Tribunales de Temuco Ordenan Pago de $269 Mil Millones en Pensiones de Alimentos.

La jueza de Familia de Temuco, Tania Zurita Riquelme, hizo un balance. En dos años de la Ley 21.484 de Responsabilidad Parental, los tribunales han ordenado pagos por $269.095.732.959 en deudas de pensiones de alimentos hasta mayo. Además, esta ley faculta a los juzgados para investigar y retener fondos, permitiendo utilizar cuentas bancarias e instrumentos financieros del deudor mediante un procedimiento especial.

Procedimientos y Beneficiarios de la Ley

Si la búsqueda inicial no tiene resultado, entonces se activa un procedimiento extraordinario. Este autoriza el pago con cargo a los fondos de capitalización individual de los deudores gestionados por las AFP. Por lo tanto, la ley busca garantizar el pago efectivo de las pensiones.

En este sentido, la jueza Zurita detalló que $150.012.653.568 corresponden a procedimientos especiales. Asimismo, los $119.083.079.391 restantes provienen del procedimiento extraordinario. Así las cosas, estos pagos beneficiaron a 23.693 alimentarios o representantes legales.

Combate a la Violencia Económica

Además, la magistrada enfatizó el esfuerzo de los juzgados. Afirmó que estas nuevas leyes refuerzan y garantizan el pago efectivo de pensiones. De hecho, la deuda de alimentos constituye violencia económica, violencia vicaria y una grave vulneración de derechos.

Claramente, esta deuda representa una grave vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, la normativa busca dar herramientas para combatir esta situación y asegurar el bienestar de los menores.

Fuente: pjud.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema acoge recurso de casación y prescripción de cobro de crédito bancario

Seminario sobre la Ley 21.484 resalta avances y desafíos en el sistema de pago de pensiones alimenticias

La Comisión de la Mujer y Equidad de Género y el Ministerio de la Mujer realizaron un seminario para analizar los impactos de la Ley 21.484. Representantes de instituciones como juzgados de familia, la Corporación de Asistencia Judicial y el Registro Civil expusieron datos y reflexiones sobre la implementación de esta normativa que busca garantizar el cumplimiento de las pensiones alimenticias.

La senadora Loreto Carvajal, presidenta de la Comisión, inauguró el evento enfatizando la importancia de agilizar las medidas establecidas por la ley. Recordó que esta norma nació gracias al trabajo de diversas senadoras y un mensaje presidencial, con el objetivo de establecer mecanismos efectivos para el cobro de pensiones adeudadas.

La ministra Antonia Orellana destacó que, hasta octubre, los tribunales de familia lograron ordenar el pago de más de 1,3 billones de pesos mediante los mecanismos previstos en la ley, lo que ha permitido recuperar cerca de $588 mil millones. Este monto representa casi el doble de lo recaudado hasta mayo. También señaló que el 37% de los deudores inscritos en el registro han saldado sus deudas o alcanzado acuerdos judiciales.

Evaluación del sistema y propuestas de mejora

La jueza Paz Pérez, del Tercer Juzgado de Familia de Santiago, analizó el funcionamiento de la normativa y sugirió ajustes para optimizar su impacto. Propuso crear un sistema de recopilación de datos estadísticos con enfoque en infancia y género, que permita identificar obstáculos y evaluar si el modelo actual cumple con los estándares necesarios para garantizar el derecho de los menores a un nivel de vida adecuado.

Rodrigo Mora, director de la Corporación de Asistencia Judicial, expuso los resultados de un programa piloto que ofrece orientación y representación judicial a mujeres demandantes de pensiones alimenticias en la Región Metropolitana. Destacó que la iniciativa ha superado las metas establecidas en cobertura y cumplimiento de casos.

El abogado Félix Marín, del Servicio de Registro Civil e Identificación, resaltó los beneficios del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que incluye restricciones para los deudores, mayor transparencia en los procesos de cobro y datos útiles para diseñar políticas públicas. Según sus cifras, hasta la fecha, 262.785 personas figuran como deudoras, acumulando una deuda total de más de $20 mil millones.

Queda trabajo por hacer

Parlamentarios presentes coincidieron en que, aunque se han logrado avances, es necesario profundizar los esfuerzos. La senadora Claudia Pascual subrayó la importancia de cambiar la cultura del no pago, mientras que el senador Gustavo Sanhueza propuso prohibir que deudores registrados puedan postularse a cargos de elección popular.

Por su parte, la senadora Fabiola Campillai, desde su experiencia personal, enfatizó que la ley representa un gran avance, pero llamó a seguir trabajando para garantizar que más hombres cumplan con sus obligaciones de pensión alimenticia.

El seminario cerró con un llamado transversal a fortalecer los mecanismos existentes y promover cambios legislativos y culturales que permitan construir una sociedad más responsable y comprometida con el bienestar de niños, niñas y adolescentes.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Juzgado de Garantía prohíbe ingreso de turista holandés a Parque Nacional Torres del Paine por uso ilícito de fuego