Cámara de Representantes subsana vicio de procedimiento en la Reforma Pensional, como lo ordenó la Corte Constitucional

En cumplimiento de una orden de la Corte Constitucional, la Cámara de Representantes repitió el debate y la votación de la proposición sustitutiva presentada por la representante María del Mar Pizarro y otros congresistas, que había sido aprobada inicialmente el 14 de junio de 2024 durante la tramitación de la Reforma Pensional.

La decisión se adoptó con 104 votos a favor y 9 en contra, en el marco de sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno Nacional. El Alto Tribunal había identificado un vicio de procedimiento y exigió a la Cámara llevar a cabo nuevamente la discusión para garantizar el cumplimiento de los requisitos formales del proceso legislativo.

Tras la aprobación de la proposición sustitutiva que adopta el texto previamente aprobado en el Senado, la plenaria dedicó más de cinco horas a debatir el auto de la Corte, el cual también ordenaba que se diera espacio a la discusión de otras proposiciones. En ese contexto, fue negada por mayoría la propuesta del representante Juan Carlos Wills, que buscaba reabrir el debate sobre el articulado del Senado.

Finalmente, la Cámara procedió a votar el título y la pregunta del proyecto, obteniendo 97 votos positivos. Con ello, la presidencia de la corporación deberá enviar a la Corte Constitucional el informe correspondiente, como parte del proceso de subsanación del trámite.

Mientras tanto, y por disposición del propio Tribunal Constitucional, se mantiene suspendida la entrada en vigencia de la Reforma Pensional —originalmente prevista para el 1 de julio de 2025—, salvo por los artículos 12, su parágrafo transitorio y el artículo 76 de la ley aprobada. El alto tribunal continuará el estudio de otras demandas de inconstitucionalidad interpuestas contra la reforma.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege derechos de mujer habitante de calle en condición de vulnerabilidad extrema

Entra en vigencia la reforma laboral en Colombia tras aprobación en el Congreso

Tras completar su trámite legislativo, fue aprobada en el Congreso de la República la reforma laboral impulsada por el Gobierno Nacional, la cual entrará en vigencia dentro de seis meses y representa una transformación significativa en las condiciones laborales del país. La nueva normativa introduce cambios clave en temas como la jornada nocturna, los recargos dominicales, la formalización del trabajo en plataformas digitales y las condiciones contractuales de los aprendices del SENA.

Uno de los aspectos más destacados de la reforma es la redefinición del horario nocturno, que ahora comenzará a partir de las 6:00 p. m., así como el aumento progresivo de los recargos por trabajo en domingos y festivos. Asimismo, se establecen disposiciones para mejorar las garantías laborales de quienes trabajan a través de aplicaciones digitales, y se fortalece la figura del contrato de aprendizaje, buscando una mayor vinculación formal de los practicantes.

Durante el acto de sanción del proyecto, el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, destacó la importancia del trabajo legislativo en la construcción de reformas estructurales como la laboral y la de salud. Subrayó también la capacidad del Congreso para legislar en armonía con el Ejecutivo, sin perder la autonomía institucional, y expresó su respaldo a la reforma pensional, la cual deberá ser nuevamente debatida en la plenaria de la Cámara por mandato de la Corte Constitucional.

Con la entrada en vigor de esta normativa, las empresas tendrán un plazo de seis meses para adecuar sus políticas y prácticas laborales a los nuevos lineamientos establecidos por la ley.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Congreso aprueba ley que declara a Armero y al Nevado del Ruiz patrimonio cultural de la Nación

Congreso aprueba ley que declara a Armero y al Nevado del Ruiz patrimonio cultural de la Nación

A pocos meses de conmemorarse los 40 años de la tragedia de Armero, el Congreso de la República aprobó una ley que reconoce al municipio de Armero y al volcán Nevado del Ruiz como patrimonio cultural de la Nación. La iniciativa, liderada por el senador caldense Guido Echeverri Piedrahita y respaldada por las bancadas de Caldas y Tolima, fue aprobada en su cuarto y último debate en la Cámara de Representantes y se encuentra pendiente de sanción presidencial.

El proyecto busca honrar la memoria de las cerca de 25 mil víctimas de la tragedia ocurrida el 13 de noviembre de 1985, y establecer acciones concretas para la preservación de su legado histórico. En este sentido, se prevé la creación de un centro de memoria histórica en Armero, con fines educativos, investigativos y turísticos, en coordinación con el Ministerio de Cultura y las autoridades departamentales.

La ley también incluye medidas para promover la educación en gestión del riesgo en instituciones educativas, fomentar la investigación científica sobre desastres naturales y diseñar programas de turismo sostenible en la región. Asimismo, contempla la formación de guías turísticos especializados en la historia de Armero y en el entorno del volcán Nevado del Ruiz.

Esta iniciativa se articula con la Ley 1632 de 2013, que establece lineamientos para el reconocimiento y reparación de las personas afectadas por la tragedia en los departamentos de Tolima y Caldas, y representa un nuevo paso hacia la construcción de memoria colectiva y resiliencia frente a los desastres naturales.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege a familia nigeriana refugiada en Colombia ante riesgo de persecución religiosa y de género

Comisión Primera de la Cámara aprueba en primer debate proyecto de reforma estructural al ICETEX

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el Proyecto de Ley No. 587 de 2025, que propone una reforma estructural al Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX). La iniciativa, que ahora pasa a segundo debate, plantea una transformación profunda del sistema de financiamiento de la educación superior en Colombia.

El proyecto tiene como objetivo principal modernizar el modelo actual del ICETEX para convertirlo en una herramienta más inclusiva, equitativa y eficiente. Entre los ejes centrales de la propuesta se destacan la eliminación de barreras económicas al acceso a la educación superior, la mejora en la administración de los créditos educativos, y el impulso de mecanismos de financiamiento más flexibles que respondan a las realidades de los estudiantes.

La ponencia fue presentada por las representantes Katerin Juvinao y Juan Sebastián Gómez González, quienes subrayaron la urgencia de reformar la entidad para asegurar su sostenibilidad financiera y garantizar condiciones más favorables para los beneficiarios. La reforma también busca ampliar las oportunidades de acceso para jóvenes de sectores históricamente excluidos, fortaleciendo así el impacto social del ICETEX.

Con esta aprobación, el Congreso da un paso clave en el camino hacia un modelo educativo que promueva la equidad y el desarrollo social a través del acceso a la educación superior. La discusión del proyecto continuará en las siguientes etapas legislativas, con el objetivo de consolidar una política pública que beneficie a miles de estudiantes en todo el país.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado aprueba en último debate la reforma laboral: Conciliación final se votará este viernes

Senado aprueba en último debate la reforma laboral: Conciliación final se votará este viernes

En una sesión decisiva, la plenaria del Senado de la República aprobó en cuarto y último debate el proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno Nacional, con una votación de 57 votos a favor y 31 en contra. La iniciativa, que modifica varios aspectos sustanciales de la legislación laboral vigente, queda ahora a la espera del trámite de conciliación con la Cámara de Representantes, el cual debe resolverse a más tardar este viernes 20 de junio de 2025.

Entre las medidas aprobadas se destaca el incremento escalonado del recargo dominical y festivo: pasará del 80 % en 2025 al 90 % en 2026 y llegará al 100 % en 2027. Igualmente, el recargo nocturno iniciará desde las 7:00 p. m., aunque esta disposición empezará a regir seis meses después de la expedición de la ley.

Uno de los puntos que generó mayor controversia sobre la reforma laboral fue la eliminación del parágrafo del artículo 12 que pretendía establecer jornadas 4×3 (cuatro días laborales y tres de descanso). Finalmente, se mantuvo la posibilidad de jornadas flexibles bajo acuerdo entre empleador y trabajador, sin modificar el límite de 42 horas semanales, distribuidas en un máximo de seis días.

En materia de formación para el trabajo, se aprobó reconocer el carácter laboral del contrato de aprendizaje del SENA. Esto implica una remuneración del 75 % de un salario mínimo durante la etapa lectiva, y del 100 % durante la etapa práctica. Además, se garantizarán aportes a seguridad social y prestaciones laborales, imponiendo una sanción mensual equivalente a 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz no vinculado conforme a la norma.

Otro cambio significativo  de la reforma laboral es la formalización laboral de las madres comunitarias y sustitutas, que entrará en vigencia un año después de sancionada la ley. Con su incorporación al régimen laboral ordinario, perderán los subsidios que actualmente reciben.

Durante la sesión, también se resolvió mediante una segunda votación la eliminación de los artículos 37 y 38 relacionados con el trabajo por horas y la figura de unidad de trabajo especial, luego de un empate inicial. Así, estos artículos no harán parte del texto definitivo.

El trámite de conciliación entre los textos del Senado y la Cámara es ahora el último paso antes de la eventual sanción presidencial. El presidente del Senado, Efraín Cepeda, anunció que la votación se llevará a cabo este viernes, destacando la importancia de defender lo aprobado y separando este proceso de otras controversias políticas recientes, como la suspensión del decreto que convocaba a una consulta popular.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional reitera obligación de diseñar ruta para denuncias de discriminación laboral en procesos de selección