Jul 18, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión Primera del Senado aprobó un proyecto de ley que busca establecer un marco normativo integral para prevenir, sancionar y reparar las afectaciones derivadas del uso indebido de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con fines de agresión.
La Ley de Protección Integral de Violencia de Género Digital contempla medidas orientadas a la prevención, sensibilización, atención y reparación, con el fin de garantizar los derechos fundamentales de las víctimas, incluyendo su dignidad, intimidad y el derecho a una vida libre de violencias en espacios digitales.
El proyecto establece penas de prisión entre 16 y 54 meses para quienes incurran en conductas asociadas a la violencia de género digital, como la difusión no consentida de contenidos íntimos, el ciberacoso, la suplantación digital o cualquier forma de hostigamiento que afecte de manera desproporcionada a las mujeres en internet.
Entre las disposiciones clave del proyecto se destacan:
-
La creación de estrategias de sensibilización sobre el uso responsable de las TIC en los sectores educativo, laboral y de la salud, con formación específica para docentes y la inclusión de contenidos en los planes académicos.
-
La implementación de una Ruta Única de Atención para víctimas, que incluirá asesoría legal, apoyo psicológico y mecanismos de protección urgentes.
-
La posibilidad de realizar audiencias a puerta cerrada en casos de violencia digital, para preservar la privacidad de las víctimas.
-
La promoción de canales accesibles de denuncia y acceso a la justicia, garantizando la aplicación de una perspectiva de género por parte de las entidades estatales involucradas en la atención y sanción de estos casos.
El proyecto, que fue construido con el respaldo de expertas en género y derechos digitales, será discutido en la plenaria del Senado a partir del 20 de julio, en una jornada clave para el fortalecimiento de la protección de las mujeres en el entorno virtual y la consolidación de un internet más seguro y equitativo en el país.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: A un paso de convertirse en ley la Comisión Legal de Infancia y Adolescencia: el Congreso salda deuda histórica con la niñez colombiana
Jul 4, 2025 | Actualidad Prime
El Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que busca fortalecer la conmemoración del Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Indígena Ancestrales, iniciativa que ahora queda a la espera de sanción presidencial para convertirse en ley. La medida modifica la Ley 2021 de 2020 y fija el 26 de agosto como fecha oficial en el calendario nacional para la celebración.
La norma establece que este día se conmemorará en todo el territorio colombiano, con el objetivo de reconocer y promover la identidad cultural, las expresiones de los saberes ancestrales y el aporte de los pueblos indígenas al país. A su vez, otorga facultades a entidades estatales, como ministerios y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para adelantar programas, eventos y actividades que apoyen esta conmemoración.
La celebración contempla cuatro ejes fundamentales. En primer lugar, se busca posicionar a la niñez y adolescencia indígena como un tema prioritario dentro de la agenda pública, legislativa y mediática. En segundo lugar, se reafirma su condición como sujetos de derechos, con énfasis en el reconocimiento de políticas públicas diferenciales y especiales, incluyendo a quienes presentan diversidad funcional.
El tercer punto resalta la importancia de celebrar la vida y el rol de los niños y adolescentes indígenas en la pervivencia de los saberes y la cultura de sus pueblos. Finalmente, se promoverá la rendición de informes sobre el estado de las políticas públicas implementadas para su protección y para la promoción de sus conocimientos ancestrales.
En concordancia con el respeto a la multiculturalidad del país, cada comunidad indígena conservará plena autonomía para definir la manera de conmemorar este día, conforme a sus costumbres, creencias y tradiciones sobre el papel de la niñez dentro de sus contextos culturales.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Cámara de Representantes subsana vicio de procedimiento en la Reforma Pensional, como lo ordenó la Corte Constitucional
Jun 19, 2025 | Actualidad Prime
En una sesión decisiva, la plenaria del Senado de la República aprobó en cuarto y último debate el proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno Nacional, con una votación de 57 votos a favor y 31 en contra. La iniciativa, que modifica varios aspectos sustanciales de la legislación laboral vigente, queda ahora a la espera del trámite de conciliación con la Cámara de Representantes, el cual debe resolverse a más tardar este viernes 20 de junio de 2025.
Entre las medidas aprobadas se destaca el incremento escalonado del recargo dominical y festivo: pasará del 80 % en 2025 al 90 % en 2026 y llegará al 100 % en 2027. Igualmente, el recargo nocturno iniciará desde las 7:00 p. m., aunque esta disposición empezará a regir seis meses después de la expedición de la ley.
Uno de los puntos que generó mayor controversia sobre la reforma laboral fue la eliminación del parágrafo del artículo 12 que pretendía establecer jornadas 4×3 (cuatro días laborales y tres de descanso). Finalmente, se mantuvo la posibilidad de jornadas flexibles bajo acuerdo entre empleador y trabajador, sin modificar el límite de 42 horas semanales, distribuidas en un máximo de seis días.
En materia de formación para el trabajo, se aprobó reconocer el carácter laboral del contrato de aprendizaje del SENA. Esto implica una remuneración del 75 % de un salario mínimo durante la etapa lectiva, y del 100 % durante la etapa práctica. Además, se garantizarán aportes a seguridad social y prestaciones laborales, imponiendo una sanción mensual equivalente a 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz no vinculado conforme a la norma.
Otro cambio significativo de la reforma laboral es la formalización laboral de las madres comunitarias y sustitutas, que entrará en vigencia un año después de sancionada la ley. Con su incorporación al régimen laboral ordinario, perderán los subsidios que actualmente reciben.
Durante la sesión, también se resolvió mediante una segunda votación la eliminación de los artículos 37 y 38 relacionados con el trabajo por horas y la figura de unidad de trabajo especial, luego de un empate inicial. Así, estos artículos no harán parte del texto definitivo.
El trámite de conciliación entre los textos del Senado y la Cámara es ahora el último paso antes de la eventual sanción presidencial. El presidente del Senado, Efraín Cepeda, anunció que la votación se llevará a cabo este viernes, destacando la importancia de defender lo aprobado y separando este proceso de otras controversias políticas recientes, como la suspensión del decreto que convocaba a una consulta popular.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional reitera obligación de diseñar ruta para denuncias de discriminación laboral en procesos de selección
Jun 13, 2025 | Actualidad Prime
La plenaria del Senado de la República continúa el debate de la Reforma Laboral, con un avance significativo: hasta el momento han sido votados 58 artículos, de los cuales 57 han sido aprobados y solo uno fue rechazado. Quedan pendientes por discutir 19 artículos de la ponencia mayoritaria, además de los nuevos que podrían sumarse en las próximas sesiones. Según el presidente del Senado, el proyecto ya ha superado el 75% del articulado.
La discusión se desarrolla a partir de la ponencia presentada por el senador Juan Felipe Lemus, del Partido de La U. En una de las sesiones recientes, se aprobaron artículos que no presentaron proposiciones, como el 8, 22, 24, 26, 27, 29, 30, 31, 43, 44, 52, 58, 59, 67, 69, 72 y 73. Posteriormente, tras revisar más de 300 proposiciones, se inició la votación individual, dando paso a la aprobación de artículos como el 2, 5 y 6.
Entre los puntos más destacados está el artículo 5, que establece que los contratos laborales a término indefinido mantendrán su vigencia mientras persistan las causas que les dieron origen, permitiendo la terminación por parte del trabajador con un preaviso de 30 días sin sanciones. El artículo 6 regula los contratos a término fijo, limitándolos a un máximo de cinco años.
También fue aprobado el artículo 13, que obliga a los empleadores a entregar, si se solicita, un registro detallado de las horas extras trabajadas. Otros artículos relevantes incluyen el 45, que formaliza la contratación en el sector artístico; el 48, que impone responsabilidad solidaria a empresas contratistas y subcontratistas; y el 60, que protege los derechos laborales en casos de sustitución del empleador.
Entre las propuestas negadas se encuentran la relacionada con permisos laborales por menstruación y la que pretendía establecer una prima adicional por crecimiento económico empresarial.
El proyecto de Reforma Laboral continúa en trámite, y se espera que en las próximas sesiones el Senado complete la discusión del articulado restante.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Colombia aprueba adhesión al Convenio 190 de la OIT para combatir la violencia y el acoso en el trabajo
Jun 6, 2025 | Actualidad Prime
El Congreso de la República aprobó en su último debate el Proyecto de Ley de Ciudades Verdes, una iniciativa que busca transformar el entorno urbano en Colombia mediante la incorporación de más espacios naturales, con el objetivo de hacer las ciudades más saludables, resilientes y sostenibles. La propuesta, impulsada por el Representante Daniel Carvalho y el Senador Marcos Daniel Pineda, fue avalada por la Plenaria del Senado y se encuentra ahora a la espera de sanción presidencial.
La ley responde al acelerado crecimiento urbano del país, un fenómeno que ha incrementado significativamente desde mediados del siglo XX. Actualmente, la mayoría de los colombianos reside en zonas urbanas, y se proyecta que esta tendencia continúe en ascenso hacia 2050. Ante este panorama, la nueva normativa plantea la necesidad de repensar el desarrollo urbano con un enfoque que integre la naturaleza como parte esencial del paisaje de las ciudades.
Principales objetivos de la Ley de Ciudades Verdes
La ley establece una serie de medidas orientadas a mejorar la calidad ambiental y la biodiversidad en las ciudades. Entre sus objetivos se encuentran:
-
Incrementar la presencia de espacios verdes y cuerpos de agua urbanos, incluyendo parques, ríos y humedales.
-
Fomentar la siembra y conservación de árboles nativos, priorizando su inclusión en el espacio público.
-
Mejorar la capacidad de adaptación de las ciudades al cambio climático, mediante infraestructuras naturales que reduzcan riesgos como inundaciones o altas temperaturas.
-
Incorporar criterios ambientales en los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.
-
Reducir los niveles de contaminación atmosférica, acústica e hídrica.
-
Promover la participación activa de la ciudadanía en la protección de los espacios naturales urbanos.
-
Armonizar las normativas existentes para fortalecer la gestión de la biodiversidad en áreas urbanas.
Acciones concretas contempladas en la normativa
La ley prevé una serie de acciones específicas para alcanzar sus objetivos, como la creación de corredores ecológicos que conecten diferentes zonas verdes dentro de las ciudades, la instalación de pasos seguros para la fauna silvestre en vías urbanas, y la priorización de especies nativas en programas de reforestación urbana.
Asimismo, se impulsará la implementación de huertas urbanas, programas de compostaje y el fortalecimiento de la educación ambiental como herramientas para fomentar una cultura ciudadana orientada a la sostenibilidad. También se garantizará la protección de los retiros de las quebradas, clave para la prevención de desastres ambientales y la conservación de los ecosistemas locales.
Un nuevo modelo de ciudad
Con esta ley, el país se alinea con una visión moderna de desarrollo urbano que reconoce la importancia de integrar la naturaleza al espacio construido. La transformación de las ciudades en entornos más verdes y biodiversos no solo contribuye a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, sino que también fortalece la resiliencia frente a los efectos del cambio climático.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Reforma laboral entra en fase decisiva en el Senado: se debatirá el lunes 9 de junio