Oct 17, 2025 | Actualidad Prime
Con 107 votos a favor, la Cámara de Representantes aprobó el Proyecto de Ley que busca transformar de manera estructural y operativa al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), con el propósito de flexibilizar las condiciones de los créditos y dotar a la entidad de un enfoque más social.
La iniciativa, compuesta por 20 artículos distribuidos en tres bloques, plantea una reforma profunda al modelo de funcionamiento del ICETEX, creado hace 75 años, y tiene como objetivos centrales mejorar las condiciones de financiación, fortalecer el acompañamiento a los beneficiarios y establecer mecanismos de financiamiento más justos y equilibrados.
En el primer bloque se incluyen medidas orientadas al fortalecimiento institucional, entre ellas la fijación de plazos específicos para responder a las solicitudes de los estudiantes: 15 días hábiles para trámites y 30 días calendario para efectuar desembolsos.
El segundo bloque aborda los aspectos financieros de los créditos educativos, estableciendo reglas que impiden la capitalización de intereses —es decir, el cobro de intereses sobre intereses—, limitan el monto total de pago a un máximo de 1.5 veces el valor del préstamo recibido y prohíben modificaciones unilaterales en las condiciones originalmente pactadas.
Finalmente, el tercer bloque incorpora un enfoque de bienestar estudiantil, al incluir medidas de acompañamiento psicosocial para prevenir afectaciones a la salud mental de los jóvenes derivadas del endeudamiento educativo.
El proyecto también contempla seis variables mediante las cuales los beneficiarios podrían acceder a alivios en sus créditos, según criterios académicos y de cumplimiento.
Con la aprobación en la plenaria de la Cámara, la iniciativa pasa ahora al Senado de la República, donde surtirá su último debate antes de convertirse en Ley de la República.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Proyecto que identifica a conductores novatos con calcomanía “A” avanza a último debate en la Cámara de Representantes
Oct 16, 2025 | Actualidad Prime
El proyecto de ley que pretende identificar a los nuevos conductores con una calcomanía marcada con la letra “A”, visible en sus vehículos, superó su penúltimo trámite legislativo y pasó a último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, antes de convertirse en ley de la República.
La propuesta plantea la modificación de los artículos 17 y 321 de la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito), con el fin de establecer que quienes obtengan su licencia de conducción por primera vez deberán portar la letra “A” en la parte delantera y trasera de los automóviles particulares, así como en las motocicletas, durante el primer año de vigencia del documento.
Inspirada en la experiencia francesa, la medida tiene como propósito fortalecer la seguridad vial y proteger la vida de los actores en la vía, en un contexto donde la siniestralidad sigue siendo una de las principales causas de muerte en el país. En lo que va de 2025, se han registrado más de 13.600 siniestros viales, con un saldo de 761 víctimas fatales.
La iniciativa, impulsada por la Representante Marelen Castillo y respaldada por el ponente Daniel Carvalho, se enmarca dentro de una política de licenciamiento responsable orientada a la prevención, la formación ciudadana y la transformación de la cultura vial en Colombia.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado avala normas sobre compensaciones en el teletrabajo
Oct 10, 2025 | Actualidad Prime
El Representante a la Cámara por el Partido Liberal, Héctor David Chaparro Chaparro, presentó un proyecto de ley que pretende incorporar el turismo de bienestar en la Ley General de Turismo y establecer una regulación específica para el uso turístico y sostenible de las aguas termominerales en Colombia.
La propuesta, integrada por nueve artículos, busca promover el desarrollo económico, social y ambiental de las regiones que cuentan con este recurso natural. Para ello, plantea la creación del Registro Nacional de Turismo Termal, incentivos tributarios para los prestadores de servicios y un conjunto de medidas que garanticen seguridad jurídica en el manejo, vertimiento y gestión ambiental de las aguas termales.
De aprobarse, la norma diferenciaría el turismo de bienestar —enfocado en actividades como el termalismo, los balnearios y los spas— del turismo de salud actualmente reconocido en la legislación. La iniciativa busca posicionar al país como un destino competitivo en esta modalidad, impulsando experiencias sostenibles y de alto valor agregado tanto para visitantes nacionales como internacionales.
Según datos de la Procuraduría General de la Nación, Colombia cuenta con 135 fuentes termales en 51 municipios, concentradas principalmente en los departamentos de Boyacá, Caldas y Risaralda. Sin embargo, la ausencia de una normativa específica ha limitado su aprovechamiento integral.
Con este proyecto, el congresista boyacense busca que el turismo de bienestar se convierta en un motor de desarrollo local y en una oportunidad para diversificar la oferta turística nacional, siguiendo el ejemplo de países como Japón y varias naciones europeas, donde los baños termales son parte esencial de la economía turística y del bienestar social.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Cámara de Representantes impulsa creación de la Red Nacional de Mujeres Ambientalistas
Oct 9, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que propone la creación de la Red Nacional de Mujeres Ambientalistas, una iniciativa orientada a reconocer y potenciar el papel de las mujeres en la defensa del medio ambiente en Colombia.
La propuesta plantea la conformación de un espacio de articulación, formación e intercambio de experiencias entre mujeres de diferentes regiones del país que lideran iniciativas ambientales en contextos rurales y urbanos. A través de la red, se busca fortalecer las capacidades de liderazgo de mujeres indígenas, afrodescendientes, campesinas y jóvenes comprometidas con la sostenibilidad.
El proyecto incluye además la creación de un Fondo Nacional de Mujeres Ambientalistas, destinado a financiar proyectos verdes, emprendimientos sostenibles y el acceso a tecnologías limpias. Este mecanismo permitirá apoyar a las mujeres en su participación en espacios de decisión sobre biodiversidad, energías renovables, cambio climático y gestión de recursos naturales.
La iniciativa continuará su trámite en la plenaria de la Cámara de Representantes, donde será discutida en segundo debate. Si es aprobada en su totalidad, la Red Nacional de Mujeres Ambientalistas se constituirá como una herramienta clave para cumplir los compromisos nacionales en materia de cambio climático, empoderamiento femenino y protección de la biodiversidad.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema ordena fallo en caso de víctima del conflicto por demoras injustificadas en Justicia y Paz
Oct 3, 2025 | Actualidad Prime
El Senado de la República dio un nuevo paso en el trámite del Proyecto de Ley que pretende fijar las 7:00 de la mañana como hora mínima para el inicio de clases en instituciones educativas públicas y privadas del país, en los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media.
La iniciativa, que ya superó su segundo de cuatro debates reglamentarios en la plenaria de la corporación, plantea una modificación estructural en la rutina académica de millones de estudiantes, con el propósito de mejorar su calidad de vida y su rendimiento escolar. El argumento central es que el retraso en el inicio de la jornada contribuye a una mejor calidad del sueño, lo que impacta positivamente en la salud física, el bienestar emocional y la capacidad de concentración de niños, niñas y adolescentes.
El proyecto, conocido como “estudio sin madrugón”, también se sustenta en experiencias internacionales que muestran beneficios adicionales en la organización familiar. En el caso colombiano, el cambio se considera especialmente relevante si se tiene en cuenta que más de la mitad de los hogares son encabezados por mujeres, de acuerdo con cifras del DANE, por lo que la medida busca aliviar la carga de los cuidados y ofrecer condiciones más equitativas.
La propuesta legislativa, impulsada por congresistas de diferentes bancadas, continuará ahora su discusión en la Cámara de Representantes, donde deberá surtir dos debates más antes de convertirse en ley de la República.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Inteligencia Artificial Jurídica: ¿Cuál es la mejor opción?