Oct 26, 2023 | Actualidad Prime
El Senado respaldó por 28 votos a favor y 1 abstención el proyecto de ley que establece un beneficio tributario para la adquisición de viviendas nuevas con créditos hipotecarios. Este beneficio consiste en un crédito reembolsable de poco más de 1 millón de pesos, que podrá ser imputado contra el impuesto a la renta determinado por las personas, durante los años tributarios del 2024 al 2029.
Este mensaje, que está a punto de convertirse en ley, tiene como objetivo reactivar la construcción y facilitar la adquisición de viviendas nuevas, especialmente para la clase media. La senadora Isabel Allende valoró este proyecto como una alternativa para apoyar a las familias y revitalizar la industria de la construcción.
Condiciones de la ley
Para acceder al crédito, se requiere que la vivienda adquirida esté construida y tenga recepción final en la fecha de entrada en vigencia de la ley, siendo la primera venta de la misma. También se contempla la posibilidad de acceso para viviendas sin recepción final, siempre y cuando exista un contrato de promesa de compraventa firmado después del 16 de octubre de 2023.
Además, la compraventa debe realizarse después de la entrada en vigencia de la ley y la vivienda debe estar inscrita a nombre del beneficiario en el Conservador de Bienes Raíces antes del 1 de octubre de 2024.
El beneficio tributario se materializará en un crédito anual de hasta 16 unidades tributarias mensuales, aplicable a contribuyentes del impuesto global complementario y personas que perciban rentas conforme a la Ley de Rentas, incluso si estas rentas no están sujetas a tributación por otras disposiciones legales.
A pesar del respaldo, el senador Juan Antonio Coloma consideró este esfuerzo como «completamente menor» ante la falta de crecimiento e inversión en la actividad económica del país, destacando la necesidad de una agenda más amplia para reactivar Chile.
Fuente: senado.cl
Oct 20, 2023 | Actualidad Prime
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 599 con 72 votos a favor, 36 en contra y 16 abstenciones, con el propósito de abordar la problemática de las bajas tasas de natalidad en Chile. Esta resolución insta al Presidente de la República a instruir a los Ministros de Hacienda y Educación, así como a la Ministra del Trabajo y Seguridad Social, a implementar medidas tributarias y legislativas destinadas a apoyar a las familias chilenas y revertir las preocupantes tasas de natalidad del país.
El texto subraya la responsabilidad del Gobierno y el Estado en la tasa de impuesto al valor agregado, la cual ha experimentado un crecimiento constante en los últimos treinta años, alcanzando niveles similares a la situación económica precaria de mediados del siglo XX en Chile. Esto ha resultado en una economía golpeada por la inflación y precios elevados de bienes esenciales para las familias, como alimentos y vivienda.
Esta situación ha llevado a que la tasa de natalidad en Chile no cumpla siquiera con la tasa de reemplazo de la población, lo que indica que el país no tiene un desarrollo sostenible sin la contribución de la inmigración.
Además, se cuestiona la calidad de la educación pública y gratuita, evidenciada en los resultados de la Prueba de Aprendizaje y Enseñanza Escolar (PAES) y en la lucha de los padres por asegurar cupos en establecimientos educativos.
La resolución propone medidas concretas, como remunerar el trabajo en el hogar para las dueñas de casa y dirigir los recursos fiscales hacia la educación escolar y preescolar, con el fin de fortalecer la calidad y rigor educativo en el ámbito público.
Se plantea la implementación de una deducción universal como gasto en el cálculo del impuesto de segunda categoría para todos los asalariados que tengan hijos menores de 18 años al momento de realizar la declaración de impuestos.
Asimismo, se hace un llamado a revertir las reformas educativas de la última década que han favorecido a las escuelas privadas y a reforzar la calidad y rigor de la educación pública.
Esta resolución lleva la firma de los diputados de la bancada republicana: Cristóbal Urruticoechea, Cristián Araya, Chiara Barchiesi, Juan Irarrázaval, Harry Jürgensen, José Carlos Meza, Benjamín Moreno, Mauricio Ojeda, Agustín Romero y Stephan Schubert.
Fuente: camara.cl
Oct 19, 2023 | Actualidad Prime
En una votación de 17 a favor y 19 en contra, el proyecto de modificación del Código del Trabajo que abordaba el cierre de comercios a las 20:00 horas y otras regulaciones, fue desestimado tras dos días de intenso debate. Esta propuesta, originada en mociones de senadores y senadoras, tenía como objetivo establecer horarios de cierre para el comercio.
Los argumentos a favor de la legislación se centraron en facilitar la conciliación entre vida laboral y familiar, asegurar condiciones de seguridad en el regreso a casa y salvaguardar la salud mental de los trabajadores. Se destacó que este proyecto representaba una oportunidad para crear empleos seguros y se consideró un acto de justicia hacia el sector.
Sin embargo, surgieron preocupaciones sobre posibles efectos adversos, especialmente el aumento del desempleo. Se recordó que la ley que fija una jornada laboral de 40 horas semanales ya aborda parte de las demandas de los trabajadores del comercio. Además, se subrayó que los problemas de seguridad pública debían ser responsabilidad del Ministerio del Interior, no del horario de cierre.
Durante la sesión del 11 de octubre, el senador Gastón Saavedra detalló las mociones refundidas presentadas por varios senadores y exsenadores. En dicha ocasión, expusieron sus argumentos los senadores Daniel Núñez, Alejandra Sepúlveda, Matías Walker, Fabiola Campillai, Isabel Allende, Claudia Pascual, Luciano Cruz Coke, Gastón Saavedra, Yasna Provoste, Iván Flores, Gustavo Sanhueza y Alfonso De Urresti.
El proyecto proponía fijar el cierre de los comercios a las 20:00 horas de lunes a sábado, y a las 18:00 horas los domingos y festivos, exceptuando a trabajadores de microempresas no ubicadas en complejos comerciales bajo una misma razón social. Adicionalmente, se buscaba extender la jornada en vísperas de Navidad hasta las 22:00 horas y a las 18:00 horas en los días previos al 25 de diciembre y el 1 de enero.
Fuente: senado.cl
Oct 6, 2023 | Actualidad Prime
El 5 de octubre de 2023, el Senado aprobó la regulación integral de cigarrillos electrónicos. Con 28 votos a favor, respaldaron los cambios propuestos por la Comisión de Salud, consolidando así el proyecto para su promulgación.
La normativa equipara los vapeadores a los cigarrillos convencionales, imponiendo requisitos similares en cuanto a comercialización y distribución. Este paso crucial se originó en mociones del senador Francisco Chahuán y ex parlamentarios, respaldado por un mensaje de la segunda administración del ex presidente Sebastián Piñera.
El presidente de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro, subrayó la importancia de regular la venta y publicidad de los cigarrillos electrónicos, destacando que se establece su peligrosidad y prohibición para menores. La unanimidad en la votación subraya la relevancia de esta enmienda.
Durante el debate, diversos senadores recalcaron la falta de evidencia que respalde el uso de cigarrillos electrónicos para dejar de fumar. También se mencionó el aumento sostenido de su consumo, especialmente entre menores de 18 años, según la última encuesta nacional de salud.
En cuanto a la implementación, se resaltó la necesidad de reforzar la regulación de la publicidad, comprometiéndose el Gobierno a restringirla aún más en espacios cerrados. La Sala insistió en que es responsabilidad del Estado garantizar una vida saludable y regular la venta de estos productos.
La iniciativa redefine los cigarrillos electrónicos según la clasificación de la OMS, englobándolos como productos de tabaco recalentado y sistemas electrónicos de administración de nicotina y sin nicotina. Se imponen restricciones a la publicidad y comercialización, especialmente a menores de 18 años.
La ley prohíbe la venta en establecimientos de salud y el uso de máquinas expendedoras. Exige advertencias sobre la potencial adicción y exclusividad para mayores de edad en los envases. También restringe el consumo en lugares públicos, excepto en patios o espacios al aire libre, salvo usos terapéuticos con receta médica.
La autoridad sanitaria llevará a cabo la fiscalización y, de ser necesario, los sumarios sanitarios correspondientes. Se aplicarán sanciones y multas por incumplimiento. Los empaques deben incluir información detallada en español sobre el producto, fabricante, instrucciones y concentraciones de nicotina.
Fuente: senado.cl