo los mercados campesinos, étnicos y comunitarios. Ambos proyectos continuarán su proceso en la Cámara de Representantes.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Congreso avanza en la erradicación de la Mutilación Genital Femenina con nuevo proyecto de ley

Ministerio del Deporte emite requerimiento a la Federación Colombiana de Fútbol para ajustar normativas

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, el Ministerio del Deporte, a través de la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control (IVC), ha emitido un requerimiento a la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) para que realice ajustes en el Estatuto del Jugador y el Código Único Disciplinario. Esta acción responde a las resoluciones de la Corte Constitucional y la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado.

El requerimiento, formalizado en el oficio No. 2024EE0001090 del 24 de enero de 2024, solicita específicamente la modificación del numeral 4 del artículo 21 del Estatuto del Jugador. Esta modificación implica que ya no se podrá sancionar con la «Prohibición de efectuar transferencias o inscripción de jugadores por periodos determinados», en línea con la protección de los derechos fundamentales de los futbolistas profesionales, tales como la dignidad humana, el trabajo, la libertad de escoger profesión u oficio y el libre desarrollo de la personalidad.

Asimismo, el Ministerio del Deporte ha solicitado la revisión del artículo 32 del Estatuto del Jugador, para permitir la transferencia de deportistas sin que la existencia de deudas u obligaciones pendientes entre los clubes profesionales lo impida.

Además, se ha informado que la División Mayor del Fútbol Profesional Colombiano (Dimayor), como parte de la estructura funcional de la FCF, estará sujeta a partir de ahora a la inspección, vigilancia y control del Ministerio del Deporte.

Esta medida se sustenta en el marco jurídico colombiano, que incluye el artículo 52 de la Constitución Política, la Ley 181 de 1995, el Decreto Ley 1228 de 1995, el Decreto 1085 de 2015, la Ley 1967 de 2019 y el Decreto 1670 de 2019, los cuales facultan al Ministerio del Deporte para ejercer labores de inspección, vigilancia y control sobre todas las Federaciones Deportivas reconocidas dentro del Sistema Nacional del Deporte.

La Federación Colombiana de Fútbol deberá ahora proceder con los ajustes requeridos para cumplir con las normativas vigentes y asegurar la protección de los derechos fundamentales de los futbolistas.

Fuente: mindeporte.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Denuncian mal estado de vías terciarias en Arauca y admiten acción popular para su mejoramiento