Reforma laboral entra en fase decisiva en el Senado: se debatirá el lunes 9 de junio

La reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional será discutida en plenaria del Senado el próximo lunes 9 de junio a las 2:00 p. m., luego de que se radicaran las ponencias respectivas y se anunciara su inclusión en el orden del día. Con esto, el proyecto entra en su fase final de trámite legislativo, tras haber superado el tercer debate en la Comisión Cuarta del Senado la semana pasada.

El avance de la iniciativa se dio luego de que la plenaria del Senado aprobara una apelación que permitió trasladar el proyecto a la Comisión Cuarta, luego de que fuera archivado en la Comisión Séptima. La reforma debe ser aprobada en su totalidad, incluyendo el proceso de conciliación, antes del 20 de junio, fecha en que finalizan las sesiones ordinarias del Congreso. De no lograrse, el proyecto quedaría archivado.

Temas clave del proyecto

La propuesta de reforma laboral contempla modificaciones sustanciales en el régimen de contratación, las condiciones de trabajo y la formalización laboral. Entre los aspectos más relevantes se encuentran:

  • Recargos nocturnos, dominicales y festivos: Se propone que el recargo nocturno inicie a partir de las 7:00 p. m. (actualmente desde las 9:00 p. m.) y que el recargo por trabajo dominical o festivo aumente del 75% al 100%.

  • Contratación y cotizaciones: El proyecto contempla mecanismos para que trabajadores con ingresos bajos coticen por tiempo parcial, el pago mensual de primas y cesantías, y subsidios para incentivar la contratación de jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años.

  • Formalización laboral: Se incluye la formalización de sectores tradicionalmente informales como madres comunitarias, manipuladoras del programa de alimentación escolar, deportistas, artistas, periodistas y trabajadores del sector cultural.

  • Jornada laboral: Se propone la implementación de una jornada de cuatro días de trabajo por tres de descanso.

  • Condiciones de estudiantes y aprendices: Se establece que los estudiantes de último año de medicina que realicen prácticas clínicas de tiempo completo recibirán un salario mínimo y estarán afiliados al sistema de seguridad social. Asimismo, los aprendices del SENA verían incrementadas sus remuneraciones, y se garantizará su afiliación integral al sistema.

  • Estabilidad laboral: Se plantea que el contrato indefinido sea la regla general, mientras que los contratos a término fijo tendrían una duración máxima de cinco años. También se introducen medidas de protección para poblaciones vulnerables como personas con discapacidad, mujeres embarazadas y trabajadores en condición de pre-pensión.

Consulta popular en trámite

En paralelo al debate legislativo, el Ejecutivo mantiene su apuesta por someter algunos aspectos de la reforma laboral y del sistema de salud a consulta popular. Esta propuesta se encuentra nuevamente en trámite, a la espera de aprobación por parte del Senado.

La discusión del próximo lunes será determinante para el futuro del proyecto. Su aprobación antes del cierre del periodo legislativo representa no solo un reto político, sino también una carrera contra el tiempo para el Gobierno.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional refuerza protección laboral en lactancia y exhorta incentivos para salas de lactancia en empresas

Impulsan proyecto de ley para dinamizar el turismo y generar empleo en regiones estratégicas

La Comisión Tercera de la Cámara de Representantes avanzó en la discusión de una nueva iniciativa legislativa que busca fortalecer el turismo como motor de desarrollo económico y social en Colombia. El proyecto, liderado por la Representante Saray Robayo Bechara, del partido de la U, propone una estrategia fiscal orientada a incentivar la inversión y el crecimiento del sector turístico en zonas con alto potencial.

Durante la sesión, se destacaron los beneficios económicos que podría traer esta propuesta. De acuerdo con cifras presentadas por Cotelco, la medida permitiría un aumento superior al 21 % en la actividad turística y generaría más de $100.000 millones en recaudo adicional, gracias a la ampliación de la base tributaria, a pesar de la reducción en las tarifas.

La iniciativa también se enfoca en la generación de empleo, uno de los impactos más relevantes del proyecto. El crecimiento del turismo activa múltiples cadenas de valor que involucran transporte, gastronomía, comercio, recreación y cultura, permitiendo así una mayor dinamización de las economías locales. En 2023, el sector turístico ya había generado más de 163 mil nuevos empleos, consolidándose como uno de los pilares del crecimiento nacional.

Esta propuesta se inscribe en la línea de políticas públicas que buscan avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible y menos dependiente de actividades extractivas. El proyecto promueve la inclusión social, la cohesión territorial y la vida digna en comunidades históricamente relegadas, consolidando el turismo como una herramienta estratégica para el desarrollo equitativo del país.

La representante Robayo Bechara subrayó que esta iniciativa no solo responde a las necesidades actuales del sector, sino que también traza una ruta hacia un futuro más próspero y equilibrado para Colombia.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional: Entes territoriales deben proteger sin dilaciones a mujeres víctimas de violencia

Senado endurece penas por reclutamiento de menores en el conflicto armado

La Comisión Primera del Senado de la República aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca endurecer significativamente las penas de prisión para quienes recluten menores de edad en el marco del conflicto armado colombiano. Esta iniciativa legislativa responde a una preocupante realidad nacional: Colombia es el único país del continente americano y uno de los 18 en el mundo donde aún se reporta el reclutamiento de menores por parte de grupos armados ilegales, según datos recientes de Naciones Unidas.

El proyecto, respaldado por más de 100 congresistas, plantea modificar los artículos 83, 162 y 188 del Código Penal (Ley 599 de 2000) con el objetivo de aumentar las penas actualmente establecidas, que van de 13 a 23 años, a un rango que podría alcanzar hasta los 50 años de prisión, el máximo permitido por la legislación colombiana.

El nuevo texto legal busca castigar con mayor severidad a quienes recluten, utilicen u obliguen a menores de 18 años a participar directa o indirectamente en hostilidades o acciones armadas. Las modificaciones propuestas no solo se enfocan en la subversión armada, sino también en otras formas de utilización criminal de niños, niñas y adolescentes por parte de estructuras ilegales.

Las cifras divulgadas en el debate legislativo revelan la gravedad del fenómeno: en 2024, se reportaron 409 casos de menores reclutados, de los cuales el 50% pertenecen a comunidades indígenas. Además, más del 60% de estos casos se concentran en el departamento del Cauca, donde las denuncias suelen ser escasas debido a la presencia y amenazas de los actores armados.

Con esta propuesta, el Congreso colombiano busca establecer una respuesta más contundente frente a un delito que vulnera gravemente los derechos fundamentales de la niñez y compromete el futuro del país. El proyecto ahora pasará a siguientes debates en el Senado y la Cámara de Representantes, donde se espera continuar su trámite legislativo.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Avanza en el Senado proyecto de ley que busca regular las corralejas en Colombia

Avanza en el Senado proyecto de ley que busca regular las corralejas en Colombia

La Comisión Sexta del Senado aprobó de forma unánime, con 12 votos a favor, el Proyecto de Ley No. 352 de 2024, una iniciativa liderada por la senadora Andrea Padilla del partido Alianza Verde. Esta propuesta legislativa tiene como objetivo establecer una regulación más estricta sobre las corralejas en Colombia, priorizando la protección de la vida y la integridad personal, y promoviendo prácticas culturales alternativas sin uso de animales.

El proyecto superó así su primer debate, centrando su enfoque en condiciones específicas para el desarrollo de estos eventos. Entre las medidas contempladas se encuentran la prohibición del ingreso de menores de 14 años y de personas en estado de embriaguez, así como la exigencia de elementos de protección para los equinos involucrados en estas actividades.

La iniciativa también reconoce y busca incentivar el «Toro de Carnaval», una manifestación cultural que simula las corralejas pero sin la participación de animales, lo que refleja una evolución en la manera como estas tradiciones se están reinterpretando en diferentes regiones del país.

Uno de los puntos clave del proyecto es que limita la realización de corralejas exclusivamente a aquellas zonas del país donde existe un arraigo cultural comprobado y una continuidad en la tradición. Esta disposición se fundamenta en una sentencia de la Corte Constitucional de 2010, lo que refuerza el respaldo jurídico de la propuesta.

Con esta aprobación en primer debate, el proyecto continúa su curso legislativo en el Congreso, abriendo el camino hacia una regulación más estricta de las corralejas, en concordancia con el respeto por los derechos fundamentales y la transformación de las expresiones culturales tradicionales en Colombia.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema de Justicia define límites de afiliación a pensiones en contratos de aprendizaje

Senado da luz verde al trámite de la reforma laboral y niega consulta popular propuesta por el Gobierno

En una jornada decisiva para el futuro de la reforma laboral en Colombia, la Plenaria del Senado resolvió este miércoles que el proyecto de ley impulsado por el Gobierno Nacional continúe su trámite legislativo, a pesar de haber sido archivado previamente por la Comisión Séptima. Asimismo, el Senado negó el concepto favorable necesario para la realización de una consulta popular sobre algunos puntos clave de la reforma.

Durante una extensa sesión, las mayorías del Senado respaldaron con 68 votos a favor y 3 en contra el informe presentado por los senadores Ariel Ávila (Alianza Verde) y Pedro Flórez (Pacto Histórico), que apelaba la decisión de archivo adoptada por la Comisión Séptima el pasado 18 de marzo. Esta apelación había sido impulsada inicialmente por el senador Fabián Díaz (Alianza Verde), quien solicitó que el proyecto continuara su discusión en una comisión distinta dentro del Senado.

Con la decisión adoptada por la Plenaria, la reforma laboral retomará su curso en otra comisión, cumpliendo con el procedimiento legislativo y con la obligación de ser debatida y votada antes del 20 de junio, fecha límite establecida por la ley.

Sin embargo, en una segunda votación realizada en la misma sesión, el Senado negó el concepto favorable para convocar una consulta popular sobre algunos puntos de la reforma, propuesta que había sido presentada por el Ejecutivo como alternativa ante el anterior archivo del proyecto. Con una votación cerrada —49 votos por el “no” frente a 47 por el “sí”— se desestimó este mecanismo de participación ciudadana. La consulta, según estimaciones de la Registraduría Nacional, habría representado un gasto cercano a los 700.000 millones de pesos.

Con estas decisiones, el camino para la reforma laboral se mantiene abierto en el Congreso, pero el Gobierno no podrá acudir a la consulta popular para respaldar su propuesta. Ahora, el proyecto deberá superar los dos debates restantes en el Senado antes de la finalización del periodo legislativo.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Proponen fortalecer Consejos de Juventud como instancias de concertación obligatoria