Jun 12, 2025 | Actualidad Prime
El proyecto, despachado a segundo trámite, generó debate en torno a la habilitación del sufragio extranjero. El ministro del Interior anunció reserva de constitucionalidad, no por su admisibilidad, sino por la implicación de gasto fiscal que requería su paso por la Comisión de Hacienda.
El Senado, con 30 votos a favor, 8 en contra y 3 abstenciones, despachó a la Cámara de Diputadas y Diputados la moción que propone multas a beneficio municipal (hasta más de $344.000). Estas son para electores que no sufraguen en elecciones ni plebiscitos.
DEBATE
Cerrada la votación, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, reservó constitucionalidad. Argumentó que el proyecto «debería haber pasado por la Comisión de Hacienda», pues «irroga gasto fiscal».
Durante el debate, senadoras y senadores reforzaron la importancia de sancionar el no cumplimiento del deber. También destacaron la necesidad de una mayor participación ciudadana.
Sin embargo, los cuestionamientos se centraron en la habilitación de extranjeros. Se refirieron a quienes tienen residencia temporal o transitoria (a los 5 años) en elecciones presidenciales y parlamentarias. Se señaló que «esto también tiene que ver con un tema de soberanía».
Además, se cuestionó que el proyecto no fue revisado por la Comisión de Hacienda.
EL PROYECTO
El proyecto, informado por la senadora Luz Ebensperger, propone elevar multas. Si hay reincidencia (no votar en dos elecciones consecutivas), el juez puede doblar la multa.
Establece excepciones: enfermedad el día de la elección o plebiscito; estar ausente del país; o a más de 200 km del local de votación. También aplica para quienes desempeñen ciertas funciones.
Contempla que antes de la sentencia definitiva, el denunciado puede pagar la multa anticipadamente. Esto termina la causa. En tal caso, el valor de la multa será de 0,5 unidades tributarias mensuales.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso acoge demanda de editor de TV en caso de despido injustificado
Dic 6, 2024 | Actualidad Prime
La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, presidida por Manuel José Ossandón, aprobó una moción que establece el voto obligatorio en elecciones y plebiscitos definidos por la Constitución, excluyendo las elecciones primarias.
El texto, respaldado por los legisladores Ossandón, Matías Walker, Luz Ebensperger y Ximena Rincón, busca fortalecer la participación electoral, la legitimidad del sistema político y la democracia.
Multas para quienes no voten
La propuesta incluye sanciones para quienes no cumplan con su deber de sufragar. Las multas pueden alcanzar los 330 mil pesos, equivalente a entre 0,5 y 5 unidades tributarias mensuales y se destinarán a beneficio municipal.
Excepciones contempladas
La normativa considera eximidos de la sanción a quienes se encuentren en las siguientes situaciones el día de la elección:
- Enfermedad.
- Ausencia del país.
- Residencia a más de 200 kilómetros del local de votación.
- Cumplimiento de funciones electorales conforme a la ley N° 18.700.
- Impedimentos graves, siempre que se acrediten ante el juez de policía local.
El juez evaluará los antecedentes presentados bajo las reglas de la sana crítica.
El proyecto será revisado por la sala del Senado una vez que la secretaría técnica emita el informe correspondiente.
Fuente: senado.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Senado aprueba proyecto que modifica sistema registral y notarial y lo envía a la Cámara de Diputados
Jun 7, 2024 | Actualidad Prime
El Senado ha aprobado y despachado a la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto de ley que habilita la realización de elecciones municipales y regionales en dos días. Esta medida se implementará en octubre de 2024. Durante la sesión del 5 de junio de 2024, los senadores revisaron y debatieron una serie de enmiendas, destacando cambios significativos en el sistema electoral y la gestión de los procesos electorales.
Debate y Aprobaciones
Durante el debate, los presidentes de las Comisiones de Hacienda y de Gobierno, senadores Ricardo Lagos y Manuel José Ossandón, presentaron informes detallados. Andrés Tagle, presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), explicó los aspectos técnicos del proyecto, subrayando la importancia de permitir dos días para votar.
Se discutieron y aprobaron sanciones para quienes no voten, mejoras en la gestión de los vocales de mesa, la eliminación de la ley seca y el detalle de los gastos de campaña. También se introdujeron cambios en las declaraciones de candidatura para simplificar el proceso.
Controversias y Argumentos
Algunos senadores cuestionaron la necesidad de dos días para votar, comparando con la reciente elección en México donde 60 millones de personas votaron en un solo día. Se mencionaron preocupaciones sobre la centralización de la medida, la carga sobre el sistema de transporte y la logística para establecimientos educacionales y las Fuerzas Armadas.
A pesar de las críticas, se destacó la eficacia del Servel y la importancia de reponer la publicación en diarios de la nómina de vocales y candidatos, especialmente en regiones y áreas rurales. También se discutieron las inhabilidades de los candidatos, enfocándose en deudores de alimentos.
Votaciones Clave
El proyecto recibió amplio respaldo en varias votaciones. Las normas sin modificaciones fueron aprobadas por 44 votos a favor y 3 en contra. Las multas para quienes no voten, beneficiando a los municipios, fueron aprobadas con 39 votos a favor, 1 en contra y 4 abstenciones. La obligación de informar gastos superiores a 30 UF fue aprobada por 33 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones. La habilitación de elecciones en dos días fue respaldada con 30 votos a favor y 14 en contra.
Detalles del Proyecto
El texto legal permite la celebración de elecciones municipales y regionales en dos días y elimina la ley seca. Se incorpora el uso de redes sociales y medios digitales como parte de la propaganda electoral, bajo regulación específica. El proceso de designación de vocales se moderniza, utilizando sistemas computacionales y reduciendo el periodo de servicio de 4 años a 2 procesos electorales generales.
Además, se simplifica la declaración de candidaturas, extendiendo el plazo para formalizar pactos hasta 48 horas antes del cierre de inscripciones. Se elimina la excepción del derecho a descanso semanal para trabajadores de centros comerciales durante días de elecciones y plebiscitos, ajustando el Código del Trabajo a la nueva normativa electoral.
Fuente: senado.cl