Comisión Primera del Senado aprueba en primer debate proyecto que busca reducir salario de congresistas

La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate un proyecto de acto legislativo que plantea reducir la remuneración de los congresistas. La iniciativa propone modificar el artículo 187 de la Constitución Política, fijando como tope máximo de salario para los legisladores un monto equivalente a 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).

Esta propuesta representa el intento número 25 de limitar el ingreso de los congresistas, luego de numerosos proyectos archivados en el pasado. Sus impulsores argumentan que la medida responde a la necesidad de enviar un mensaje de responsabilidad frente al difícil contexto económico del país y a la creciente demanda ciudadana de austeridad en las instituciones públicas.

Durante la discusión, los senadores a favor resaltaron la urgencia de avanzar sin más dilaciones y destacaron el carácter simbólico y práctico de la medida. Consideran que el nuevo límite salarial no solo busca justicia social, sino también recuperar la confianza ciudadana en las decisiones del Congreso.

Sin embargo, el debate también generó posturas críticas. Algunos legisladores manifestaron su preocupación por el enfoque exclusivo hacia los congresistas, argumentando que cualquier reducción de salarios en el Estado debería aplicarse de manera generalizada a todas las ramas del poder público para evitar sesgos políticos.

El proyecto fue aprobado con 16 votos a favor, lo que le permite avanzar a la plenaria del Senado, donde continuará su trámite legislativo. Su discusión promete seguir siendo un tema de amplia atención tanto dentro como fuera del Congreso.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado ordena no transmitir consejos de ministros por canales privados de televisión por vulnerar el derecho a la información

Avanza en el Senado la ‘Ley Inírida’, que busca fortalecer el rol de las mujeres en la conservación ambiental

En un paso significativo hacia el reconocimiento del papel fundamental de las mujeres en la gestión ambiental, la Comisión Quinta del Senado aprobó en primer debate el proyecto de ley conocido como «Ley Inírida». Esta iniciativa legislativa tiene como objetivo central reducir las desigualdades de género en la conservación de la biodiversidad en Colombia y brindar mayor apoyo a las mujeres que ejercen labores de cuidado de los ecosistemas.

La propuesta destaca la necesidad de visibilizar y respaldar el trabajo de las mujeres en territorios rurales, donde enfrentan barreras estructurales en materia de participación política, acceso a recursos económicos y representación en los espacios de decisión ambiental. En estos contextos, la carga del trabajo no remunerado recae en gran medida sobre las mujeres, quienes además desempeñan un papel crucial en la recolección de agua potable para los hogares que no cuentan con acceso directo a este recurso.

Estadísticas recientes de entidades como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el Instituto Humboldt y el Dane revelan que el 80% de las viviendas sin conexión directa al agua dependen del trabajo de las mujeres para obtenerla, y que el 76% del trabajo no remunerado en áreas rurales es realizado por ellas. Sin embargo, apenas un 10% tiene acceso a financiamiento formal para desarrollar iniciativas de conservación.

El proyecto, impulsado por legisladoras de la Alianza Verde y el Pacto Histórico, resalta la importancia de incluir a las mujeres en las políticas públicas ambientales, reconociendo su rol esencial en la sostenibilidad de los territorios. La «Ley Inírida» continuará ahora su trámite legislativo en la Plenaria del Senado, donde se espera que reciba el respaldo necesario para convertirse en ley.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado aprueba proyecto de ley para fortalecer derechos de los usuarios del transporte aéreo en Colombia

Senado aprueba proyecto de ley para fortalecer derechos de los usuarios del transporte aéreo en Colombia

En una decisión ampliamente esperada por los viajeros del país, la plenaria del Senado de la República aprobó un proyecto de ley que establece nuevas normas para proteger a los usuarios del servicio de transporte aéreo en vuelos nacionales. La iniciativa, impulsada desde el Congreso, responde a un creciente número de quejas —más de 80 mil anuales— por parte de pasajeros inconformes con las prácticas de las aerolíneas.

Uno de los avances más destacados es la regulación sobre la sobreventa de pasajes. A partir de la aprobación de este proyecto, las aerolíneas deberán compensar a los pasajeros afectados por esta práctica con el equivalente al 5 % del valor del tiquete. Además, se establece la obligación de informar con antelación al pasajero si su vuelo ha sido sobrevendido.

En contraste, la propuesta que buscaba intervenir en las tarifas del transporte aéreo no logró el respaldo necesario, quedando excluida del articulado tras una votación dividida.

El articulado también contempla una serie de disposiciones orientadas a mejorar la experiencia del usuario. Entre ellas, se destacan las compensaciones en caso de retrasos atribuibles a la aerolínea, las cuales deberán otorgarse en forma de bonos redimibles. Asimismo, se ordena que el espacio entre asientos cumpla con normas internacionales para garantizar la comodidad de los pasajeros.

En materia de equipaje, se refuerza la responsabilidad de las aerolíneas desde el momento del registro, obligándolas a responder por cualquier daño, pérdida o perjuicio causado. También se establece la presencia obligatoria de funcionarios de la Aeronáutica Civil en todos los aeropuertos del país, con el fin de supervisar y controlar las operaciones de las empresas aéreas y atender irregularidades.

Este proyecto de ley, que lleva más de seis años de gestiones legislativas, ahora pasará a la Cámara de Representantes para surtir los dos debates restantes. De ser aprobado en su totalidad, marcará un precedente importante en la defensa de los derechos de los pasajeros aéreos en Colombia.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege derechos de adolescente indígena y exhorta al Estado a adoptar un enfoque de interculturalidad en salud mental

Colombia reconoce los eSports y actividades Geek como disciplina deportiva

El Senado de la República aprobó por unanimidad un proyecto de ley que reconoce los deportes electrónicos (eSports) y las actividades Geek como una categoría deportiva dentro de la legislación nacional. Con este paso, la iniciativa culmina su trámite en el Congreso y queda a la espera de la sanción presidencial.

Los eSports, que consisten en competiciones de videojuegos en línea tanto individuales como en equipo, han sido impulsados en el país por más de 17 años. Con esta nueva legislación, Colombia se suma a la tendencia global de reconocerlos como una disciplina deportiva, lo que abre la puerta a mayor regulación, apoyo y desarrollo del sector.

Desde la perspectiva legislativa, la propuesta fue presentada por la congresista Erika Tatiana Sánchez Pinto y contó con la ponencia de los senadores Norma Hurtado Sánchez, Fabián Díaz Plata y Martha Isabel Peralta Epieyú. Durante el debate, se destacó el potencial de los deportes electrónicos y las actividades digitales para fomentar la inclusión y generar oportunidades económicas, sin importar barreras físicas, geográficas o de género.

Además de esta aprobación, el Senado avanzó en el trámite de otras dos iniciativas importantes. En segundo debate, fueron aprobados los proyectos que buscan establecer una licencia por enfermedad terminal en el Código Sustantivo del Trabajo y fortalecer la protección de las plazas de mercado públicas, promoviendo los mercados campesinos, étnicos y comunitarios. Ambos proyectos continuarán su proceso en la Cámara de Representantes.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Congreso avanza en la erradicación de la Mutilación Genital Femenina con nuevo proyecto de ley

Senado aprueba en segundo debate proyecto de ley para simplificar trámites empresariales

La Plenaria del Senado dio un paso importante en la simplificación de procesos administrativos al aprobar en segundo debate un proyecto de ley que busca reducir la burocracia y mejorar las condiciones para las pequeñas y medianas empresas (pymes). La iniciativa, impulsada por el partido Centro Democrático, propone medidas que faciliten la formalización, reduzcan costos y agilicen trámites.

Entre los principales cambios, la propuesta establece que ninguna entidad estatal podrá solicitar más de una vez documentos previamente entregados, con el fin de evitar la duplicidad de trámites y reducir la carga administrativa sobre los empresarios. Además, se contempla que las empresas en proceso de disolución no deberán pagar tasas o tarifas que no hayan sido generadas antes del inicio de su cierre, lo que contribuiría a aliviar costos en esta etapa.

En el ámbito tributario, el proyecto obliga a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) a devolver los saldos a favor de los contribuyentes en un plazo máximo de dos meses, lo que permitiría mejorar el flujo de caja de las empresas y brindarles mayor liquidez para su operación.

Otra de las disposiciones incluidas busca que el registro y la matrícula mercantil activen automáticamente el proceso de registro de marca y sus complementarios, facilitando la protección legal de los negocios y fomentando la innovación en el sector empresarial.

Asimismo, la propuesta contempla la creación de un Registro Único de Proponentes simplificado, con el objetivo de permitir que más micro y pequeñas empresas accedan a los procesos de contratación con el Estado sin los altos costos y trámites que actualmente enfrentan.

El proyecto ha sido bien recibido por sectores que promueven la formalización empresarial, aunque algunos congresistas han señalado que es necesario complementar estas medidas con incentivos que hagan más atractivo el proceso para los emprendedores.

Tras su aprobación en el Senado, la iniciativa continuará su trámite en la Cámara de Representantes, donde deberá superar dos debates más antes de convertirse en ley.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Avanza en el Congreso proyecto de ley que otorga licencia por luto ante la muerte de mascotas