Corte Suprema deja sin efecto sanción disciplinaria contra interna de Puerto Montt

La Corte Suprema acogió un recurso de amparo y anuló la sanción disciplinaria de privación de visitas por siete días que Gendarmería aplicó a una interna del Complejo Penitenciario de Puerto Montt.

El fallo, emitido de manera unánime por la Segunda Sala del máximo tribunal e identificado con causa rol 7.231-2025, revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que había rechazado la acción presentada por la defensa de Ingrid Elizabeth Durán Hormazábal.

Los ministros Manuel Antonio Valderrama, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo y los abogados Álvaro Vidal y Eduardo Gandulfo consideraron que la sanción disciplinaria vulneró el debido proceso. Según el fallo, la interna no tuvo una oportunidad real y efectiva para explicar sus acciones, lo que resultó especialmente grave debido a sus problemas de salud mental.

El tribunal destacó que la sanción impuesta afectaba indirectamente el derecho constitucional a la libertad personal y seguridad individual, ya que podía influir en la calificación de conducta de la interna y, en consecuencia, dificultar el acceso a beneficios carcelarios.

Con este pronunciamiento, la Corte Suprema anuló la decisión del Juzgado de Garantía de Puerto Montt y rechazó el castigo impuesto por Gendarmería. Además, ordenó dejar sin efecto cualquier consecuencia jurídica derivada de la sanción.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema rechaza recurso y mantiene condena por falsedad militar

Corte Suprema rechaza recurso y mantiene condena por falsedad militar

La Corte Suprema confirmó la sentencia contra Hernán González Morales por falsedad militar, al rechazar el recurso de casación en la forma y declarar inadmisible el de fondo.

En una decisión unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal desestimó los argumentos de la defensa, que cuestionaban la resolución de la Corte Marcial. El fallo, correspondiente a la causa rol 58.431-2024, fue emitido por los ministros Manuel Antonio Valderrama, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo, junto a los abogados integrantes Pía Tavolari y Eduardo Gandulfo, y el auditor general del Ejército, Eduardo Rosso.

Falencias en la presentación del recurso

El fallo determinó que el recurso de casación en la forma carecía de fundamento, pues la defensa argumentó una negativa de admitir pruebas sin solicitar en segunda instancia que la causa se recibiera a prueba, requisito indispensable según la normativa.

Respecto al recurso de casación en el fondo, el tribunal advirtió que no se sustentó en una causal específica de nulidad, sino en una interpretación distinta de la sentencia. Esta omisión impidió a la Corte pronunciarse sobre su procedencia, ya que, al tratarse de un recurso de derecho estricto, es responsabilidad del recurrente fundamentar los motivos de invalidación.

Decisión final

Tras analizar los antecedentes, la Corte Suprema resolvió: “Se rechaza el recurso de casación en la forma y se declara inadmisible el recurso de casación en el fondo interpuesto en lo principal de la presentación del abogado Juan Luis Railef Balmaceda en contra de la sentencia dictada por la Corte Marcial con fecha 30 de octubre de 2024”.

Con esta resolución, la condena contra Hernán González Morales por falsedad militar queda firme y ejecutoriada.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones de Santiago rechaza recurso de nulidad por despido discriminatorio

Corte de Apelaciones de Santiago rechaza recurso de nulidad por despido discriminatorio

La Corte de Apelaciones de Santiago desestimó un recurso de nulidad presentado contra la sentencia que acogió una demanda por vulneración de derechos fundamentales. El caso involucró el despido discriminatorio de una trabajadora que ejercía como supervisora en el condominio Espacio Oriente.

En una decisión unánime (causa rol 3.145-2024), la Décima Sala del tribunal de alzada, integrada por el ministro Guillermo de la Barra, la fiscal judicial Clara Carrasco y la abogada (i) Magaly Correa, confirmó la resolución del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago. Este tribunal ordenó a la parte demandada pagar $6.960.000 por despido discriminatorio, $1.160.000 por indemnización sustitutiva del aviso previo y $9.280.000 por años de servicio con un incremento del 30%.

El fallo descartó la afirmación del recurrente sobre la naturaleza de la acción presentada. Según los jueces, la trabajadora interpuso una demanda de tutela laboral tras el despido, argumentando que la desvinculación menoscabó su dignidad.

Además, el tribunal analizó la base de cálculo de las indemnizaciones. La parte recurrente sostuvo que se incluyeron erróneamente asignaciones de colación y movilización, las cuales no constituyen remuneración según el artículo 41 del Código del Trabajo. Sin embargo, la sentencia confirmó que ambas partes acordaron en juicio que la remuneración de la demandante alcanzaba los $1.160.000, por lo que no existió error en la determinación del monto.

Ante estos antecedentes, la Corte de Apelaciones concluyó que las alegaciones del recurrente contradicen los hechos establecidos en la causa y rechazó la solicitud de nulidad.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado avanza en proyecto para fortalecer sistema de inteligencia financiera

Senado avanza en proyecto para fortalecer sistema de inteligencia financiera

El Senado avanza en la aprobación de un proyecto que busca fortalecer el sistema de inteligencia financiera. La iniciativa contempla la consolidación de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y la creación de unidades de inteligencia en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional de Aduanas, con el objetivo de mejorar la detección y prevención de delitos financieros y crimen organizado.

Discusión en el Senado

Durante la sesión, la Sala despejó gran parte del articulado de la iniciativa, luego del análisis realizado por las Comisiones de Seguridad, Hacienda y Constitución. Uno de los puntos centrales fue la redacción del artículo sobre las definiciones de crimen organizado.

En la discusión, los senadores evaluaron una propuesta del Ejecutivo que buscaba ampliar las atribuciones de la UAF, permitiendo el acceso a información protegida por secreto o reserva. La iniciativa fue rechazada por 17 votos contra 15 y 2 abstenciones.

Posturas de los senadores

Senadores como Luz Ebensperger, Juan Antonio Coloma, Claudia Pascual, Kenneth Pugh, Daniel Núñez y Matías Walker argumentaron la importancia de mantener el control judicial sobre las investigaciones. En el debate, se destacó que, en los últimos 16 años, los tribunales autorizaron el levantamiento del secreto bancario en un plazo de 24 horas en las 64 ocasiones en que se solicitó. Esta situación reforzaría la trazabilidad de las investigaciones con los adecuados contrapesos.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la propuesta del Ejecutivo, señalando que la medida podría disminuir la carga de los tribunales y aumentar la eficacia de las investigaciones financieras, según un informe entregado por la Corte Suprema.

Definición de crimen organizado

La semana pasada, senadores solicitaron revisar la definición del delito de crimen organizado, por lo que la Comisión de Constitución analizó el tema y acordó una nueva redacción del artículo 1º del proyecto. La norma estableció la creación de la UAF con el objetivo de prevenir e impedir el uso del sistema financiero y otros sectores económicos para la comisión de delitos vinculados al crimen organizado.

El artículo fue aprobado por 29 votos a favor y 6 abstenciones. Durante el debate intervinieron los senadores Juan Antonio Coloma, Kenneth Pugh, José Miguel Insulza, Claudia Pascual y Daniel Núñez, además del ministro de Hacienda.

Desafíos en la persecución del crimen organizado

La mayoría de los parlamentarios coincidieron en que la definición del crimen organizado quedó más clara, aunque también manifestaron preocupación por los desafíos en la persecución de estos delitos. Se destacó la necesidad de una ley de inteligencia y de establecer equilibrios en las medidas intrusivas con facultades especiales en torno al crimen organizado.

Con esta iniciativa, se busca facilitar las tareas de inteligencia orientadas a la recolección, evaluación, análisis y almacenamiento de datos personales e información sobre actividades económicas vinculadas a delitos como el tráfico de drogas, el terrorismo y el crimen financiero.

El debate continuará en una próxima sesión ordinaria del Senado.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado analiza 48 indicaciones al proyecto de reforma al sistema político y electoral

Senado analiza 48 indicaciones al proyecto de reforma al sistema político y electoral

El proyecto que modifica la Constitución en materia de sistema político y electoral recibió 48 indicaciones, incluyendo una sustitutiva del Ejecutivo y varias propuestas de senadores de distintos sectores políticos.

La Comisión de Constitución del Senado inició la revisión de estas enmiendas que incluyen cambios clave. Una de las modificaciones más relevantes establece la pérdida del escaño para parlamentarios que renuncien al partido por el cual fueron elegidos.

El Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva que elimina el umbral constitucional del 5% y plantea una reforma legal complementaria. Este punto generó un intenso debate, ya que la mayoría de los senadores de la comisión considera que el umbral constitucional es un aspecto central del proyecto.

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Álvaro Elizalde, reconoció que en el Senado existe una mayoría favorable a esta medida, pero advirtió que la situación en la Cámara de Diputados es diferente.

Principales cambios propuestos

Entre las nuevas causales para la pérdida del escaño se incluyen:

  • Renunciar al partido político por el que se fue electo.
  • Afiliarse a un partido distinto al declarado en la candidatura en el caso de los independientes.
  • Abandonar el comité parlamentario.
  • Ser expulsado del partido político que declaró su candidatura.

Respecto a las órdenes de partido, se establece que estas solo afectan la labor legislativa y no las atribuciones individuales de diputados y senadores.

En cuanto a los partidos políticos, se endurecen los requisitos para su formación. Ahora deberán estar constituidos en ocho regiones, en lugar de tres regiones contiguas, y sumar más firmas de afiliados. Además, se plantea un umbral del 0,5% del electorado de cada región y se prohíbe que los fundadores de un partido postulen por otra colectividad en un período de cuatro años.

Debate y postergación de la indicación del Ejecutivo

Durante la sesión, los senadores rechazaron indicaciones que se alejaban del tema central del proyecto, entre ellas una que proponía reducir la Cámara de Diputados a 90 integrantes.

Sobre la indicación sustitutiva del Ejecutivo, los legisladores acordaron postergar su discusión por una semana para analizar la propuesta dentro de sus respectivos partidos.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema ordena continuar con demanda de cobro de facturas contra Subsecretaría de Salud Pública

Corte Suprema ordena continuar con demanda de cobro de facturas contra Subsecretaría de Salud Pública

La Corte Suprema acogió un recurso de casación en el fondo presentado por la parte ejecutante y ordenó continuar con la tramitación de la demanda de cobro de facturas contra la Subsecretaría de Salud Pública. La decisión unánime identificada con causa rol 4.882-2024,de la Primera Sala del máximo tribunal revocó una sentencia previa de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que había rechazado la acción judicial de la sociedad Arrayán Factoring S.A.

Errores en la sentencia impugnada

El tribunal estableció que la sentencia de la Corte de Apelaciones contó con errores al confirmar la decisión del Cuarto Juzgado Civil de Valparaíso. La resolución judicial señaló que la cesión de facturas no requiere que haya transcurrido el plazo de ocho días para su reclamo. La ley solo exige que la copia de la factura incluya la mención de «cedible» y el recibo correspondiente.

El fallo citó precedentes de la misma Corte Suprema, como las sentencias en los roles N° 27.994-2016, N° 26.811-2018, N° 16.061-2022 y N° 330-2024, donde se confirmó que la cesión del crédito en una factura no depende de su aceptación irrevocable.

Argumentos del máximo tribunal

La resolución destacó que el hecho de ceder una factura antes del plazo establecido solo incide en las excepciones que el deudor puede oponer al cesionario, pero no afecta su validez ni su mérito ejecutivo. Además, la Primera Sala subrayó que la Ley N° 19.983 establece que la cesión de facturas electrónicas debe comunicarse mediante un registro público administrado por el Servicio de Impuestos Internos (SII).

El fallo también señaló que la parte ejecutante presentó certificados del SII que acreditaban la cesión de las facturas y su notificación al deudor, quien no presentó reclamos dentro del plazo legal. Sin embargo, la Corte de Apelaciones no les otorgó valor probatorio, a pesar de que la ley los reconoce como instrumentos públicos.

Decisión final

La Corte Suprema concluyó que los jueces del fondo interpretaron incorrectamente el artículo 3 de la Ley N° 19.983 y vulneraron las normas reguladoras de la prueba. Como consecuencia, invalidó la sentencia impugnada y ordenó continuar con la ejecución de la demanda hasta el pago total de lo adeudado. Además, condenó en costas a la parte demandada.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema confirma millonaria multa a armador y patrón de nave artesanal por sobrepesca de jurel