Oct 10, 2025 | Actualidad Prime
El Representante a la Cámara por el Partido Liberal, Héctor David Chaparro Chaparro, presentó un proyecto de ley que pretende incorporar el turismo de bienestar en la Ley General de Turismo y establecer una regulación específica para el uso turístico y sostenible de las aguas termominerales en Colombia.
La propuesta, integrada por nueve artículos, busca promover el desarrollo económico, social y ambiental de las regiones que cuentan con este recurso natural. Para ello, plantea la creación del Registro Nacional de Turismo Termal, incentivos tributarios para los prestadores de servicios y un conjunto de medidas que garanticen seguridad jurídica en el manejo, vertimiento y gestión ambiental de las aguas termales.
De aprobarse, la norma diferenciaría el turismo de bienestar —enfocado en actividades como el termalismo, los balnearios y los spas— del turismo de salud actualmente reconocido en la legislación. La iniciativa busca posicionar al país como un destino competitivo en esta modalidad, impulsando experiencias sostenibles y de alto valor agregado tanto para visitantes nacionales como internacionales.
Según datos de la Procuraduría General de la Nación, Colombia cuenta con 135 fuentes termales en 51 municipios, concentradas principalmente en los departamentos de Boyacá, Caldas y Risaralda. Sin embargo, la ausencia de una normativa específica ha limitado su aprovechamiento integral.
Con este proyecto, el congresista boyacense busca que el turismo de bienestar se convierta en un motor de desarrollo local y en una oportunidad para diversificar la oferta turística nacional, siguiendo el ejemplo de países como Japón y varias naciones europeas, donde los baños termales son parte esencial de la economía turística y del bienestar social.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Cámara de Representantes impulsa creación de la Red Nacional de Mujeres Ambientalistas
Oct 9, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que propone la creación de la Red Nacional de Mujeres Ambientalistas, una iniciativa orientada a reconocer y potenciar el papel de las mujeres en la defensa del medio ambiente en Colombia.
La propuesta plantea la conformación de un espacio de articulación, formación e intercambio de experiencias entre mujeres de diferentes regiones del país que lideran iniciativas ambientales en contextos rurales y urbanos. A través de la red, se busca fortalecer las capacidades de liderazgo de mujeres indígenas, afrodescendientes, campesinas y jóvenes comprometidas con la sostenibilidad.
El proyecto incluye además la creación de un Fondo Nacional de Mujeres Ambientalistas, destinado a financiar proyectos verdes, emprendimientos sostenibles y el acceso a tecnologías limpias. Este mecanismo permitirá apoyar a las mujeres en su participación en espacios de decisión sobre biodiversidad, energías renovables, cambio climático y gestión de recursos naturales.
La iniciativa continuará su trámite en la plenaria de la Cámara de Representantes, donde será discutida en segundo debate. Si es aprobada en su totalidad, la Red Nacional de Mujeres Ambientalistas se constituirá como una herramienta clave para cumplir los compromisos nacionales en materia de cambio climático, empoderamiento femenino y protección de la biodiversidad.
Fuente: camara.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema ordena fallo en caso de víctima del conflicto por demoras injustificadas en Justicia y Paz
Oct 3, 2025 | Actualidad Prime
El Senado de la República dio un nuevo paso en el trámite del Proyecto de Ley que pretende fijar las 7:00 de la mañana como hora mínima para el inicio de clases en instituciones educativas públicas y privadas del país, en los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media.
La iniciativa, que ya superó su segundo de cuatro debates reglamentarios en la plenaria de la corporación, plantea una modificación estructural en la rutina académica de millones de estudiantes, con el propósito de mejorar su calidad de vida y su rendimiento escolar. El argumento central es que el retraso en el inicio de la jornada contribuye a una mejor calidad del sueño, lo que impacta positivamente en la salud física, el bienestar emocional y la capacidad de concentración de niños, niñas y adolescentes.
El proyecto, conocido como “estudio sin madrugón”, también se sustenta en experiencias internacionales que muestran beneficios adicionales en la organización familiar. En el caso colombiano, el cambio se considera especialmente relevante si se tiene en cuenta que más de la mitad de los hogares son encabezados por mujeres, de acuerdo con cifras del DANE, por lo que la medida busca aliviar la carga de los cuidados y ofrecer condiciones más equitativas.
La propuesta legislativa, impulsada por congresistas de diferentes bancadas, continuará ahora su discusión en la Cámara de Representantes, donde deberá surtir dos debates más antes de convertirse en ley de la República.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Inteligencia Artificial Jurídica: ¿Cuál es la mejor opción?
Oct 2, 2025 | Actualidad Prime
El Senado de la República adelanta el trámite del Proyecto de Ley 261 de 2024, iniciativa que busca convertir los sistemas de trazabilidad animal en un instrumento para enfrentar la deforestación, mediante la articulación de los registros agropecuarios con plataformas de monitoreo forestal y catastral.
La propuesta, presentada por congresistas de distintos partidos políticos, contempla la integración del Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino (SINIGAN), el SNIITA, el SIGMA, el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM, así como las bases catastrales y de propiedad, con el propósito de reforzar el control en los Núcleos Activos de Deforestación (NAD).
El articulado también incorpora medidas complementarias como la elevación a rango legal del Sello Ambiental Colombiano, establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 6550:2021, para garantizar la comercialización de productos certificados como “libres de deforestación”. A ello se suman obligaciones de debida diligencia dirigidas a plantas de beneficio, subastas y exportadores, quienes deberán implementar buenas prácticas en un plazo máximo de dos años.
La iniciativa crea, además, las Zonas de Alta Vigilancia, que podrán ser declaradas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en territorios con mayor riesgo de deforestación, con el fin de reforzar la inspección y control en estas áreas.
El proyecto, que ya superó su primer debate en la Comisión Quinta, se encuentra listo para discusión en la Plenaria del Senado, en donde continuará el análisis sobre su impacto en la sostenibilidad del sector ganadero y la protección de los ecosistemas estratégicos del país.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema avala prisión domiciliaria por razones de edad en caso de omisión tributaria
Sep 26, 2025 | Actualidad Prime
La tuberculosis, considerada una de las enfermedades más letales y con mayor capacidad de contagio a nivel mundial, continúa siendo un desafío para la salud pública. Cada día, alrededor de 3.500 personas fallecen por esta causa en el planeta, y en Colombia se diagnostican en promedio 57 nuevos casos diarios, según cifras oficiales del Ministerio de Salud y Protección Social.
En este contexto, el Senado de la República estudia un proyecto de ley que busca establecer una política pública integral de salud y protección social dirigida a las personas afectadas por la enfermedad, así como a sus familias y comunidades. La iniciativa, impulsada por los senadores Soledad Tamayo, Nadia Blel y Marcos Daniel Pineda, del Partido Conservador, y Lorena Ríos, de Colombia Justa Libres, está próxima a surtir su tercer debate en la Comisión Séptima de esa corporación.
El proyecto plantea una estrategia que abarca desde la promoción de la salud y la prevención, hasta el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. También prevé el fortalecimiento de la investigación y la innovación para el manejo de la patología, además de lineamientos para que entidades territoriales, distritales y municipales adopten acciones afirmativas en la materia.
Entre las ciudades con mayor incidencia de contagios se encuentran Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio, Ibagué, así como los distritos de Bogotá, Cali y Barranquilla.
De aprobarse la propuesta legislativa, el Ministerio de Salud y el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social quedarían a cargo de definir los protocolos y lineamientos para su aplicación a nivel nacional.
Fuente: senado.gov.co
Otras noticias de actualidad jurídica: Aprobado proyecto de ley que declara a la Ciénaga Grande de Santa Marta zona de interés ambiental y turístico