Fallo de la Corte Suprema acoge demanda de reivindicación de terreno

La Corte Suprema rechazó un recurso de casación contra una sentencia que acogió una demanda. El litigio buscaba la reivindicación de un terreno en la comuna de Río Negro.

En la sentencia (rol 25.173-2025), la Primera Sala del máximo tribunal determinó que el recurso no podía prosperar porque lo habían planteado mal. La controversia legal versaba sobre la acción de reivindicación y la prescripción adquisitiva, por lo que obligaba al recurrente a denunciar los preceptos legales que sirven para resolver el caso.

Falta de Argumentación Legal

En este caso, la Corte Suprema determinó que el recurso de nulidad no podía ser admitido. La parte demandante no incluyó el precepto legal que rige la materia. El tribunal señaló que la norma pertinente para el caso es el artículo 889 del Código Civil. Esta prevé la acción reivindicatoria. La falta de denuncia de esta norma crea un vacío que la Corte no puede subsanar.

El tribunal también agregó que el recurso de casación se basó en una versión de los hechos distinta a la de la sentencia original. Al acoger la acción de dominio y desestimar la reconvencional de prescripción adquisitiva, los jueces de fondo determinaron que la demandada se apropió materialmente del terreno. No tenía un título inscrito.

Inamovilidad de los Hechos Probados

Por otra parte, la Corte reiteró que solo los jueces de fondo pueden fijar los hechos de un caso. Estos, además, no se pueden modificar en un recurso de nulidad. Esto, según el artículo 785 del Código de Procedimiento Civil.

Asimismo, el tribunal desestimó la denuncia de infracción a los artículos 1698 del Código Civil y 425 del Código de Procedimiento Civil. El recurso no demostró cómo se vulneraron las reglas de la sana crítica en la valoración de la prueba. Por lo tanto, este punto también fue desestimado.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: TOP de San Fernando condena a 15 Años de cárcel a autor de robo, homicidio frustrado y posesión de arma prohibida

TOP de San Fernando condena a 15 Años de cárcel a autor de robo, homicidio frustrado y posesión de arma prohibida

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de San Fernando condenó a Jesús Fernando Flores Macaya a una pena de 15 años y un día de presidio. El tribunal lo halló culpable de robo con intimidación, porte ilegal de arma de fuego prohibida y homicidio frustrado.

En un fallo unánime (causa rol 58-2025), el tribunal aplicó al condenado penas accesorias. Se incluyó la inhabilitación perpetua para cargos públicos y derechos políticos.

Hechos del Caso

El 15 de septiembre de 2024, Flores Macaya y un cómplice siguieron y asaltaron a dos personas. Los amenazaron con una supuesta arma de fuego. Los obligaron a ir a un lugar apartado donde robaron sus pertenencias.

Ese mismo día, el imputado se acercó a un puesto de venta de volantines. Después de que le negaran mil pesos, sacó un arma hechiza e intentó disparar. Sin embargo, al no poder, apuñaló a la víctima en el estómago.

Detención y Absolución

Carabineros logró la detención de Flores Macaya. Le confiscaron municiones y, en su domicilio, un arma de fuego artesanal. El tribunal lo absolvió de los cargos de porte ilegal de municiones y cultivo de cannabis.

Una vez que el fallo sea ejecutoriado, se le tomarán muestras biológicas al sentenciado. Estas se utilizarán para determinar su huella genética y se incluirán en el registro nacional de ADN de condenados.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema confirma condena a telefónica por falta de cuidado de datos personales

Llega la IA generativa jurídica definitiva al universo Tirant PRIME Chile

En Tirant damos un nuevo paso hacia la innovación jurídica con el lanzamiento de Tirant PRIME Conversa, una solución de inteligencia artificial generativa diseñada específicamente para el ámbito legal.
Ya disponible desde nuestra plataforma, esta solución representa un cambio sustancial en la forma en que abogados, jueces, notarios y otros profesionales jurídicos acceden a la información, permitiéndoles obtener respuestas claras, precisas y fundamentadas en segundos.

Una nueva forma de interactuar con el conocimiento jurídico

Tirant PRIME Conversa no solo busca información: razona jurídicamente cada consulta, contextualiza los términos de la pregunta y ofrece respuestas útiles para la práctica profesional. Gracias a su motor de IA, entrenado con el prestigioso fondo bibliográfico de Tirant lo Blanch, esta solución es capaz de:

  • Interpretar y aplicar el derecho con profundidad.
  • Citar fuentes actualizadas y relevantes.
  • Adaptarse a los cambios normativos 
  • Ofrecer documentación relacionada.
  • Evitar errores o respuestas poco fiables, gracias a una arquitectura diseñada para la precisión y el control.

Como destaca Ana Vives, directora de Contenidos e Innovación de Tirant lo Blanch:  «Es el principio de todo. Esto supone un cambio fundamental en la forma de acceder a la información jurídica, y estamos entusiasmados por lo que el futuro nos depara».

Más que una IA: una solución jurídica de confianza

A diferencia de otras soluciones genéricas, Tirant PRIME Conversa está pensada para resolver dudas complejas del día a día profesional, y lo hace con el respaldo del mejor contenido jurídico:

  • Documentación actualizada constantemente, contrastada y vinculada a cada respuesta.
  • Doctrina experta de Tirant, explicada con claridad.
  • Referencias documentales verificables, listas para ampliar, citar o justificar tus decisiones jurídicas.

Todo ello en un entorno seguro, privado y libre de alucinaciones, lo que garantiza respuestas precisas, objetivas y fundamentadas.

¿Cómo funciona la IA Tirant PRIME Conversa?

Tirant PRIME Conversa combina tecnología avanzada e inteligencia jurídica para ofrecer respuestas precisas y contextualizadas. Su funcionamiento se basa en cinco pasos clave:

  1. Comprende la consulta del usuario.
  2. La contextualiza dentro de la conversación en curso.
  3. Busca la mejor información en el prestigioso fondo documental de Tirant lo Blanch.
  4. Genera una respuesta clara y útil.
  5. Verifica su corrección antes de mostrarla.

Así, garantiza respuestas fiables, actualizadas y adaptadas a las necesidades de cada profesional del Derecho.

Integración con Sof-IA: un ecosistema integral para el trabajo jurídico

La integración de Tirant PRIME Conversa con Sof-IA, la inteligencia asistencial de Tirant, amplía las posibilidades de los profesionales del derecho. Estas funciones, señaladas en color naranja, permiten trabajar con mayor eficiencia al añadir cláusulas o hechos, generar borradores de comunicación, realizar un análisis preliminar del caso o evaluar argumentos.

No se trata solo de un apoyo operativo, sino de una integración que da lugar a un ecosistema jurídico inteligente. En él, el acceso al conocimiento y la gestión práctica se complementan en tiempo real, permitiendo al jurista pasar sin interrupciones de la consulta normativa o doctrinal a la redacción de documentos o la planificación de estrategias dentro de un único entorno seguro y eficaz.

Disponible ya desde Tirant PRIME Chile

Si ya es cliente de Tirant Prime, puede consultar con su asesor personal cómo integrar Tirant PRIME Conversa a su suscripción. Si aún no forma parte del universo Tirant, le invitamos a agendar una demostración gratuita para descubrir el poder de esta nueva solución.

Corte Suprema confirma condena a telefónica por falta de cuidado de datos personales

La Corte Suprema rechazó un recurso de casación contra una sentencia que condenó a una compañía de telefonía. La empresa deberá pagar una indemnización por no cuidar los datos personales del cliente, lo que permitió una estafa.

En la sentencia (rol 30.842-2025), la Cuarta Sala descartó infracción en el fallo que aumentó la indemnización. La Corte concluyó que la demandada no otorgó el debido cuidado de la información personal.

Fundamentos del Rechazo y Valoración de la Prueba

El tribunal estableció que los jueces de instancia no contravinieron el artículo 1698 del Código Civil. La Corte no observó infracción legal, ya que los tribunales de fondo concluyeron que la demandada no cuidó los datos personales, causando un perjuicio.

El reclamo se dirigió a la valoración de la prueba y no a la alteración de su peso. Los hechos se establecieron tras ponderar la prueba, de acuerdo con el artículo 23 de la Ley N° 19.628. Esta valoración es facultad exclusiva de los jueces de instancia y el tribunal de casación no puede modificarla.

Inadmisibilidad de Recurso y Costas

El recurso fue desestimado por la Corte debido a la manifiesta falta de fundamento. Se determinó una correcta aplicación de las normas jurídicas por los tribunales de fondo.

Finalmente, la condena en costas no puede ser objeto de un recurso de casación. El tribunal argumentó que no es una sentencia definitiva inapelable, de acuerdo con el artículo 767 del Código de Procedimiento Civil.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Comisión de Educación aprueba y despacha cambios al sistema de admisión escolar (SAE)

Comisión de Educación aprueba y despacha cambios al sistema de admisión escolar (SAE)

La Comisión de Educación del Senado finalizó la revisión de más de 40 indicaciones a la iniciativa. El proyecto modifica la ley sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales, en cuanto al proceso de admisión escolar. Con esto, la propuesta quedó lista para ser votada en la Sala de la Cámara Alta.

La senadora Yasna Provoste destacó que el proyecto surgió de un protocolo en la Ley de Presupuestos. El acuerdo buscó evaluar la implementación a la ley del Sistema de Admisión Escolar (SAE), el cual genera desigualdad entre los territorios.

Principales Modificaciones Aprobadas

Las modificaciones otorgan facultades a los directores para manejar situaciones excepcionales de admisión. Se permitirá que los colegios con alta exigencia o especialización temprana realicen procesos de selección.

Se mantiene la prohibición de exigir condiciones socioeconómicas o de vínculo familiar como requisito general. Además, se logró incluir la convivencia escolar y la asistencia como elementos que los colegios podrán usar para definir criterios especiales de selección.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: La Sala de la Cámara aprueba modificaciones a la ley de responsabilidad penal adolescente.

La Sala de la Cámara aprueba modificaciones a la ley de responsabilidad penal adolescente.

La Sala de la Cámara respaldó un proyecto que modifica la ley sobre responsabilidad penal de adolescentes (boletín 15.589). La propuesta pasa ahora al Senado para su segundo trámite constitucional.

Los diputados aprobaron todas las indicaciones que buscan fortalecer la respuesta sancionatoria. Esto aplica a delitos de especial gravedad cometidos por menores.

Aumento de Penas y Nuevos Requisitos

Los delitos graves, como el secuestro con homicidio o la violación con homicidio, tendrán la misma pena que para jóvenes de 16 a 18 años. Las penas máximas de régimen cerrado o semicerrado aumentan de 5 a 10 años.

Se elimina el requisito de irreprochable conducta anterior para jóvenes mayores de 16 años que cometan un delito grave. Además, se modifica la regulación del recurso de apelación.

Disposiciones Finales

El quebrantamiento de la internación provisoria implicará la intensificación de programas de rehabilitación. No se podrán solicitar beneficios hasta después de un año de cumplimiento.

Los cambios entrarán en vigencia el 13 de enero de 2026. El debate abordó la necesidad de mayor rigor ante la alta gravedad de algunos delitos juveniles.

Fuente: camara.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema confirma condena de indemnización por daños causados por caída de muro en inmueble vecino