El Senado avanza en la aprobación de un proyecto que busca fortalecer el sistema de inteligencia financiera. La iniciativa contempla la consolidación de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y la creación de unidades de inteligencia en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional de Aduanas, con el objetivo de mejorar la detección y prevención de delitos financieros y crimen organizado.
Discusión en el Senado
Durante la sesión, la Sala despejó gran parte del articulado de la iniciativa, luego del análisis realizado por las Comisiones de Seguridad, Hacienda y Constitución. Uno de los puntos centrales fue la redacción del artículo sobre las definiciones de crimen organizado.
En la discusión, los senadores evaluaron una propuesta del Ejecutivo que buscaba ampliar las atribuciones de la UAF, permitiendo el acceso a información protegida por secreto o reserva. La iniciativa fue rechazada por 17 votos contra 15 y 2 abstenciones.
Posturas de los senadores
Senadores como Luz Ebensperger, Juan Antonio Coloma, Claudia Pascual, Kenneth Pugh, Daniel Núñez y Matías Walker argumentaron la importancia de mantener el control judicial sobre las investigaciones. En el debate, se destacó que, en los últimos 16 años, los tribunales autorizaron el levantamiento del secreto bancario en un plazo de 24 horas en las 64 ocasiones en que se solicitó. Esta situación reforzaría la trazabilidad de las investigaciones con los adecuados contrapesos.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la propuesta del Ejecutivo, señalando que la medida podría disminuir la carga de los tribunales y aumentar la eficacia de las investigaciones financieras, según un informe entregado por la Corte Suprema.
Definición de crimen organizado
La semana pasada, senadores solicitaron revisar la definición del delito de crimen organizado, por lo que la Comisión de Constitución analizó el tema y acordó una nueva redacción del artículo 1º del proyecto. La norma estableció la creación de la UAF con el objetivo de prevenir e impedir el uso del sistema financiero y otros sectores económicos para la comisión de delitos vinculados al crimen organizado.
El artículo fue aprobado por 29 votos a favor y 6 abstenciones. Durante el debate intervinieron los senadores Juan Antonio Coloma, Kenneth Pugh, José Miguel Insulza, Claudia Pascual y Daniel Núñez, además del ministro de Hacienda.
Desafíos en la persecución del crimen organizado
La mayoría de los parlamentarios coincidieron en que la definición del crimen organizado quedó más clara, aunque también manifestaron preocupación por los desafíos en la persecución de estos delitos. Se destacó la necesidad de una ley de inteligencia y de establecer equilibrios en las medidas intrusivas con facultades especiales en torno al crimen organizado.
Con esta iniciativa, se busca facilitar las tareas de inteligencia orientadas a la recolección, evaluación, análisis y almacenamiento de datos personales e información sobre actividades económicas vinculadas a delitos como el tráfico de drogas, el terrorismo y el crimen financiero.
El debate continuará en una próxima sesión ordinaria del Senado.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Senado analiza 48 indicaciones al proyecto de reforma al sistema político y electoral