Comisión Quinta aprueba en primer debate proyecto de restauración de bosques urbanos en Colombia

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca restaurar los bosques urbanos y periurbanos en Colombia. La propuesta, impulsada desde el Putumayo, pretende aumentar y proteger los espacios verdes en las ciudades.

Actualmente, muchas zonas urbanas han perdido parques y humedales. Esto ha generado más contaminación, ruido y menor calidad del aire. Frente a ese panorama, el proyecto plantea crear perímetros forestales que ayuden a mejorar el ambiente y a conservar el agua y la biodiversidad. Además, la iniciativa se presenta como una estrategia para mitigar los efectos del cambio climático.

Tras este primer aval legislativo, la iniciativa pasará a discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes, donde continuará su trámite.

En la misma sesión, la Comisión adelantó un debate de control político sobre los mercados de carbono en Colombia. En este espacio participaron los ministros de Hacienda y Ambiente, además del director de la Dian. La citación, hecha por la representante Julia Miranda, buscó revisar los avances en el compromiso del país de reducir emisiones y acelerar la transición hacia una economía baja en carbono.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional ordena análisis flexible de pruebas en casos de violaciones a derechos humanos

Comisión Primera de la Cámara aprueba en primer debate proyecto que revive la mesada 14 para docentes

La Comisión Primera Constitucional de la Cámara de Representantes dio luz verde, en primer debate, al proyecto de ley que busca restablecer la mesada 14 para los docentes del país. La propuesta pretende beneficiar a más de 65 mil maestros oficiales, incluyendo nacionales, nacionalizados, territoriales jubilados y sus beneficiarios en pensión de sobrevivientes, con el reconocimiento de una asignación adicional a las 13 mesadas actuales.

La iniciativa plantea adicionar un parágrafo al artículo 48 de la Constitución Política, con el fin de garantizar una remuneración más digna y estable para el magisterio colombiano. Este derecho se había perdido en 2005 tras un Acto Legislativo que eliminó dicha prestación.

Durante el debate, algunos congresistas resaltaron el respaldo que la propuesta ha recibido por parte de al menos 100 legisladores de Senado y Cámara. Otros señalaron que se trata de un asunto con implicaciones macroeconómicas, recordando que en los últimos 15 años el salario mínimo legal vigente ha tenido un incremento superior al 170%, mientras que las pensiones no han alcanzado el 100% de aumento, lo que ha afectado su poder adquisitivo.

El trámite legislativo continuará en siguientes debates en el Congreso, en medio de la expectativa sobre la posición que asumirá el Gobierno nacional, especialmente en lo relacionado con la sostenibilidad fiscal y la destinación de recursos para hacer viable la medida.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional ordena celeridad en proceso de reparación colectiva de víctimas del conflicto armado

Senado aprueba en segundo debate proyectos sobre subsidio familiar para independientes y fondo de estabilización arrocero

En sesión plenaria, el Senado de la República dio luz verde en segundo debate a dos iniciativas de alto impacto en materia laboral y para el fortalecimiento del sector agropecuario.

La primera corresponde al Proyecto de Ley 081 de 2024 Senado, presentado por la senadora Ana Paola Agudelo García (Partido Mira), que busca ampliar el acceso a la cuota monetaria del subsidio familiar administrado por las Cajas de Compensación, permitiendo que trabajadores independientes y contratistas de menores ingresos también puedan beneficiarse. Actualmente, este auxilio se reconoce únicamente a empleados dependientes. La iniciativa está conformada por 13 artículos.

En paralelo, fue aprobado el Proyecto de Ley 398 de 2024 Senado, impulsado por el senador Alirio Barrera Rodríguez (Centro Democrático), que propone la creación de un fondo de estabilización para el sector arrocero. Su propósito es ofrecer garantías de precio a los productores y brindar una respuesta a la difícil coyuntura que enfrenta este gremio.

Durante la discusión, varios congresistas coincidieron en la necesidad de fortalecer la propuesta para evitar que el diseño del fondo implique cargas adicionales para el sector, al tiempo que subrayaron que los problemas del agro son de carácter estructural y requieren medidas complementarias en materia de importaciones, asistencia técnica y calidad de semillas.

Ambos proyectos continuarán su trámite legislativo en la Cámara de Representantes, donde deberán superar nuevas etapas antes de convertirse en ley.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado recibe proyecto que impulsa la participación juvenil en la formulación de políticas públicas

Senado recibe proyecto que impulsa la participación juvenil en la formulación de políticas públicas

La senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, radicó ante la Secretaría del Senado un proyecto de ley que busca fortalecer la incidencia de los jóvenes en la política nacional y local mediante nuevos mecanismos de participación.

La iniciativa plantea la creación de los Bancos Territoriales de Iniciativas Juveniles, con el fin de canalizar propuestas hacia proyectos concretos de política pública en los territorios. También contempla programas de formación y liderazgo denominados Generación Líder, enfocados en el desarrollo de competencias en formulación de proyectos, veeduría ciudadana y liderazgo político.

El proyecto, respaldado por los senadores conservadores Germán Blanco y Marcos Daniel Pineda, pretende otorgar un papel más protagónico a los Consejos de Juventud, cuya incidencia en el debate político ha sido limitada desde su creación. La propuesta incluye incentivos para los jóvenes consejeros y busca garantizar su participación efectiva en corporaciones públicas territoriales y en los procesos de formulación normativa.

La radicación se da en un contexto en el que, según cifras recientes, más del 80% de los jóvenes desconocen la existencia de los Consejos y Plataformas de Juventud, y en el que varios municipios aún enfrentan dificultades de articulación institucional y escasez de recursos. Con esta iniciativa, se espera cerrar brechas y ofrecer a la juventud herramientas para una participación política real y transformadora.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege derechos de tres menores a quienes se les negó el registro civil extemporáneo

Colombia avanza hacia la adhesión al Protocolo Facultativo de la Convención sobre Discapacidad

El Senado de la República se prepara para definir en último debate la adhesión de Colombia al Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006.

La iniciativa, presentada por el Gobierno Nacional en 2024 y que cuenta con ponencia favorable de los senadores Lidio García Turbay y José Luis Pérez, busca consolidar un marco de protección más robusto para garantizar la igualdad de derechos de las personas con discapacidad, que representan el 5,5 % de la población nacional, según cifras de la Organización Mundial de la Salud y de Colombia.

Aunque la Convención fue aprobada en 2009 mediante la Ley 1346 y su constitucionalidad ratificada en 2010 por la Corte Constitucional, el Protocolo aún no hace parte del ordenamiento interno. Su aprobación significaría avanzar en el cumplimiento de compromisos internacionales y fortalecer las políticas públicas en línea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

En ese marco, el país ya ha dado pasos importantes, como la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad mediante la Ley 2281 de 2023, que en su estructura contempla la Dirección para la Garantía de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Con la adhesión al Protocolo, estas instancias contarían con mayores herramientas jurídicas para atender las necesidades de esta población.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Comisión Séptima de la Cámara aprueba uso parcial de cesantías para emprendimientos femeninos