Software para abogados: ¿cuál elegir?

En el mundo jurídico actual, contar con el software adecuado es esencial para maximizar la productividad y precisión en el trabajo diario. Desde la gestión documental hasta la consulta rápida de normativa y jurisprudencia, los abogados necesitan herramientas confiables que se adapten a sus necesidades. Si estás buscando el mejor software para abogados, aquí te contamos por qué Tirant PRIME se ha posicionado como la opción líder en el mercado.

¿Por qué elegir un software especializado para abogados?

La práctica del derecho exige soluciones digitales que ahorren tiempo, reduzcan errores y mejoren la eficiencia en el acceso a la documentación jurídica, una información profundamente especializada. Un software de calidad ofrece:

  1. Acceso rápido a normativa y jurisprudencia actualizada.
  2. Automatización de tareas repetitivas como la búsqueda de documentos.
  3. Optimización del trabajo en equipo y mejora en la organización de casos.
  4. Confidencialidad y seguridad de datos sensibles.

Con estas necesidades en mente, Tirant PRIME ofrece una propuesta integral que responde a los requerimientos actuales de los profesionales del derecho.

Tirant PRIME: tu socio tecnológico en el trabajo jurídico

Tirant PRIME no es solo una base de datos, sino una herramienta que integra soluciones digitales avanzadas para el sector jurídico, diseñadas por una editorial líder en contenido legal. Entre sus principales características se encuentran:

  • Base de datos jurídica: con una amplia colección de normativa, jurisprudencia y doctrina, Tirant PRIME permite a los abogados consultar información actualizada y específica de cada especialidad. Este acceso centralizado facilita la preparación de casos y el análisis exhaustivo de los temas legales.
  • Biblioteca virtual: Tirant cuenta con el fondo bibliográfico jurídico más prestigioso en los rankings internacionales. Podrás encontrar todo tipo de lecturas prácticas, profesionales y académicas relevantes del área de las ciencias sociales y jurídicas.
  • Asistente de inteligencia artificial, Sof-IA: Sof-IA es un asistente virtual que acompaña en tiempo real, adaptándose al área de consulta, ya sea penal, civil, administrativo, entre otras. Sof-IA trabaja sobre una base de datos que está constantemente actualizada, lo que asegura que la información sea confiable y precisa.
  • Actualización continua: uno de los mayores beneficios de Tirant PRIME es su compromiso con la actualización permanente, integrando cualquier cambio legislativo o jurisprudencial a medida que se publica, lo cual permite a los abogados mantenerse siempre informados.
  • Soluciones de productividad: Tirant PRIME cuenta con herramientas avanzadas para el análisis de jurídico, búsqueda de normativa específica y filtros avanzados, optimizando significativamente el tiempo de trabajo.
  • Software de gestión de despachos: Tirant PRIME ofrece un software de gestión de despachos que facilita la organización, el seguimiento y la administración de casos, clientes y documentos de manera centralizada. Esta herramienta permite a los abogados gestionar tareas y plazos. Gracias a su integración con la base de datos jurídica de Tirant, el software de gestión de despachos agiliza el trabajo diario y optimiza los procesos administrativos del despacho, aumentando así la productividad.

Tirant PRIME, el mejor software para abogados

Ya que, para abogados, jueces y otros profesionales del sector jurídico, elegir el software correcto puede marcar la diferencia en su desempeño, Tirant PRIME ofrece una solución completa. Por esta razón, se adapta a las demandas del entorno legal actual, brindando una combinación ideal de tecnología avanzada, acceso a contenidos especializados y actualización continua.

Si buscas un software que optimice tu día a día en el despacho, Tirant PRIME es la herramienta definitiva que transformará la manera en que accedes y gestionas la información legal.

Preguntas frecuentes sobre Tirant PRIME

1. ¿Es Tirant PRIME adecuado para cualquier especialidad legal?

De hecho, Tirant PRIME cubre diversas áreas del derecho, desde penal hasta derecho de familia, ofreciendo soluciones adaptadas a cada especialidad.

2. ¿La información en Tirant PRIME está actualizada?

Es más, la plataforma se actualiza constantemente para reflejar los últimos cambios en legislación y jurisprudencia, garantizando información al día.

3. ¿Es fiable la inteligencia artificial de Tirant PRIME?

Así es, la IA de Tirant PRIME ha sido entrenada con una base de datos jurídica completa y constantemente actualizada. En consecuencia, esto garantiza una asistencia fiable. Además, la IA se adapta a la especialidad de cada consulta, proporcionando información confiable y específica para las necesidades de cada profesional.

4. ¿Es un software seguro?

En este sentido, Tirant PRIME cuenta con altos estándares de seguridad que protegen la confidencialidad y privacidad de todos los datos ingresados. La plataforma aplica cifrado avanzado y medidas de protección para garantizar que la información sensible de los usuarios se mantenga segura.

¿Interesado en saber más?

Visita Tirant PRIME para descubrir cómo esta plataforma puede transformar tu forma de trabajar en el ámbito jurídico. O solicita una demo de funcionamiento.

Corte Suprema rechaza recurso de unificación en caso de cobro de prestaciones a docentes

La Corte Suprema, en fallo unánime de la Cuarta Sala identificado con causa rol 247.353-2023, rechazó el recurso de unificación de jurisprudencia presentado en representación de la Municipalidad de Alhué. Este recurso buscaba revertir la sentencia que aceptó una demanda subsidiaria de cobro de prestaciones presentada por 51 profesores. La sala, compuesta por las ministras Gloria Ana Chevesich, Andrea Muñoz, el ministro Mario Gómez, y las abogadas integrantes Leonor Etcheberry e Irene Rojas, determinó que el recurso no cumplía con los requisitos necesarios para su procedencia.

Argumentos del fallo

Según el fallo, el recurso carecía de pertinencia al abordar temas jurídicos diferentes de los tratados en la sentencia impugnada. La sentencia original establecía el derecho de los demandantes a un bono proporcional mensual, en función del artículo 1° de la Ley N°19.993, pero este fue invalidado en una resolución ya ejecutoriada. En su lugar, el debate se centró en la acción subsidiaria de cobro de un aumento general de remuneraciones.

El fallo subraya que la propuesta de la Municipalidad de Alhué no abordó esta acción subsidiaria en sus argumentos, limitándose a presentar respaldos de fallos que aplicaban solo a la acción principal, ya rechazada.

Resolución final

La Corte Suprema concluyó que el recurso no cumplía con los requisitos legales para su admisión, pues argumentaba temas ajenos a los resueltos en la sentencia original. La resolución estableció: “Por estas consideraciones y en conformidad, además, con lo dispuesto en los artículos 483 y siguientes del Código del ramo, se rechaza el recurso de unificación de jurisprudencia interpuesto por la parte demandada en contra de la sentencia de veintiséis de octubre de dos mil veintitrés, dictada por la Corte de Apelaciones de San Miguel”.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago dicta veredicto condenatorio contra en caso de malversación de caudales públicos

Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago dicta veredicto condenatorio contra en caso de malversación de caudales públicos

El Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago declaró culpable al ex general director de Carabineros, Eduardo Gregorio Gordon Valcárcel, como autor del delito de malversación de caudales públicos. La resolución unánime identificada con causa rol 148-2023, emitida el miércoles 30 de octubre, abarca ilícitos cometidos entre 2010 y 2011. Los jueces Erick Aravena Ibarra (presidente), Mauricio Olave Astorga y Patricia Bründl Riumalló (redactora) coincidieron en que la evidencia presentada durante el juicio respaldó las acusaciones.

Evidencia presentada en el caso

Durante el juicio, el tribunal presentó diversos testimonios y documentos que detallan las acciones de Gordon. Varios funcionarios confirmaron que recibieron regalos de fin de año, incluidos electrodomésticos y artículos personales, mientras trabajaban bajo el mando de Gordon en el Departamento de Relaciones Públicas. Además, el propio Gordon confirmó la existencia de una “Pauta de Saludos Protocolares” que aprobaba cada mes, donde se indicaba a quién se debía enviar presentes a su nombre, utilizando fondos públicos.

Entre otros gastos registrados, se incluyeron compras de artículos de uso personal y regalos entregados en eventos como matrimonios y cumpleaños de funcionarios y familiares. En su defensa, Gordon afirmó que estos regalos y celebraciones buscaban motivar al personal, aunque admitió haber ordenado resolver las observaciones realizadas por la Contraloría.

Otros detalles del fallo

El tribunal también declaró culpable a la capitana Marcela Alejandra Cuevas Muñoz como cómplice del delito. Cuevas, quien se desempeñaba como jefa de la Sección Administrativa del Departamento de Relaciones Públicas, supervisaba las compras relacionadas con los regalos cuestionados en la causa. Testigos y documentos corroboraron que ella firmaba junto a su superior los comprobantes de compras y recibía las facturas de los artículos adquiridos.

A pesar de que Cuevas argumentó que cumplía órdenes de su superior, el tribunal concluyó que, dada su formación en la Academia Superior de Carabineros, ella entendía la ilegalidad de sus acciones. La jueza Bründl destacó que Cuevas no presentó a sus superiores las irregularidades detectadas en el proceso de adquisiciones, lo que refuerza su participación dolosa en los hechos.

Sentencia y fecha de lectura

La magistrada Patricia Bründl Riumalló redactará la sentencia completa, cuya audiencia de comunicación quedó fijada para el próximo viernes 22 de noviembre a las 11:30 horas. El tribunal definirá entonces las penas a las que ambos acusados deberán enfrentarse por su rol en el delito de malversación de caudales públicos.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Proyecto de Ley sobre enfermedades poco frecuentes avanza en el Senado

Proyecto de Ley sobre enfermedades poco frecuentes avanza en el Senado

El Senado sigue adelante con el proyecto de ley sobre enfermedades poco frecuentes, enviando la iniciativa a la Comisión de Hacienda para asegurar los fondos que permitan implementar las medidas propuestas. Los senadores de la Comisión de Salud coincidieron en la importancia de acelerar la tramitación, dada la relevancia de esta norma, en su primer trámite legislativo.

El proyecto, una moción presentada en 2011 por los senadores Francisco Chahuán y Jaime Quintana junto a los excongresistas Fulvio Rossi, Gonzalo Uriarte y Patricio Walker, establece un Plan Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes, Raras o Huérfanas. Este plan considera la creación de una Comisión Técnica Asesora, un listado oficial de estas patologías y un registro nacional de pacientes, para gestionar la atención y apoyo necesario. En la sesión, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, explicó que el financiamiento se destinará principalmente a los tratamientos incluidos en los decretos de Garantías Explícitas en Salud (GES) y la ley Ricarte Soto.

La ministra también señaló que el presupuesto de 2025 contempla la ampliación de fondos destinados a la detección prenatal de enfermedades raras, un paso clave para el diagnóstico temprano y el manejo de estos casos. Además, el registro creado por esta ley permitirá contar con datos precisos sobre la demanda y mejorar las respuestas del sistema de salud.

El Senado debate sobre proyecto de Eutanasia

En la misma jornada, la ministra Aguilera presentó ante el Senado el proyecto de ley que permitiría a los pacientes terminales optar por asistencia médica para acelerar su muerte. Esta propuesta, conocida como el proyecto de eutanasia, fue presentada en 2021 en la Cámara de Diputados y ahora cuenta con suma urgencia del Ejecutivo. La ministra explicó que la norma busca complementar la ley de cuidados paliativos y otorga a los pacientes en condiciones terminales el derecho a decidir sobre su muerte, además de establecer una comisión que evalúe los casos.

Polémica en el Senado por prioridad del proyecto

La propuesta generó tensiones entre los senadores. El presidente de la Comisión de Salud, Javier Macaya, criticó la urgencia dada al proyecto, afirmando que “se prioriza el derecho a la muerte por sobre el de la vida.” A su vez, el senador Francisco Chahuán lamentó que el enfoque esté en esta iniciativa en lugar de otros temas urgentes en salud, como la crisis hospitalaria. En contraste, el senador Juan Luis Castro apoyó el derecho a la eutanasia pero criticó la oportunidad política, argumentando que el Congreso debería enfocarse en la reforma de salud pendiente.

Detalles del proyecto de eutanasia

El proyecto de ley propone dos opciones para pacientes en situación terminal: eutanasia y suicidio asistido. En la eutanasia, el paciente solicita al equipo médico que le practique el procedimiento, generalmente mediante una inyección letal. En el suicidio asistido, el paciente recibe una droga letal para administrarla por vía oral o intravenosa.

La Comisión de Salud del Senado continuará el análisis del proyecto de eutanasia, para lo cual se elaborará una lista de actores que participarán en las sesiones de audiencia.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Nueva Ley de Cumplimiento Tributario: Medidas para un sistema más equitativo

Nueva Ley de Cumplimiento Tributario: Medidas para un sistema más equitativo

El Gobierno implementó la Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, que introduce diversas medidas para fortalecer la justicia y equidad en el sistema tributario. La ley se enfoca en mejorar la recaudación sin aumentar la carga tributaria para los contribuyentes, promoviendo que estos cumplan correctamente con sus impuestos a través de incentivos y nuevas herramientas de fiscalización.

Control de transferencias electrónicas

Una de las principales medidas de la ley es el monitoreo de transferencias bancarias de alta frecuencia. Los bancos deberán informar al Servicio de Impuestos Internos (SII) cuando un contribuyente reciba 50 o más transferencias de diferentes personas en un solo día, semana o mes. Este reporte se realizará de forma semestral y abarcará las transferencias recibidas en uno o más meses del periodo informado.

El SII recibirá solo el monto agregado de estas operaciones, lo que permitirá focalizar las acciones de fiscalización en situaciones con mayores indicios de informalidad. Si no se utiliza esta información en un plazo de tres años para alguna acción fiscalizadora, el SII deberá eliminarla de sus registros.

Combate a la informalidad

Para enfrentar la informalidad en la economía, la ley implementa varias medidas dirigidas a regular actividades y transacciones en plataformas digitales y en el comercio en línea. Estas incluyen:

  • Registro de actividades: Los operadores de plataformas de pago y comercio digital deberán iniciar actividades ante el SII, al igual que las instituciones financieras que otorguen préstamos o créditos.
  • Clausura y bloqueo digital: La ley extiende la posibilidad de clausura al comercio digital. El SII podrá notificar a plataformas digitales para restringir la participación de contribuyentes incumplidores. Alternativamente, el SII podrá bloquear la emisión de documentos tributarios para estos contribuyentes.
  • Soporte para microempresarios: Los microempresarios podrán solicitar una única asistencia al SII para calcular correctamente el IVA y el impuesto a pagar, ayudándolos a cumplir con sus obligaciones fiscales de forma clara y precisa.

Igualmente, la ley elimina la exención de IVA en bienes comprados en el exterior a través de plataformas digitales. Sin embargo, para mantener el flujo ágil de estas importaciones, se estableció que los bienes de hasta US$500 seguirán exentos de aranceles aduaneros.

Medidas adicionales para el control de bienes y comercio ilegal

La nueva normativa también fortalece el control sobre bienes en tránsito y en venta:

  • Comiso de bienes: El SII podrá decomisar bienes transportados sin documentos tributarios válidos, falsificados o ilegales. Además, sancionará al transportista que lleve estos bienes, siempre que conozca o debiera conocer el incumplimiento tributario.
  • Identificación de proveedores de bienes usados: Los vendedores habituales de bienes usados deberán identificar a sus proveedores mediante documentos tributarios, dificultando así el comercio ilegal de productos de dudosa procedencia.
  • Trazabilidad de bienes: La ley permite al SII implementar sistemas de trazabilidad en productos que presentan un mayor riesgo de informalidad, aunque no estén sujetos a impuestos específicos. Este sistema ya ha mostrado buenos resultados en la fiscalización del comercio de cigarrillos, y su implementación se realizará con financiamiento fiscal.

La Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias marca un avance hacia un sistema tributario más justo, permitiendo un mejor control sobre la economía informal y garantizando que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones de manera equitativa.

Fuente: gob.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: La Corte Suprema rechaza recurso de casación en caso de compraventa de terreno por lesión enorme

La Corte Suprema rechaza recurso de casación en caso de compraventa de terreno por lesión enorme

La Corte Suprema, en fallo identificado con causa rol 36.106-2024, declaró inadmisible el recurso de casación en la forma y rechazó el recurso en el fondo que el abogado Francisco Javier Carrasco Araya interpuso en representación de la parte demandada. Esta decisión ratifica el fallo de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, que ordena la rescisión del contrato de compraventa de un terreno en Coyhaique por lesión enorme y exige la restitución de la propiedad.

En la sentencia original, los jueces basaron su resolución en un informe pericial del perito Patricio Casagrande Ulloa. Dicho informe estableció que el justo precio del terreno alcanzaba los $78.100.000, considerando un valor de $5.500.000 por hectárea.

Argumentos del recurso rechazado

El recurso de casación en el fondo sostenía que la sentencia había interpretado incorrectamente el artículo 1889 del Código Civil, alegando que el justo precio al momento de la firma del contrato no se determinó legalmente. La defensa también argumentó que la pericia utilizada incluía comparaciones con tierras alejadas de la zona en cuestión, lo que habría afectado la valoración de la propiedad.

La Primera Sala de la Corte Suprema, conformada por el ministro Arturo Prado, las ministras María Soledad Melo y Mireya López, y los abogados Álvaro Vidal y José Miguel Valdivia, desestimó los argumentos del recurso. El tribunal declaró que los hechos y pruebas establecidos en el fallo recurrido no podían ser modificados, ya que no se señaló ninguna infracción en las leyes reguladoras de la prueba.

Además, la resolución destacó que el recurrente no especificó normas legales esenciales al caso, como los artículos 1545, 1546 y 1888 del Código Civil, entre otros, lo cual impidió al tribunal considerar el recurso.

Finalmente, la Corte Suprema resolvió declarar inadmisible el recurso de casación en la forma y rechazó el recurso en el fondo, ratificando así la sentencia de la Corte de Apelaciones de Coyhaique que ordena la rescisión del contrato y la restitución del terreno en favor de la demandante.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema rechaza pago de cotizaciones previsionales a funcionario público contratado a honorarios