Sep 11, 2025 | Actualidad Prime
El Senado aprobó de forma unánime un proyecto de reforma constitucional que aumenta los requisitos para que los extranjeros voten en Chile. La iniciativa ahora pasa a la Cámara Baja para su segundo trámite.
La propuesta aumenta de 5 a 10 años la residencia ininterrumpida para poder sufragar. Solo se considerarán avecindados quienes tengan residencia definitiva. La reforma regirá desde el 2026 y no se aplicará en las próximas elecciones.
Disposiciones y Debate de la Reforma
La Comisión de Constitución agregó una disposición que establece multas para los ciudadanos que no voten. Durante el debate, se planteó la necesidad de limitar la participación de los extranjeros solo a elecciones regionales y municipales en futuras legislaciones.
Se discutió y rechazó una indicación que buscaba esta limitación. El senador Araya advirtió que con la legislación actual podrían votar personas con antecedentes judiciales en sus países de origen.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema Confirma Condena a Miembros de la Armada por homicidio de estudiante en Valparaíso
Sep 10, 2025 | Actualidad Prime
La Corte Suprema condenó a tres miembros en retiro de la Armada por el homicidio de un estudiante en Valparaíso. El crimen, ocurrido en 1989, fue en el marco de un falso enfrentamiento con fuerzas de seguridad. El tribunal confirmó la pena contra el capitán de Corbeta Sergio Chiffelle.
En la sentencia (rol 25.022-2024), la Segunda Sala del máximo tribunal condenó a Chiffelle a 15 años y un día de presidio por ser el autor del delito. Los suboficiales Luis Ceballos y Óscar Aspée recibieron una sentencia de 5 años, con el beneficio de libertad vigilada.
Reducción de Penas y Argumentos del Fallo
La Sala Penal de la Corte acogió un recurso de casación para reducir las penas de los suboficiales. El tribunal consideró que el fallo anterior cometió un error al no considerar la atenuante especial de «obrar en cumplimiento de una orden superior».
El tribunal explicó que la actuación de los suboficiales se basó en una orden de su superior, el capitán Chiffelle. Él asignó las tareas y no les dio los detalles completos del operativo. Esto generó un error de derecho que afectó la sentencia.
Investigación y Hechos del Caso
La investigación, realizada por la ministra María Cruz Fierro, estableció que un destacamento de la Armada allanó un domicilio. En el operativo, mataron al estudiante Marcelo Barrios Andrade con múltiples impactos de bala. Los infantes de marina también hicieron detonar explosivos.
El fallo determinó que no existió una confrontación real. La acción y el armamento utilizados no se correspondían con una posible defensa del estudiante. La muerte fue causada por «traumatismo esquelético y visceral por proyectiles».
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Santiago confirma multa a restaurantes por mala distribución de propinas
Sep 9, 2025 | Actualidad Prime
La Corte de Apelaciones confirmó una sentencia que le aplicó una multa a una cadena de restaurantes. El fallo se debe a infracciones en la distribución de las propinas de sus garzones.
En la sentencia (rol 1.645-2024), la Décima Sala del tribunal de alzada descartó una infracción en el fallo de primera instancia. El tribunal rechazó el recurso de la cadena de restaurantes.
Argumentos del Tribunal
El tribunal determinó que la cadena de restaurantes no usó el recurso legal adecuado para anular la sentencia. Su recurso denunciaba la omisión de valoración de la prueba, mientras que el tipo de recurso presentado, según el artículo 478 letra b), se aplica cuando hay una «mala» valoración de la prueba, no una omisión.
Además, el tribunal señaló que el petitorio del recurso no era lo suficientemente claro. La empresa pidió que se anulara la sentencia, pero también solicitó, de forma subsidiaria, que se rebajara la multa de manera «prudencial». Esto hizo que el petitorio no cumpliera con la exigencia legal de ser concreto, lo que llevó al rechazo del recurso.
Rechazo del Recurso
El petitorio no cumplió con las exigencias legales. La falta de un pedimento concreto hizo inviable el recurso. Esta razón formal fue suficiente para el rechazo del recurso. El tribunal concluyó que el recurso no cumplía con los requisitos legales para prosperar. Por lo tanto, fue desestimado por el tribunal.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Santiago condena a cadena de supermercado a pagar indemnización a cliente
Sep 8, 2025 | Actualidad Prime
La Corte de Apelaciones de Santiago condenó a una empresa administradora de supermercados a pagar una indemnización por daño moral. El fallo se debió a una golpiza que sus guardias de seguridad le dieron a un cliente.
En la sentencia (rol 2.250-2023), la Décimo Cuarta Sala del tribunal de alzada determinó que la empresa es responsable de la conducta de sus guardias. Se consideró que hubo un error al acoger la falta de legitimación pasiva de la demanda.
Responsabilidad de la Empresa
La Corte rechazó el argumento de la cadena de supermercados sobre la falta de legitimación pasiva, que buscaba evadir su responsabilidad al decir que los guardias eran de otra empresa. El tribunal determinó que la cadena sí es responsable.
El fallo explicó que los guardias, aunque eran subcontratados, actuaban bajo las instrucciones directas del supermercado. Además, el supermercado se beneficiaba de sus servicios, por lo que debía responder por sus acciones. La agresión ocurrió en el local mientras los guardias trabajaban, cumpliendo así los requisitos para la responsabilidad civil por hecho ajeno, según el artículo 2320 del Código Civil.
Los jueces argumentaron que la cadena de supermercados no tomó las medidas adecuadas. A pesar de tener conocimiento de la conducta violenta de los guardias, no los desvinculó ni actuó con la debida diligencia para impedir la agresión.
Fundamentos del Fallo
La Corte consideró que la empresa no probó haber actuado con la debida diligencia. Los antecedentes penales de los guardias demostraron que ya habían cometido actos similares.
La empresa era beneficiaria de los servicios de los guardias y tenía deberes de control y autoridad sobre ellos. Por esta razón, la Corte rechazó la apelación de la cadena de supermercados.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Aprueban legislar para garantizar el acceso a bienes de uso público
Sep 5, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión de Vivienda aprobó un proyecto de ley para perfeccionar el acceso gratuito a bienes de uso público. Estos incluyen playas, ríos y lagos. La norma modifica el artículo 13 del decreto ley N° 1.939 de 1977, del Ministerio de Tierras y Colonización, que establece normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado, para mejorar su aplicación.
El ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, explicó que el proyecto de ley busca mejorar la normativa existente para que las autoridades puedan establecer accesos a bienes de uso público. La propuesta obliga a los dueños de terrenos a permitir el acceso gratuito a las personas que quieran realizar actividades recreativas.
La iniciativa también sancionará con multas de 10 a 100 UTM que pueden duplicarse por reincidencia a quienes bloqueen estos accesos. Si no hay acuerdo entre los propietarios y el Estado, un delegado presidencial regional definirá el punto de acceso. El proyecto prohíbe establecer accesos en áreas protegidas o militares.
Propuesta y sus Implicaciones
La propuesta del gobierno establece que los propietarios de terrenos deben permitir el acceso sin costo. El objetivo es que las personas realicen actividades turísticas, recreativas, de pesca o deportivas. El proyecto no permitirá accesos en áreas protegidas o recintos militares.
Los diputados Juan Fuenzalida y Tomás Hirsch debatieron sobre la iniciativa. Fuenzalida consideró que el proyecto podría generar conflictos con el derecho de propiedad. Hirsch, en cambio, celebró la medida para garantizar el acceso a las familias.
Denuncias y Rol de las Autoridades
El ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, indicó que la iniciativa busca responder a las numerosas denuncias que reciben. Muchas de estas se refieren a accesos bloqueados o a cobros ilegales por el ingreso.
El proyecto entrega a los juzgados de policía local la facultad de ordenar la reapertura de estos accesos. Con esto, se fortalece la capacidad del Estado para hacer cumplir la normativa existente.
Fuente: camara.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Prioridad para personas con discapacidad en servicios públicos y privados