May 8, 2025 | Actualidad Prime
El Senado aprobó en general un proyecto de ley que busca crear un marco regulatorio para facilitar la transmisión de resultados científicos y tecnológicos desde las universidades hacia la sociedad y el mercado. La Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación comenzará el debate en particular en las próximas semanas.
Legisladores y representantes del Ejecutivo podrán presentar indicaciones hasta el 29 de mayo. La iniciativa pretende consolidar la investigación como una función permanente en las instituciones de educación superior (IES), eliminar obstáculos en la transferencia de conocimientos y promover la colaboración entre universidades, empresas y organismos estatales.
Durante el debate en la Sala, senadores y senadoras plantearon la necesidad de generar alianzas público-privadas en tecnología, reforzar el papel investigador de las universidades y fomentar el vínculo entre academia, industria y gobierno. Además, destacaron la urgencia de aumentar el presupuesto destinado a investigación y desarrollo, que en los últimos 15 años solo ha alcanzado un 0,36% del PIB.
Ejes del proyecto
La norma propone:
- Reconocer oficialmente la investigación como una actividad central en las universidades.
- Establecer el Repositorio Nacional de Conocimiento e Información Científica y Tecnológica, basado en criterios de ciencia abierta.
- Fomentar, desde las universidades y el Estado, proyectos de investigación, transferencia de tecnología y generación de conocimiento.
- Permitir que las IES y sus investigadores participen en empresas de base científica y tecnológica (EBCT), siempre bajo reglas claras para prevenir conflictos de interés.
- Actualizar los derechos de intervención en proyectos financiados con recursos públicos.
- Modificar otras normativas que actualmente dificultan la gestión y transferencia de conocimiento.
Reflexiones del debate
La presidenta de la Comisión, senadora Ximena Órdenes, valoró el enfoque del proyecto y subrayó la importancia de garantizar el acceso abierto a la información científica. También recalcó la necesidad de perfeccionar algunos aspectos del texto legal y revisar posibles conflictos de interés.
Los senadores Juan Antonio Coloma, Kenneth Pugh, José Miguel Insulza, Francisco Chahuán y Alejandro Kusanovic coincidieron en que el país necesita transformar el conocimiento en desarrollo económico. Llamaron a madurar el ecosistema de innovación y alertaron sobre la baja inversión pública en ciencia.
Uno de los datos que surgió durante el debate mostró que el 87% de los doctores en áreas STEM trabaja en universidades, mientras que una minoría participa en el sector privado. Los congresistas apuntaron a este desequilibrio como una oportunidad para fortalecer los vínculos entre investigación y empresa.
Algunos parlamentarios manifestaron inquietudes sobre el riesgo de crear más burocracia sin resolver el problema principal: la falta de recursos para investigación. Sin embargo, otros insistieron en que establecer un marco normativo claro representa un paso necesario para conectar mejor la ciencia con el desarrollo nacional.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema confirma condena contra exfuncionario por revelación de secretos y cohecho
May 7, 2025 | Actualidad Prime
La Corte Suprema rechazó el recurso de nulidad que presentó la defensa de Erik Andrés Álvarez Bergh y confirmó la sentencia dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco, que lo condenó por los delitos de revelación de secreto y cohecho.
En un fallo unánime, identificado con causa rol 825-2024, la Segunda Sala del máximo tribunal descartó errores en la valoración de la prueba. Los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier y los abogados integrantes Pía Tavolari y Eduardo Gandulfo consideraron que el tribunal de primera instancia actuó conforme a derecho.
Detalles del proceso
Los jueces condenaron a Álvarez Bergh a un año de suspensión del empleo por revelación de secreto, y a 541 días de presidio por cohecho. La Corte le otorgó el beneficio de la remisión condicional de la pena por dos años, además de imponerle una multa de $500.000 y una inhabilitación absoluta temporal para ejercer cargos públicos por tres años y un día. Álvarez Bergh cometió estos delitos en marzo de 2017 y diciembre de 2018, en la comuna de Temuco.
El fallo abordó la principal alegación de nulidad de la defensa, relacionada con la supuesta ilegalidad en el acceso a un correo electrónico usado como prueba. Según los jueces, Pilar Soto Barros accedió de manera legítima a los correos de otros trabajadores porque la empresa Hydroflu se lo autorizó expresamente. La testigo Susana Quilodrán, quien ejercía labores de jefatura en la empresa, confirmó esa autorización.
Además, los magistrados señalaron que Alejandra Martínez Araya, dueña de la empresa, reenvió voluntariamente el correo en cuestión a Pilar Soto. Por tanto, los jueces concluyeron que Soto no cometió ninguna acción fraudulenta ni actuó con intención de violar la privacidad del mensaje.
La resolución también indicó que, incluso sin la captura de pantalla del correo, el tribunal habría podido llegar a la misma conclusión, ya que otros medios de prueba respaldaron los hechos. “Solo queda desestimar el motivo primordial de invalidez entablado por la defensa de Álvarez Bergh”, concluyó la Corte.
Con esta decisión, la sentencia y el juicio se mantienen vigentes, sin modificaciones.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema ordena indemnización a víctima de detención ilegal y torturas cometidas en dictadura
May 6, 2025 | Actualidad Prime
La Corte Suprema anuló una resolución de la Corte de Apelaciones de Valdivia que redujo, sin fundamentos claros, la indemnización otorgada a Roberto Cárdenas Gutiérrez, víctima de detención ilegal y torturas en 1973. El máximo tribunal confirmó la sentencia original del Primer Juzgado Civil de Valdivia, que ordenó al fisco pagar $35.000.000 por concepto de daño moral.
En fallo unánime identificado con causa rol 218.057- 2022, la Segunda Sala —integrada por los ministros Manuel Antonio Valderrama, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo, María Soledad Melo y la abogada integrante Pía Tavolari— detectó errores en el fallo de la Corte de Apelaciones, que había rebajado la indemnización a $10.000.000.
Los jueces de la Corte Suprema concluyeron que la resolución impugnada omitió un análisis serio de las pruebas y no justificó por qué redujo el monto determinado en primera instancia. El fallo recalcó que el tribunal de alzada no examinó los daños provocados por la detención ilegal, las torturas y los apremios ilegítimos sufridos por Cárdenas, quien fue arrestado el 20 de septiembre de 1973 en la comuna de Futrono.
“El fallo impugnado no cumple con los requisitos legales de fundamentación. Carece de un desarrollo razonado sobre los hechos y derechos en discusión, lo que impide su validez jurídica”, señala la sentencia.
La Corte Suprema recalcó que las acciones de reparación por violaciones de derechos humanos poseen un alto interés público. Por ello, decidió anular el fallo y dictar una nueva sentencia que restablece la indemnización inicial de $35.000.000.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones confirma fallo contra centro comercial por despido discriminatorio
May 5, 2025 | Actualidad Prime
La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó la sentencia que acogió una tutela laboral por despido discriminatorio en contra de la empresa Plaza SpA (Mall Plaza). La trabajadora, quien ejercía como jefa auditora de proyectos, perdió su empleo por “razones de salud”, lo que el tribunal consideró una vulneración a la garantía de no discriminación establecida en el artículo 2 del Código del Trabajo.
Detalles del caso
La Duodécima Sala del tribunal de alzada, integrada por las ministras Carolina Brengi, Paola Díaz y el ministro Daniel Aravena, rechazó por unanimidad el recurso de nulidad presentado por la empresa. El fallo desestimó que existieran errores de derecho en la resolución del Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, que ordenó a Mall Plaza pagar $2.843.989 por recargo legal y $25.279.904 como indemnización especial conforme al artículo 489 del Código del Trabajo.
Los jueces valoraron el modelo procesal basado en la inmediación y las audiencias presenciales, pero advirtieron que la demora en dictar la sentencia no influyó de manera decisiva en el resultado. “El recurso no logró demostrar que la falta de inmediación haya afectado la valoración de la prueba ni la decisión final”, señaló el fallo.
Además, la Corte descartó que los comentarios del juez de primera instancia, cuestionados por la defensa de la empresa, tuvieran un peso relevante en el análisis jurídico del caso. “El argumento sobre un supuesto ahorro en costos estructurales no constituyó la base del fallo ni alteró el fondo del conflicto”, afirmaron los magistrados.
El tribunal concluyó que el despido solo respondió a una desvinculación formal y que las pruebas presentadas demostraron de forma clara la existencia de discriminación. Por ello, confirmó en todas sus partes la sentencia original y mantuvo las sanciones económicas impuestas a Mall Plaza.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Comisión analiza reformas al modelo de gestión del fútbol profesional
May 2, 2025 | Actualidad Prime
La Comisión de Constitución del Senado analizó esta semana el avance del proyecto que busca modificar la ley que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales (SADP), normativa clave en la estructura del fútbol profesional chileno. Durante la sesión, los senadores informaron que el texto recibió un total de 45 indicaciones, tanto de forma como de fondo. La mayoría proviene del Ejecutivo y se enfoca en mejorar la fiscalización, evitar los conflictos de interés y fomentar la participación de los hinchas en la propiedad de los clubes.
El senador Matías Walker, impulsor de la ley vigente y activo promotor de la reforma, explicó que las indicaciones presentadas pretenden corregir situaciones que han generado distorsiones en el funcionamiento de los clubes deportivos. “Queremos terminar con la multipropiedad y con la anomalía de que una misma persona pueda controlar más de un club, o que un representante de jugadores pueda participar en su administración”, afirmó.
Walker también destacó la necesidad de identificar con claridad a los beneficiarios finales de los clubes, es decir, a las personas naturales que detentan su propiedad. Según explicó, este paso es fundamental para avanzar hacia un sistema más transparente y confiable.
Reforma busca fortalecer la fiscalización sin eliminar las SADP
El parlamentario dejó en claro que la reforma no busca eliminar la figura de las Sociedades Anónimas Deportivas, sino establecer nuevas reglas para evitar que intereses privados opaquen el espíritu deportivo. “Este proyecto no deroga la ley actual, pero sí establece límites y exigencias claras para evitar conflictos que afectan la credibilidad y la equidad del fútbol profesional chileno”, subrayó.
Durante la sesión, la comisión escuchó al ministro del Deporte, Jaime Pizarro, y a su asesor legislativo, Hugo Castelli. Ambos coincidieron con los senadores en que el actual sistema de fiscalización resulta insuficiente. Según señalaron, ni la Federación de Fútbol de Chile ni la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) se encuentran inscritas en los registros públicos ni responden ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), lo que complica su supervisión.
Pizarro también advirtió que la normativa vigente no establece inhabilidades ni incompatibilidades para integrar los directorios de los clubes, lo que abre la puerta a conflictos de interés y malas prácticas.
Próxima sesión convocará a actores clave del fútbol chileno
Como parte del análisis del proyecto, la Comisión acordó invitar a una serie de actores clave para la próxima sesión, que se realizará el martes 6 de mayo. Entre los convocados se encuentran el propio ministro del Deporte, representantes de la CMF, el presidente de la ANFP, el titular del Sindicato de Futbolistas Profesionales (SIFUP), el presidente del Club Deportivo Universidad Católica, representantes de la organización No Más ANFP y el académico Juan Carlos Silva.
Cabe recordar que la Sala del Senado ya aprobó en general esta iniciativa en diciembre del año pasado. Luego, se abrió un período para presentar indicaciones, el que concluyó con 45 propuestas que ahora serán revisadas en particular. Los senadores anticiparon que la discusión seguirá durante las próximas semanas, dada la complejidad de la materia y el impacto que puede tener en la estructura del fútbol chileno.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Gobierno presenta proyecto para fortalecer requisitos de ingreso a pedagogía y enfrentar déficit docente
May 1, 2025 | Actualidad Prime
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, presentó ante la Comisión de Educación de la Cámara los lineamientos de un proyecto de ley que busca enfrentar la baja sostenida en las matrículas de las carreras de pedagogía. La iniciativa, impulsada por el Gobierno bajo el boletín 17442, apunta a establecer nuevos requisitos de ingreso basados en criterios técnicos, necesidades territoriales y evidencia.
Durante su exposición, Orellana explicó que la matrícula en pedagogía disminuyó un 43,3% entre 2018 y 2022. De mantenerse la tendencia, el país enfrentará un déficit de 33 mil docentes idóneos y especialistas hacia 2030. A esta situación se suma una oferta formativa concentrada geográficamente. Por ejemplo, solo cuatro regiones imparten pedagogía en arte, dos ofrecen especialidad técnico-profesional y tres cuentan con programas en física.
El subsecretario aclaró que el proyecto no eliminará los criterios de selectividad, pero sí permitirá adaptarlos a las realidades locales. El plan contempla un rediseño en la manera en que se define el acceso a estas carreras, con decisiones tomadas por el Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario, mediante acuerdos basados en mayoría absoluta.
Propuesta modifica actual Ley de Educación Superior
La propuesta modifica la Ley 20.129, que regula el sistema nacional de aseguramiento de la calidad en educación superior. Su objetivo es establecer un mecanismo técnico y periódico para definir los requisitos de ingreso a pedagogía, garantizando así la formación de docentes suficientes y bien preparados. El enfoque incluirá criterios de equidad, diversidad y calidad.
Entre las medidas más destacadas, el proyecto plantea:
- Establecer un procedimiento técnico para definir los requisitos de acceso a pedagogía.
- Reforzar la equidad y diversidad en el ingreso a estas carreras.
- Asegurar la formación de docentes calificados en todo el país.
Las universidades solo podrán acreditar carreras de pedagogía si admiten a estudiantes que cumplan con los requisitos establecidos por el Comité Técnico. No obstante, las instituciones podrán solicitar excepciones fundadas ante el Ministerio de Educación.
Incentivos y apoyo para atraer nuevos talentos docentes
El proyecto se complementará con el plan docente de la cartera, que refuerza el Programa de Atracción de Talento Pedagógico (PATP). A través de este programa, las universidades identificarán estudiantes con vocación pedagógica directamente en liceos y colegios, ofreciendo ingreso especial y liberación del límite de vacantes.
Orellana destacó que, gracias a una indicación aprobada en el proyecto de nuevo financiamiento de la educación superior (FES), el Ejecutivo podrá destinar más de 200 mil millones de pesos para fortalecer el PATP y promover la vocación docente.
El subsecretario también informó sobre medidas para permitir la prosecución de estudios de los docentes sin título. “Existen 14 mil profesores de aula sin título, y son quienes presentan mayor retención en el sistema”, señaló. Para ello, el ministerio conformó una mesa técnica que establecerá condiciones claras y rigurosas para validar la continuidad académica de estos profesionales.
Diputados valoran el debate y piden cambios estructurales
Durante el debate, el diputado Stephan Schubert respaldó la iniciativa y advirtió sobre la “crisis anunciada” en el sistema educativo. A su juicio, la baja en el interés por la pedagogía responde a la pérdida de autoridad del docente y a una creciente carga burocrática.
Helia Molina insistió en abordar el problema desde una perspectiva cualitativa, que considere los factores sociales y comunicacionales que afectan la valoración del rol docente.
Por su parte, Hugo Rey propuso crear un programa de actualización para estudiantes que abandonaron sus carreras de pedagogía, pero cursaron varios semestres. Además, enfatizó que el país debe contar con los mejores profesionales y mantener estándares altos para ingresar a la docencia.
Fuente: camara.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones confirma despido injustificado de cajera