<

Corte Suprema publica informe sobre proyecto de ley que regula cumplimiento alternativo de penas

La Corte Suprema ha emitido un informe clave sobre el proyecto de ley que busca establecer un marco normativo para la suspensión y el cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad en determinados casos, con el fin de garantizar un trato más humanitario a ciertos condenados; sin embargo, el alto tribunal ha señalado que la regulación propuesta se estima parcial e incompleta, ya que se limita a aspectos específicos sin abordar de manera integral la ejecución de las penas privativas de libertad.

Publicado: 4 de junio de 2025

El Tribunal Pleno de la Corte Suprema, reunido el pasado lunes 26 de mayo, analizó en profundidad el proyecto de ley que «Regula la suspensión y el cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad, para condenados que indica». El informe resultante fue remitido a la presidencia del Senado el 28 de mayo.

El proyecto de ley busca establecer un marco normativo para la suspensión y el cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad en determinados casos, con el fin de garantizar un trato más humanitario a ciertos condenados. Sin embargo, el informe de la Corte Suprema advierte que su regulación es «parcial e incompleta», ya que se limita a aspectos específicos sin abordar de manera integral la ejecución de las penas privativas de libertad.

El Artículo 1° establece principios generales. Es solo enunciativo, sin mecanismos de aplicación. Carece de herramientas normativas concretas.

El Artículo 2° regula la suspensión por salud. Adolece de imprecisión en las enfermedades. Especialmente en las mentales, lo que genera aplicaciones dispares. No define criterios de certificación médica. Tampoco los efectos jurídicos de la suspensión. Esto genera incertidumbre sobre su duración y revisión. Además, no se aclara la diferenciación de beneficios.

El Artículo 3° permite sustituir pena por reclusión domiciliaria. Presenta una formulación más precisa. Sin embargo, su causal de enfermedades crónicas es amplia. No define qué enfermedades califican. Tampoco «tratamiento adecuado» en el sistema. Esto podría causar inequidad en su aplicación.

El Artículo 4° regula el procedimiento aplicable. Acierta en la competencia del Juzgado de Garantía. También en la posibilidad de apelación. Además, fija plazos procesales adecuados.

Impacto internacional y jurisprudencia

A pesar de estas observaciones, el oficio consigna que la materia del proyecto es de gran importancia por los problemas que aborda, dado que no existe un estatuto moderno que los regule, Chile ha suscrito importantes instrumentos internacionales que así lo sugieren. Entre ellos la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores (art. 13), el Estatuto de Roma (arts. 1 y 110), complementados por las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela) y los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas.

El tribunal destaca que, con base en estas normas del derecho internacional y del ius cogens, la Corte Suprema cuenta con líneas jurisprudenciales (aunque no unánimes y que podrían ser consideradas) que han comenzado a abordar temas como la evaluación mental de condenados para modificar el régimen de cumplimiento (Rol 25.912-2023), la sustitución de penas privativas de libertad de personas mayores (Rol 236.784-2023) y el arresto domiciliario total en casos excepcionales (Rol 3743-2024, entre varios). También se mencionan casos de sustitución de pena a mujeres en sede de amparo (Rol 206.854-2023, Rol 9.886-2024, Rol 87.474-2023).

Finalmente, la Corte reitera lo señalado en un informe anterior (Boletín 16.036-17): aunque los objetivos del proyecto parecen razonables y se alinean con estándares internacionales para personas vulnerables privadas de libertad, podría estar en tensión con otras obligaciones importantes del Estado. Específicamente, se menciona el riesgo de «incentivar la impunidad y la denegación interesada de justicia» en relación con «casos especialmente graves de nuestra historia reciente, tales como los delitos de lesa humanidad que se cometieron durante la dictadura entre los años 1973 y 1990″. Además, se advierte una posible mayor carga de trabajo para los tribunales.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema: Se confirma fallo que acoge demanda contra banco por fraude informático.

Últimas entradas publicadas

Comienza en el Senado la Tramitación del Proyecto de Perfeccionamiento de Sistemas Eléctricos Medianos.

by | Ago 1, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El proyecto busca perfeccionar los sistemas eléctricos medianos, que son aquellos con una capacidad de generación entre 50 y 200 MW. Actualmente existen diez de estos sistemas, todos ubicados en el extremo sur del país y no interconectados al Sistema Eléctrico Nacional.

Comisión de Medio Ambiente despacha Ley de Tribunales Ambientales

by | Jul 31, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión de Medio Ambiente despachó un texto que busca modificar la ley de Tribunales Ambientales, enfocándose en la procedencia del recurso de apelación y casación. Además, se aprobó un proyecto que permite productos de un solo uso si están hechos con materiales reciclables o reutilizables, como el papel y el cartón.

despido injustificado

Despido injustificado de vendedor: Corte de San Miguel confirma fallo que acogió demanda

by | Jul 30, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte de Apelaciones de San Miguel rechazó el recurso de nulidad de la Compañía Cervecerías Unidas SA (CCU). El recurso era contra la sentencia que acogió parcialmente la demanda subsidiaria por despido injustificado de un vendedor.

sustracción de menores

Corte Suprema declara procedente extradición desde Israel de procesada por sustracción de menores

by | Jul 29, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En un fallo unánime, la Segunda Sala de la Corte Suprema declaró procedente la extradición activa desde Israel de Ivonne de las Mercedes Gutiérrez Pavez. Ella es procesada en Chile por asociación ilícita, sustracción de menores y prevaricación dolosa. Los delitos, investigados por el ministro Alejandro Aguilar Brevis, ocurrieron entre 1982 y 1983.

atención posoperatoria

Corte Suprema confirma condena a clínica y odontólogo por negligencia

by | Jul 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En un fallo unánime, la Primera Sala de la Corte Suprema declaró inadmisible un recurso de casación en la forma y rechazó el de fondo. Con esto, confirmó la condena contra la Clínica Dental Cumbres Sur SA y un odontólogo. La demanda se basó en el incumplimiento de contrato e indemnización de perjuicios por negligente atención posoperatoria.

sistema político

Reforma del Sistema Político: Aprobación General en la Constitución

by | Jul 25, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La comisión aprobó la idea de legislar con 7 votos a favor y 6 en contra. Además, fijó un plazo para presentar indicaciones e iniciar la votación particular el próximo 7 de agosto.