Jun 9, 2025 | Actualidad Prime
El 5 de junio, el Poder Judicial realizó una jornada de sensibilización y capacitación para funcionarios. El objetivo fue mejorar el acceso a la justicia de personas mayores en nuevos tribunales piloto. La iniciativa es del Subcomité de Acceso a la Justicia de Grupos Vulnerables.
Participaron miembros de la Corte de Apelaciones de Santiago y varios juzgados. Se incluyeron el Primero y Veintinueve Civil de Santiago, el Tercero de Policía Local de Maipú y el de Letras de Buin.
La jornada se enmarca en la implementación del Protocolo de Acceso a la Justicia de Personas Mayores y su Guía de Aplicación. Estos fueron aprobados por el Pleno de la Corte Suprema. Se busca fortalecer una atención judicial inclusiva y con enfoque de derechos.
La ministra Jessica González destacó la importancia de prepararse para una población envejecida. «Si no nos preparamos para ello… no estaremos listos para enfrentar lo que viene», afirmó.
Claves y Próximos Pasos
SENAMA presentó ponencias sobre el buen trato y envejecimiento. Abordaron desafíos y propusieron un trato más digno e inclusivo. Tania Mora de SENAMA resaltó el cambio cultural que busca la institución.
Nel Greeven expuso sobre «Lenguaje Claro para personas mayores». Resaltó la importancia de usar lenguaje comprensible en las comunicaciones judiciales. Subrayó que los tribunales pueden ser un apoyo fundamental para ellos.
Francisca Terminal de DAIDH presentó la “Aplicación práctica de la guía». Entregó herramientas concretas para incorporar los lineamientos del protocolo. También se informaron los próximos pasos del plan piloto.
Los tribunales piloto incorporarán los lineamientos durante 2025. Al finalizar, serán reconocidos con el Sello de Acceso a la Justicia de Personas Mayores. Esto es un reconocimiento a su compromiso con la justicia inclusiva.
Fuente: pjud.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Hacienda remite a Sala Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales
Oct 17, 2024 | Actualidad Prime
El Gobierno ha anunciado un proyecto de reforma en el poder judicial que transformará radicalmente el proceso de nombramiento de jueces, juezas y ministros en los distintos niveles del Poder Judicial. Esta iniciativa, la mayor en las últimas tres décadas, pretende asegurar que los nombramientos se basen en criterios de mérito y transparencia, garantizando procesos objetivos y competitivos.
Principales transformaciones
Dentro del proyecto presentado por el Gobierno se busca reformar el proceso de nombramiento de jueces y ministros, basándose en los principios de mérito, transparencia y probidad. Dentro de las principales características del proyecto se destacan:
Creación del Consejo de Nombramientos de Jueces
Uno de los ejes principales del proyecto es la creación del Consejo de Nombramientos de Jueces, encargado de seleccionar a los candidatos con base en concursos competitivos que evalúan su trayectoria y capacidades. Este consejo estará compuesto mayoritariamente por miembros del Poder Judicial, elegidos por sorteo, con un mandato limitado a cinco años sin posibilidad de reelección.
Separación de funciones administrativas y jurisdiccionales
Otra medida clave de la reforma es la transferencia de las funciones administrativas de la Corte Suprema a un organismo autónomo, responsable de la gestión de los recursos del sistema judicial y sujeto a rendición de cuentas ante la Contraloría. De esta forma, los jueces podrán dedicarse exclusivamente a la resolución de casos, sin distraerse en tareas administrativas.
Fortalecimiento de la Fiscalía Judicial
El proyecto también refuerza las atribuciones de la Fiscalía Judicial, dotándola de herramientas para investigar conflictos de interés y posibles infracciones a la probidad dentro del sistema judicial. Los miembros de la Fiscalía no podrán ejercer funciones jurisdiccionales, y sus dictámenes sobre conflictos de interés tendrán carácter vinculante para todo el Poder Judicial.
Eliminación de la figura de los abogados integrantes
En línea con el objetivo de preservar la independencia judicial y evitar conflictos de interés, se propone la eliminación de la figura de los abogados integrantes. A partir de la reforma, solo jueces formalmente investidos podrán ejercer funciones jurisdiccionales.
Control ético bajo la supervisión de los colegios profesionales
El proyecto establece que los colegios profesionales tendrán la capacidad de demandar judicialmente sanciones a aquellos que incumplan con las normas éticas de la profesión, independientemente de su afiliación.
Esta reforma pretende transformar profundamente el funcionamiento del Poder Judicial, promoviendo la imparcialidad, la eficiencia y la transparencia en los procesos de nombramiento y gestión dentro del sistema.
Fuente: gob.cl
Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema revoca orden de expulsión de ciudadano haitiano con arraigo laboral en Chile