Mar 28, 2025 | Actualidad Prime
El proyecto que establece la prescripción médica por receta electrónica y sanciona su falsificación avanzó al debate en la Sala del Senado. La Comisión de Salud aprobó la idea de legislar, lo que permitirá revisar en detalle aspectos como la gradualidad de su implementación y su reglamento.
La iniciativa, presentada por los senadores Juan Luis Castro, Luz Ebensperger, Paulina Núñez, Alfonso De Urresti e Iván Flores, busca crear un sistema universal de receta electrónica. Además, propone incorporar un tipo penal específico para sancionar la falsificación de estos documentos, al considerarlos instrumentos privados.
Postura del Ejecutivo
Antes de la votación en la Comisión, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, participó en la sesión del 25 de marzo. La autoridad destacó que la propuesta va en línea con la política de interoperabilidad de datos en salud y respaldó la obligatoriedad de la receta electrónica. Sin embargo, recomendó ajustes que serán discutidos en la próxima etapa:
- Implementación gradual: La ministra enfatizó la necesidad de un cambio progresivo, dado que prestadores de salud, farmacias y pacientes requieren adaptación. Propuso plazos escalonados.
- Respaldo en papel: Para garantizar el acceso a los medicamentos, sugirió mantener la posibilidad de emitir recetas físicas en caso de fallas del sistema digital.
- Regulación de dispositivos médicos: Planteó que esta materia debería abordarse en el proyecto que moderniza el Sistema Nacional de Servicios de Salud.
- Modificación de sanciones: En lugar de incluirlas en el Código Penal, Aguilera recomendó que el Código Sanitario establezca las sanciones, dado que la fiscalización corresponde al Ministerio de Salud y sus organismos dependientes.
Plazos y próximos pasos
El senador Javier Macaya, presidente de la Comisión, expresó su preocupación por la operatividad del reglamento en seis meses tras la aprobación de la ley. La ministra reconoció que ese plazo es insuficiente y sugirió ampliarlo en la discusión en particular.
El proyecto será votado en la próxima sesión ordinaria del Senado. Luego, regresará a la Comisión de Salud para la presentación de indicaciones tanto del Ejecutivo como de los legisladores.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Cámara de Diputados rechaza cambios del Senado sobre certificación de educación parvularia
Mar 27, 2025 | Actualidad Prime
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, con 115 votos a favor y 17 en contra, parte de las modificaciones propuestas por el Senado al proyecto del gobierno que moderniza la educación parvularia (boletín 16.811). Sin embargo, en una votación separada, rechazó los cambios relacionados con los requisitos para que los establecimientos reciban la certificación del Ministerio de Educación.
Entre los puntos rechazados, las y los diputados descartaron la exigencia de que la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) actúe como sostenedor de estos establecimientos.
Avances en regulación y fiscalización
El proyecto busca mejorar la educación parvularia en establecimientos que reciben aportes regulares del Estado. Para ello, establece nuevas condiciones que fortalecen el desarrollo del nivel educativo.
La iniciativa prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles para priorizar el acceso a niñas, niños y familias que requieren esos cupos. También crea un registro de educación parvularia para identificar a los establecimientos, sus sostenedores y sus características. Además, otorga a la Superintendencia de Educación mayores facultades para fiscalizar estos centros.
Flexibilidad para regularización de establecimientos
La Cámara respaldó una norma que permite a los jardines infantiles, que comenzaron a funcionar entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2024 sin reconocimiento oficial, solicitar su identificación como establecimientos formales. Con este reconocimiento, podrán seguir operando hasta el 31 de diciembre de 2027.
Después de ese plazo, deberán obtener el reconocimiento oficial para continuar funcionando. Si no cumplen con esta exigencia, la Superintendencia de Educación ordenará su cierre inmediato.
Críticas y observaciones en el debate
Durante la discusión en Sala, diputadas y diputados valoraron la prohibición de la doble matrícula como una medida para mejorar la oferta educativa. Sin embargo, cuestionaron que solo los jardines infantiles con la Junji como sostenedor puedan acceder al reconocimiento de programas alternativos, lo que excluye a otros actores del sistema.
Además, expresaron preocupación por la eliminación de la norma que imputaba el gasto público para el primer año de implementación, ya que consideran que esta decisión genera incertidumbre sobre el financiamiento del proyecto.
En el debate participaron los parlamentarios Diego Schalper, Helia Molina, Karen Medina, Javiera Morales, Leónidas Romero, Camila Rojas, Sergio Bobadilla, Daniela Serrano, Daniel Lilayu, Juan Carlos Beltrán, Héctor Barría, Claudia Mix, Joanna Pérez y Andrés Giordano.
Fuente: camara.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema deja sin efecto sanción disciplinaria contra interna de Puerto Montt
Mar 26, 2025 | Actualidad Prime
La Corte Suprema acogió un recurso de amparo y anuló la sanción disciplinaria de privación de visitas por siete días que Gendarmería aplicó a una interna del Complejo Penitenciario de Puerto Montt.
El fallo, emitido de manera unánime por la Segunda Sala del máximo tribunal e identificado con causa rol 7.231-2025, revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que había rechazado la acción presentada por la defensa de Ingrid Elizabeth Durán Hormazábal.
Los ministros Manuel Antonio Valderrama, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo y los abogados Álvaro Vidal y Eduardo Gandulfo consideraron que la sanción disciplinaria vulneró el debido proceso. Según el fallo, la interna no tuvo una oportunidad real y efectiva para explicar sus acciones, lo que resultó especialmente grave debido a sus problemas de salud mental.
El tribunal destacó que la sanción impuesta afectaba indirectamente el derecho constitucional a la libertad personal y seguridad individual, ya que podía influir en la calificación de conducta de la interna y, en consecuencia, dificultar el acceso a beneficios carcelarios.
Con este pronunciamiento, la Corte Suprema anuló la decisión del Juzgado de Garantía de Puerto Montt y rechazó el castigo impuesto por Gendarmería. Además, ordenó dejar sin efecto cualquier consecuencia jurídica derivada de la sanción.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema rechaza recurso y mantiene condena por falsedad militar
Mar 25, 2025 | Actualidad Prime
La Corte Suprema confirmó la sentencia contra Hernán González Morales por falsedad militar, al rechazar el recurso de casación en la forma y declarar inadmisible el de fondo.
En una decisión unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal desestimó los argumentos de la defensa, que cuestionaban la resolución de la Corte Marcial. El fallo, correspondiente a la causa rol 58.431-2024, fue emitido por los ministros Manuel Antonio Valderrama, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo, junto a los abogados integrantes Pía Tavolari y Eduardo Gandulfo, y el auditor general del Ejército, Eduardo Rosso.
Falencias en la presentación del recurso
El fallo determinó que el recurso de casación en la forma carecía de fundamento, pues la defensa argumentó una negativa de admitir pruebas sin solicitar en segunda instancia que la causa se recibiera a prueba, requisito indispensable según la normativa.
Respecto al recurso de casación en el fondo, el tribunal advirtió que no se sustentó en una causal específica de nulidad, sino en una interpretación distinta de la sentencia. Esta omisión impidió a la Corte pronunciarse sobre su procedencia, ya que, al tratarse de un recurso de derecho estricto, es responsabilidad del recurrente fundamentar los motivos de invalidación.
Decisión final
Tras analizar los antecedentes, la Corte Suprema resolvió: “Se rechaza el recurso de casación en la forma y se declara inadmisible el recurso de casación en el fondo interpuesto en lo principal de la presentación del abogado Juan Luis Railef Balmaceda en contra de la sentencia dictada por la Corte Marcial con fecha 30 de octubre de 2024”.
Con esta resolución, la condena contra Hernán González Morales por falsedad militar queda firme y ejecutoriada.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones de Santiago rechaza recurso de nulidad por despido discriminatorio
Mar 24, 2025 | Actualidad Prime
La Corte de Apelaciones de Santiago desestimó un recurso de nulidad presentado contra la sentencia que acogió una demanda por vulneración de derechos fundamentales. El caso involucró el despido discriminatorio de una trabajadora que ejercía como supervisora en el condominio Espacio Oriente.
En una decisión unánime (causa rol 3.145-2024), la Décima Sala del tribunal de alzada, integrada por el ministro Guillermo de la Barra, la fiscal judicial Clara Carrasco y la abogada (i) Magaly Correa, confirmó la resolución del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago. Este tribunal ordenó a la parte demandada pagar $6.960.000 por despido discriminatorio, $1.160.000 por indemnización sustitutiva del aviso previo y $9.280.000 por años de servicio con un incremento del 30%.
El fallo descartó la afirmación del recurrente sobre la naturaleza de la acción presentada. Según los jueces, la trabajadora interpuso una demanda de tutela laboral tras el despido, argumentando que la desvinculación menoscabó su dignidad.
Además, el tribunal analizó la base de cálculo de las indemnizaciones. La parte recurrente sostuvo que se incluyeron erróneamente asignaciones de colación y movilización, las cuales no constituyen remuneración según el artículo 41 del Código del Trabajo. Sin embargo, la sentencia confirmó que ambas partes acordaron en juicio que la remuneración de la demandante alcanzaba los $1.160.000, por lo que no existió error en la determinación del monto.
Ante estos antecedentes, la Corte de Apelaciones concluyó que las alegaciones del recurrente contradicen los hechos establecidos en la causa y rechazó la solicitud de nulidad.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Senado avanza en proyecto para fortalecer sistema de inteligencia financiera