Informe de la Comisión Mixta sobre el Sernafor avanza en la Cámara Baja

El informe de la Comisión Mixta, encargado de resolver diferencias entre parlamentarios sobre la creación del Servicio Nacional Forestal (Sernafor), llegó a la Sala de la Cámara Baja. Tras revisar las redacciones aprobadas en los primeros trámites y considerar una propuesta del Ejecutivo, la mayoría de los legisladores concluyó que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) posee las competencias técnicas necesarias para evaluar los suelos.

El Sernafor será un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio. Operará bajo la supervigilancia del presidente de la República a través del Ministerio de Agricultura. Su función principal será proteger, conservar y fomentar los bosques y otras formaciones vegetacionales, además de regular el uso sostenible del suelo forestal.

Acuerdos en la Comisión Mixta

Senadores y diputados de la Comisión Mixta acordaron mantener la redacción propuesta por el Senado. Esta disposición establece que el nuevo servicio emitirá informes previos y vinculantes sobre la declaración de áreas degradadas, ecosistemas amenazados y planes de manejo para la restauración ecológica.

La Cámara Baja había rechazado este punto en un trámite anterior y el Ejecutivo sugirió transferir esa atribución al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). En la sesión del 25 de marzo, los ministros de Agricultura y Medio Ambiente presentaron una nueva alternativa, que fue rechazada por 7 votos contra 2. En su lugar, se aprobó el texto del Senado con el mismo margen de votación.

Si ambas Cámaras ratifican esta decisión, el proyecto podrá ser promulgado como ley. Con esto, se establecerá que la declaración de un terreno como degradado requerirá un informe favorable del Sernafor, en reconocimiento a la experiencia técnica de la Conaf en la evaluación de suelos.

Posturas de los legisladores

Durante el debate, la senadora Carmen Gloria Aravena advirtió sobre el riesgo de que el Ministerio de Medio Ambiente se convierta en un “supraservicio” si se acepta la propuesta del Ejecutivo. Por su parte, el senador José Miguel Durana expresó su desacuerdo con la idea de que el Sernafor dependa del SBAP, argumentando que no se consideró la experiencia del personal de la Conaf.

La senadora Alejandra Sepúlveda destacó la necesidad de un reglamento detallado para aplicar la nueva ley considerando que es fundamental que las atribuciones recaigan en quienes realmente tienen la expertise.

En tanto, los senadores Gastón Saavedra y Rafael Prohens coincidieron en que la mejor decisión fue respaldar la redacción del Senado, tomando en cuenta los debates previos sobre el tema.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado avanza en proyecto para extender vigencia de cédulas de identidad de adultos mayores

Ministra de Medio Ambiente presenta avances del Programa de Regulación Ambiental ante el Senado

En una sesión especial del Senado, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, presentó la cuenta pública sobre el Programa de Regulación Ambiental correspondiente a los años 2022-2023, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley 19.300. Rojas subrayó la importancia de este programa para asegurar un medio ambiente libre de contaminación, derecho garantizado por la Constitución.

Principales avances en calidad del aire y protección del agua

Durante su intervención, la ministra detalló los logros alcanzados en materia de calidad del aire, destacando la aprobación del reglamento para la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión. Entre las normas más relevantes, mencionó la regulación de la luminosidad artificial y las emisiones de las centrales termoeléctricas.

Rojas también abordó los avances en la protección de las aguas, destacando los esfuerzos en economía circular y gestión de residuos como pilares fundamentales para enfrentar la crisis ambiental.

Progresos en biodiversidad y áreas protegidas

La ministra hizo hincapié en los avances en la protección de la biodiversidad, mencionando la declaración de 47 humedales urbanos, la creación de siete nuevas áreas protegidas y la aprobación de tres planes de manejo. Asimismo, detalló la implementación de cinco planes RECOGE, destinados a la recuperación de ecosistemas.

La cuenta pública también incluyó avances en participación ciudadana. Rojas destacó la reducción de episodios de emergencia y preemergencia por material particulado fino, lo que ha mejorado la calidad del aire en diversas ciudades del país.

Reflexiones de los senadores

Los senadores presentes en la sesión, entre ellos Alfonso De Urresti e Isabel Allende, destacaron la importancia de las leyes sobre cambio climático y el SBAP (Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas). Subrayaron también la necesidad de fortalecer los presupuestos para acompañar la gestión ambiental y recalcaron la relevancia de la educación ambiental.

Aunque se reconoció el esfuerzo realizado, los senadores señalaron que algunas normativas siguen siendo insuficientes. Además, expresaron preocupación por la reducción de sectores como la salmonicultura y la ganadería, así como por el impacto de la minería en comunidades como Huasco.

Frente a estas inquietudes, la ministra reafirmó la urgencia de enfrentar la crisis ambiental, haciendo un llamado al diálogo y a la colaboración entre distintos sectores para lograr transformaciones conjuntas que aseguren un desarrollo sostenible para el país.

Fuente: senado.cl