Oct 30, 2025 | Actualidad Prime
La Sala de la Cámara aprobó las modificaciones del Senado al proyecto (boletín 17312). Este exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos recintos. Así, la iniciativa quedó lista para convertirse en ley de la República.
La nueva norma agiliza la ejecución de obras. Permite que los proyectos definidos por decreto presidencial se desarrollen mediante procedimientos administrativos más expeditos.
Con esta medida, el gobierno busca responder al déficit carcelario. Los objetivos incluyen disminuir el hacinamiento y reforzar la seguridad pública. Esto mejorará las condiciones de reinserción, reduciendo costos y tiempos.
Aceleración de Trámites y Plazos
Una enmienda clave establece que si el Ministerio de Desarrollo Social y Familia no emite un informe en 30 días hábiles, el proyecto obtendrá aprobación positiva automáticamente.
La ley mantuvo la exención del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para obras de reparación o ampliación. Además, reduce a la mitad los plazos para la construcción de nuevos establecimientos penitenciarios.
Se establece que la participación ciudadana solo incluirá a personas con interés directo. Es decir, solo podrán participar residentes de la comuna o de comunas colindantes.
La iniciativa dispone que las autoridades deben resolver todos los permisos y autorizaciones en plazos reducidos a la mitad. Se considerará aprobada la solicitud si la autoridad no se pronuncia en el tiempo establecido.
Finalmente, el proyecto obliga al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a informar trimestralmente. Debe reportar a las comisiones de Constitución de ambas cámaras sobre la ejecución de las obras bajo este régimen especial.
Debate y Alcances de la Norma
En el debate participaron múltiples diputados, incluyendo Andrés Celis, Gonzalo Winter y Joanna Pérez. La mayoría coincidió en la necesidad de aumentar y mejorar la infraestructura penitenciaria.
Los intervinientes destacaron que los nuevos centros deben ubicarse preferentemente en la periferia de las ciudades. Esto ayudará a reducir el impacto urbano y facilitará la gestión de los recintos.
También enfatizaron la importancia de despejar trámites administrativos y ambientales para acelerar las obras. Consideran la situación de sobrepoblación que enfrentan la mayoría de los recintos del país.
Se advirtió que la sobrecarga en las cárceles del norte representa un desafío. Estas albergan, en su mayoría, a personas extranjeras vinculadas al crimen organizado.
Los diputados valoraron que la iniciativa reduzca tiempos de autorización usando el silencio administrativo. Sostienen que la ejecución de obras puede dinamizar la economía y generar empleos.
Fuente: camara.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Nuevo Código de Ética Judicial aprobado por la Corte Suprema
Oct 29, 2025 | Actualidad Prime
La ministra vocera de la Corte Suprema, María Soledad Melo, anunció la aprobación de un nuevo Código de Ética para el Poder Judicial. En primer lugar, la medida es clave para la autoconsulta y orientación de los magistrados en un contexto de escrutinio público.
El código, que entrará en vigencia en junio del próximo año, se aprobó en Jornadas de Reflexión. Por lo tanto, su implementación busca ayudar a los magistrados ante disyuntivas éticas.
Además, la normativa aplica solo al escalafón primario y tiene carácter consultivo y orientador. En consecuencia, el Poder Judicial espera que el código prevea situaciones con comportamiento ético reprochable.
Innovación y Órgano Consultivo
El nuevo Código de Ética Judicial incorpora temáticas como la inteligencia artificial. La Corte Suprema recomienda cautela al usarla; el razonamiento judicial no debe entregarse a una máquina.
La ministra explicó que la anterior Comisión de Ética dejará de funcionar. El nuevo código es consultivo y orientador, y se diferencia del procedimiento disciplinario, que se ocupa de conductas reprochables y posibles sanciones.
La Corte establecerá un Consejo Consultivo de Ética para responder consultas. Este Consejo tendrá una composición mixta de cinco miembros: jueces y un académico experto. El organismo debe operar en el primer semestre de 2026 y emitirá dictámenes públicos con recomendaciones.
Posicionamiento ante el Congreso
Periodistas consultaron a la ministra vocera sobre la acusación constitucional contra el ministro Antonio Ulloa. Ella afirmó que el Poder Judicial respeta la separación de los poderes del Estado.
Por lo tanto, la Corte Suprema no opinará ni intervendrá en el proceso que realice el Congreso. La ministra señaló que el fallo sobre el cuaderno de remoción está en revisión del Pleno.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Incumplimiento de Contrato de Seguro: Corte Suprema rechaza demanda
Oct 28, 2025 | Actualidad Prime
La Corte Suprema rechazó el recurso de casación contra la sentencia que rechazó la demanda de indemnización. La acción se basaba en un incumplimiento de contrato de seguro de automotor.
En fallo unánime (causa rol 59.905-2025), la Primera Sala descartó infracción en la sentencia impugnada de la Corte de Apelaciones de Santiago. Se argumentó que el recurso no fue encaminado abarcando la preceptiva jurídica pertinente.
Naturaleza del Recurso de Casación
El fallo sostiene que el recurso no abarcó el basamento jurídico pertinente, lo que debilita su vigor. En particular, no se denunció la infracción de los artículos 1489 y 1556 del Código Civil, que son las normas decisorias de la litis relativas a la acción de cumplimiento.
Se puso de relieve que el recurso de casación en el fondo, establecido en el artículo 767 del Código de Procedimiento Civil, solo permite anular sentencias cuando la infracción de ley haya tenido influencia sustancial en lo resuelto. Las normas infringidas deben ser aquellas decisorias litis.
La Corte indicó que, incluso con la simplificación de la Ley N°19.374, el recurrente debe indicar la ley vulnerada que tuvo influencia determinante. Los desaciertos jurídicos deben trascender a la decisión misma para autorizar la anulación.
Decisión Final
Se concluyó que el examen del juicio solo se autoriza si los desaciertos jurídicos han trascendido hasta la decisión. El recurso no cumplió con indicar la ley decisoria litis.
Por tanto, se resolvió que se rechaza el recurso de casación en el fondo interpuesto por la parte demandante.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Santiago confirma multa a empresa por incumplir beneficio de amamantamiento
Oct 27, 2025 | Actualidad Prime
La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó el recurso de nulidad de Kentucky Foods Chile Limitada. La sentencia fijó la multa en 105 UTM por no otorgar el beneficio de amamantamiento a una trabajadora.
En fallo unánime (causa rol 3.002-2024), la Duodécima Sala descartó infracción de ley en la sentencia. Dicha sentencia, emanada del Segundo Juzgado del Trabajo, acogió parcialmente la reclamación de multa e hizo una rebaja de 210 a 105 UTM que deberá pagar la empresa.
Fundamentos de la Nulidad Rechazada
El tribunal sostuvo que la causal de nulidad principal, contemplada en el artículo 477 del Código de Trabajo, tiene por fin la correcta aplicación del derecho a los hechos probados. Esta causal supone la aceptación de los hechos de la sentencia.
Se señaló que el recurso es improcedente porque la recurrente no denunció la transgresión de las normas decisorias litis. Estas son los artículos 208, 506 y 505 A del Código del Trabajo, relativos a la cuantía de la multa impuesta.
Además, la empresa no refutó los fundamentos que sirvieron de sustento para la rebaja de la sanción, lo cual llevó a descartar inobservancia del artículo 506 quater del Código del Trabajo.
Decisión Final
La Corte concluyó que los fundamentos del juez de base no contienen errores de derecho. Por lo tanto, se resolvió que se rechaza el recurso de nulidad deducido por la parte reclamante. La sentencia del juzgado no se declaró nula.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Comisión analiza la continuidad del Programa Más Adulto Mayor Autovalente
Oct 24, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión de Personas Mayores analizó el futuro del Programa Más Adulto Mayor Autovalente. La ministra subrogante de Salud, Andrea Albagli, abordó su reformulación. De hecho, el programa busca prevenir la dependencia y promover la autonomía funcional en la tercera edad.
En primer lugar, la autoridad informó que no eliminarán el programa, sino que lo reformarán. El objetivo principal es integrarlo en una nueva estrategia nacional de envejecimiento saludable. Además, la integración permitirá optimizar recursos y evitar duplicidades.
Motivación para el Rediseño y Recursos
La medida responde a observaciones de la Dirección de Presupuestos (DIPRES). Este organismo calificó el programa con un desempeño medio. Por ello, las autoridades indicaron que el rediseño concluirá en noviembre, junto a otras políticas de salud preventiva.
Aunque se confirmó una reducción presupuestaria global (de 40 mil a 33 mil millones), el MINSAL aseguró que la cobertura no se reducirá. Al contrario, la integración de programas similares permitirá lograr este objetivo con menos fondos.
Inquietudes y Compromiso Parlamentario
Durante el debate, los congresistas expresaron su preocupación por la falta de certezas presupuestarias y laborales. El diputado Sepúlveda pidió conocer los plazos y montos del rediseño. Por otra parte, la diputada Pérez señaló que el Congreso no puede aprobar partidas sin información clara.
El diputado Guzmán recordó que el Ejecutivo quitó la glosa específica de 2025 en la propuesta 2026, lo que genera incertidumbre. Finalmente, la diputada Morales cuestionó la integración de iniciativas con públicos distintos bajo un mismo modelo.
La presidenta Yovana Ahumada destacó la movilización de personas mayores. Por esta razón, la comisión reafirmó que realizará un seguimiento permanente. La ministra (S) Albagli, a su vez, afirmó que garantizarán la atención de beneficiarios actuales y la estabilidad de los equipos.
Fuente: camara.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Proyecto que crea un nuevo subsidio al empleo unificado llega al Senado para discusión