La Inteligencia Artificial (IA) jurídica ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta indispensable en el día a día de los abogados y profesionales del Derecho. Sin embargo, en un campo donde la precisión es vital, surge la pregunta clave: ¿Qué plataforma de IA jurídica ofrece la máxima fiabilidad?
No todas las soluciones de IA son iguales: en el Derecho, la fiabilidad de la fuente es un factor determinante.
En este contexto, Tirant PRIME Conversa se posiciona como la alternativa más segura y especializada del mercado, al combinar la potencia de la inteligencia artificial con la garantía del conocimiento jurídico de Tirant lo Blanch.
¿Por qué los abogados necesitan una IA especializada en Derecho?
A diferencia de otros sectores, el trabajo jurídico exige rigurosidad, actualización normativa y respaldo doctrinal. Una respuesta errónea o descontextualizada puede tener consecuencias graves en la práctica profesional.
Por eso, confiar en una IA generalista (como las basadas en información abierta o sin revisión jurídica) puede resultar arriesgado. Las herramientas específicas para abogados deben ofrecer:
Respuestas fundamentadas en fuentes verificadas.
Actualización constante ante los cambios legislativos y jurisprudenciales.
Privacidad y confidencialidad de las consultas.
Adaptación al contexto jurídico de cada país.
Todo ello lo garantiza Tirant PRIME Conversa, la IA jurídica desarrollada por el Grupo Tirant lo Blanch.
Tirant PRIME Conversa: la IA jurídica más fiable
Tirant Prime Conversa no es solo un chatbot legal; es una herramienta conversacional de nueva generación, diseñada y entrenada con el prestigio y la exhaustividad del fondo de conocimiento de Tirant lo Blanch. Esta formación especializada es lo que marca la diferencia en términos de fiabilidad jurídica.
Tirant PRIME Conversa es una herramienta de inteligencia artificial creada para responder a las preguntas jurídicas de profesionales del sector jurídico y legal con precisión, seguridad y respaldo documental.
A diferencia de otras IAs, Tirant PRIME Conversa no se basa en información abierta de internet, sino en el fondo bibliográfico, doctrinal, normativo y jurisprudencial de Tirant lo Blanch, una de las editoriales jurídicas más reconocidas del ámbito hispano.
Sus principales ventajas:
✅ Respuestas con referencia bibliográfica. Cada respuesta se apoya en obras, sentencias y legislación verificadas. ✅ Actualización continua. La base de conocimiento se renueva con cada cambio legal o jurisprudencial. ✅ Especialización temática. Adapta su lenguaje y nivel de profundidad a cada rama del Derecho. ✅ Cero alucinaciones. Uno de los mayores riesgos de la IA es la generación de información errónea o inventada (las llamadas «alucinaciones»). Tirant Prime Conversa está diseñada con mecanismos de seguridad que minimizan este riesgo, ofreciendo exactitud, certeza y veracidad en cada consulta. ✅ Integración con Tirant PRIME. Permite acceder directamente a las fuentes originales desde la respuesta.
Casos de uso: cómo los abogados aprovechan la IA jurídica
Los profesionales del Derecho ya utilizan Tirant PRIME Conversa para:
Preparar escritos y demandas con una base normativa sólida.
Analizar jurisprudencia relevante sin invertir horas de búsqueda manual.
Resolver dudas puntuales sobre interpretación de leyes o doctrina.
Optimizar la redacción jurídica, garantizando precisión terminológica.
Formarse de manera continua, consultando de forma ágil temas de estudio o actualización profesional.
El resultado: más eficiencia, menos riesgo y mayor calidad jurídica.
IA jurídica con respaldo editorial: la diferencia que marca Tirant
El gran valor de Tirant PRIME Conversa radica en su vinculación directa con el conocimiento editorial de Tirant lo Blanch, un sello de prestigio que durante décadas ha formado y acompañado a juristas de todo el mundo.
Esto convierte a Tirant PRIME Conversa en una IA verdaderamente jurídica, diseñada no solo para responder, sino para enseñar, fundamentar y argumentar conforme a Derecho.
El futuro del Derecho ya está aquí
La IA no sustituye la labor del jurista, sino que potencia su capacidad de análisis y productividad. En un entorno cada vez más competitivo y digitalizado, contar con una herramienta como Tirant PRIME Conversa marca la diferencia entre un abogado que busca respuestas y otro que encuentra soluciones seguras y fundamentadas.
¿Quieres probar la IA jurídica más fiable del mercado? ➡️ Entra en Tirant PRIME Conversa y descubre cómo puede transformar tu forma de trabajar.
Preguntas frecuentes sobre IA jurídica
¿Qué diferencia hay entre una IA general y una IA jurídica? Una IA general procesa información de fuentes abiertas y no verificadas, mientras que una IA jurídica como Conversa utiliza únicamente contenido validado por expertos y actualizado conforme al ordenamiento jurídico vigente.
¿La IA puede reemplazar al abogado? No. Su función es asistir y agilizar el trabajo jurídico, pero la interpretación y aplicación del Derecho siguen siendo tareas humanas.
¿Es segura la información que consulto en Tirant PRIME Conversa? Sí. Todas las consultas se procesan de forma confidencial y no se almacenan ni se comparten.
¿En qué países está disponible? Conversa está disponible en España y varios países de Latinoamérica, adaptada a la normativa y jurisprudencia de cada país.
El Concejo Municipal del Cantón de Goicoechea acordó trasladar a la Comisión de Plan Regulador del Concejo Municipal, todo lo referente al uso de pirotecnia y pólvora en edificaciones e inmuebles cercanos a zonas de riesgo identificadas, tales como gasolineras, oleoductos, centrales eléctricas, almacenes de combustible, zonas de industria química inflamable, zonas de extracción y transformación de maderas, aserraderos, industrias de papel, plástico, telas, así como hospitales públicos y privados, asilos, escuelas, aeropuertos, laboratorios de investigación y desarrollo de tecnología, clínicas donde se practiquen cirugías, cárceles, entidades financieras, veterinarias, granjas, centros de acopio de materiales para reciclaje inflamable, centros de cuido de menores, universidades, centros de estudio, escuelas de aprendizaje especial, guarderías, entre otros, y zonas de alta concentración demográfica o con limitaciones de retiros que puedan propiciar la expansión de incendios.
Por otra parte, acordó instar a la Alcaldía Municipal para que, respetando el principio de libertad de comercio y la normativa vigente sobre la venta de productos pirotécnicos, invite a los vendedores para que sustituyan los elementos de pirotecnia por otros elementos de menor riesgo e impacto ambiental, tales como juegos de luces, drones y láseres.
Finalmente, se acordó instar a la Alcaldía Municipal para que verifique y fiscalice que en los espectáculos públicos de cualquier índole en el cantón, tales como ferias, fiestas y festivales, no se autorice el uso de juegos de pólvora ni pirotecnia que, por sus efectos sonoros o de cualquier otra índole, generen daño o excedan los límites máximos permitidos por la normativa de control de ruido ambiental; y a que promueva campañas de información a la ciudadanía, durante y previo a festividades y festejos populares, sobre los peligros y las regulaciones del uso de pirotecnia.
Fuente: La Gaceta Nº 189 del 9 de octubre del 2025
A partir del 12 de octubre, entra en vigor el Sistema de Entradas y Salidas (EES), una plataforma electrónica centralizada desarrollada por la Comisión Europea para registrar y gestionar los datos de entrada y salida de ciudadanos de terceros países que ingresen al espacio Schengen para estancias de corta duración (de 90 a 180 días).
Este innovador sistema de control de las fronteras exteriores del espacio Schengen tiene como finalidad modernizar la gestión fronteriza, reforzar la seguridad y optimizar la eficacia de los controles mediante la digitalización de los procesos.
El EES sustituirá progresivamente el actual sellado manual de los documentos de viaje, permitiendo calcular automáticamente la duración de las estancias cortas (menos de 90 días) en el espacio Schengen. Su implementación se realizará de forma gradual en las fronteras exteriores de los 29 países Schengen, incluida Suiza, a lo largo de un periodo de seis meses (fase de apertura gradual).
A partir del 12 de octubre de 2025, los países miembros podrán incorporar de manera escalonada los distintos componentes del EES, que incluyen la recopilación de datos biométricos como imágenes faciales y huellas dactilares. Durante este periodo de transición, los pasaportes continuarán siendo sellados de la manera habitual.
Calendario de implementación
La fase de implementación progresiva se extenderá hasta el 9 de abril de 2026. A partir del 10 de abril de 2026, el Sistema de Entradas y Salidas (EES) deberá estar plenamente operativo en todos los puntos de cruce de las fronteras exteriores del espacio Schengen.
Este nuevo mecanismo, que permite la recopilación de documentos de viaje, huellas dactilares e imágenes faciales de ciudadanos de terceros países (con las excepciones detalladas a continuación), podría ocasionar un aumento en los tiempos de espera en las fronteras durante su fase de introducción.
Personas exentas
Jefes de Estado y de Gobierno, así como miembros de los gobiernos nacionales, sus cónyuges y miembros de sus delegaciones oficiales que los acompañen en viajes oficiales, invitados por los gobiernos de los Estados miembros o por organizaciones internacionales, siempre que su llegada y salida hayan sido notificadas oficialmente a través de los canales diplomáticos.
Monarcas y otros miembros destacados de familias reales, invitados por los gobiernos de los Estados miembros o por organizaciones internacionales con fines oficiales, y cuya llegada y salida hayan sido comunicadas oficialmente mediante canales diplomáticos.
Titulares de una tarjeta de legitimación del Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFAE).
Titulares de visados de larga duración (tipo D).
Ciudadanos suizos y de la UE/AELC.
Miembros de la familia de ciudadanos suizos que no sean ciudadanos suizos ni de la UE/AELC y que cuenten con un permiso de residencia válido en el espacio Schengen.
Titulares de un permiso de residencia suizo válido, como el permiso B o C.
Fuente: Información detallada en el sitio web del Sistema EES de la Comisión Europea
La Directriz 002-MTSS-MIDEPLAN de junio de 2022 promovió la aplicación del teletrabajo en el sector publico como modalidad ordinaria; es decir, como parte de la política institucional, para todas las personas funcionarias que, de manera voluntaria, decidieran acogerse a esta modalidad, en aquellos puestos que así lo permitieren y sin afectar la continuidad de los servicios públicos, ni la atención de las personas usuarias de los servicios que prestan las instituciones.
Contar obligatoriamente con autenticación multifactor (2FA).
Establecer restricciones por geolocalización para permitir conexiones solo de acceso desde Costa Rica.
Haber completado el curso concientización en ciberseguridad indicado por el MICITT.
SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL TELETRABAJO
En el punto 2 de la Directriz se instruye a toda la Administración Pública Central y se insta a la Administración Pública Descentralizada, para que suspendan la modalidad de teletrabajo para todo el personal, hasta tanto no se implementen todas las medidas básicas de ciberseguridad recomendadas.
Mediante la Ley 10749 ha quedado aprobado el Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Su publicación se produjo en La Gaceta del pasado 2 de octubre.
Se dirige a la protección de los trabajadores y a otras personas en el mundo del trabajo, con inclusión de los trabajadores asalariados según se definen en la legislación y la práctica nacionales, así como a las personas que trabajan, cualquiera que sea su situación contractual, personas en formación, incluidos los pasantes y los aprendices, los trabajadores despedidos, los voluntarios, las personas en busca de empleo y los postulantes a un empleo, y a todos los individuos que ejercen la autoridad, las funciones o las responsabilidades de los empleadores. Aplica a todos los sectores, público o privado, de la economía tanto formal como informal, en zonas urbanas o rurales.
Todo miembro que ratifique el presente Convenio se compromete a respetar, promover y asegurar el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso.
Específicamente:
prohibir legalmente la violencia y el acoso;
velar por que las políticas pertinentes aborden la violencia y el acoso;
adoptar una estrategia integral a fin de aplicar medidas para prevenir y combatir la violencia y el acoso;
establecer mecanismos de control de la aplicación y de seguimiento o fortalecer los mecanismos existentes;
velar por que las víctimas tengan acceso a vías de recurso y reparación y a medidas de apoyo;
prever sanciones;
desarrollar herramientas, orientaciones y actividades de educación y de formación, y actividades de sensibilización, en forma accesible, según proceda, y
garantizar que existan medios de inspección e investigación efectivos de los casos de violencia y acoso, incluyendo a través de la inspección del trabajo o de otros organismos competentes.
La Inteligencia Artificial jurídica está transformando el sector, y, aunque hay muchas alternativas, no todas ofrecen resultados fiables. Estas son las herramientas más precisas y rigurosas.
La Inteligencia Artificial (IA) ha transformado muchos sectores, y el ámbito jurídico no es la excepción. En la actualidad, los despachos de abogados, las asesorías jurídicas y otros profesionales del derecho están incorporando herramientas impulsadas por IA para mejorar su eficiencia. La Inteligencia Artificial no solo agiliza procesos. También aporta un análisis profundo de datos, permitiendo a los profesionales jurídicos tomar decisiones más informadas y basadas en precedentes legales sólidos.
En este artículo, exploramos cómo la Inteligencia Artificial Jurídica está transformando el campo del derecho y comparamos dos de las herramientas más destacadas en este ámbito:Sof-IA y Tirant PRIME Conversa, ambas desarrolladas por Tirant lo Blanch. Descubre cómo estas soluciones están transformando la forma en que los profesionales del derecho acceden a la información jurídica y mejoran su productividad.
¿Qué es la Inteligencia Artificial jurídica?
La IA jurídica hace referencia al uso de algoritmos y sistemas inteligentes que asisten a los profesionales del derecho en diversas tareas, como la investigación legal, la gestión de documentos, el análisis de jurisprudencia y la automatización de procesos repetitivos. Estas herramientas no sustituyen a los abogados, jueces o asesores, sino que los complementan al ofrecer acceso rápido y eficiente a grandes volúmenes de información, facilitando la toma de decisiones más precisa y fundamentada.
Entre las principales funciones que puede cumplir la Inteligencia Artificial Jurídica en el derecho, destacan:
Búsqueda y análisis de jurisprudencia: las herramientas de IA pueden procesar enormes cantidades de datos legales en cuestión de segundos. Esto permite obtener resultados relevantes basados en precedentes y doctrinas legales.
Asistencia en la redacción de documentos legales: mediante plantillas y sugerencias basadas en casos similares, la IA ayuda a los abogados a redactar documentos con mayor eficiencia.
Automatización de tareas repetitivas: como la revisión de contratos o la gestión de grandes cantidades de información, liberando a los profesionales para que se concentren en tareas estratégicas.
La IA se convierte en un aliado que libera al jurista de tareas repetitivas y le permite centrarse en el análisis crítico y la estrategia jurídica, que es donde verdaderamente aporta valor.
Tirant PRIME Conversa: la nueva generación de IA generativa para el sector jurídico
Tirant PRIME Conversa es la más reciente adición a las herramientas impulsadas por IA de Tirant lo Blanch. A diferencia de Sof-IA, que se enfoca más en la búsqueda y gestión de información, Tirant PRIME Conversa está diseñada para ofrecer respuestas precisas a preguntas específicas dentro del ámbito jurídico. Esto lo convierte en una suerte de «consultor interactivo» ideal para abogados, jueces, notarios y otros profesionales.
Algunas de sus principales funciones son:
Respuesta a consultas jurídicas: Tirant PRIME Conversa no solo busca información, RAZONA. También responde directamente a preguntas complejas de manera clara, precisa y fundamentada. Para ello, utiliza la base de datos de legislación, jurisprudencia, y doctrina de Tirant lo Blanch, así como todo su fondo bibliográfico.
Actualización constante: una de las mayores ventajas de Tirant PRIME Conversa es su capacidad para integrarse con las actualizaciones legislativas y jurisprudenciales más recientes, garantizando que siempre esté al día con los cambios legales.
Adaptación a especialidades: Tirant PRIME Conversa es capaz de ajustarse a las necesidades específicas de cada usuario según su área de práctica. Esto le permite brindar respuestas especializadas en derecho penal, civil, administrativo, mercantil, entre otros.
Extracción de citas y referencias: Tirant PRIME Conversa permite extraer citas en formato APA directamente desde las respuestas que proporciona, facilitando la creación de documentos académicos o legales. Además, ofrece la opción de consultar las referencias exactas que utiliza en cada respuesta, asegurando que la información esté respaldada por fuentes normativas, jurisprudenciales y doctrinales actualizadas y confiables.
Integración con Sof-IA: Una de las grandes ventajas es que permite trabajar cómodamente con la información a través de funciones integradas con Sof-IA.
Tirant PRIME Conversa proporciona toda la documentación y referencias necesarias para respaldar sus respuestas. Esto incluye enlaces a leyes, documentos, sentencias judiciales, artículos académicos y otras fuentes relevantes.
Sof-IA: el primer asistente de Inteligencia Artificial Jurídica de Tirant lo Blanch
Sof-IA es una herramienta pionera en el campo de la IA jurídica en español, desarrollada por Tirant lo Blanch. Su principal función es actuar como un asistente virtual que permite a los operadores jurídicos acceder a información jurídica de manera rápida y precisa. Entre sus características destacan:
Búsqueda avanzada en bases de datos jurídicas: Sof-IA se conecta con la vasta biblioteca de recursos de Tirant, permitiendo encontrar leyes, jurisprudencia y doctrina de manera rápida y eficiente.
Sugerencias inteligentes: la herramienta ofrece recomendaciones basadas en consultas previas y patrones de búsqueda, haciendo que el proceso de investigación sea más eficiente.
Asistencia en la creación de documentos: Sof-IA ofrece funciones de asistencia en la redacción de textos jurídicos. Como resumir el contenido, simplificar el lenguaje para hacerlo más accesible a los clientes, expandir el texto cuando se necesita más detalle, corregir ortografía y gramática, sugerir mejoras en la redacción, extraer las ideas principales, y esquematizar los documentos legales como contratos y demandas, todo basándose en modelos previamente almacenados.
Mientras los usuarios escriben o cuando suben un documento ya redactado, Sof-IA lee y comprende para ofrecerle, como sugerencias, toda la legislación, formularios, jurisprudencia y doctrina relacionada, pertinentes para su caso.
Sof-IA está diseñada principalmente para agilizar la investigación jurídica y la redacción de documentos. Su interfaz intuitiva y capacidad para procesar grandes volúmenes de información la convierten en una herramienta indispensable para cualquier profesional del derecho que busque optimizar su flujo de trabajo.
Mientras que Sof-IA se especializa en búsquedas avanzadas y generación de documentos, Tirant PRIME Conversa destaca por su capacidad de interactuar con el usuario de manera conversacional, proporcionando respuestas directas, fiables, precisas y fundamentadas a preguntas complejas. Además, su motor de IA, constantemente actualizado, asegura que los usuarios tengan acceso a la información más reciente y relevante.
Sof-IA vs. Tirant PRIME Conversa: ¿en qué se diferencian?
Tanto Sof-IA como Tirant PRIME Conversa ofrecen soluciones potentes y especializadas para el campo jurídico, pero se diferencian en sus enfoques y funcionalidades. A continuación, comparamos sus características clave:
En conclusión, Sof-IA es ideal para quienes buscan una herramienta robusta para la investigación jurídica y la asistencia en la redacción de documentos. Tirant PRIME Conversa, por otra parte, es perfecta para aquellos que necesitan respuestas rápidas, precisas y fundamentadas en tiempo real. La combinación de ambas es, sin duda, la forma más completa de obtener una asistencia jurídica inteligente con resultados fiables, precisos, rápidos y rigurosos.
Ambas soluciones son un claro ejemplo de cómo la IA está transformando el campo del derecho. Esto, no cabe duda, ofrece a los profesionales herramientas cada vez más avanzadas para mejorar su productividad y precisión. En Tirant lo Blanch, el compromiso con la innovación sigue marcando el futuro de la práctica jurídica.