Comisión analiza reformas al modelo de gestión del fútbol profesional

La Comisión de Constitución del Senado analizó esta semana el avance del proyecto que busca modificar la ley que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales (SADP), normativa clave en la estructura del fútbol profesional chileno. Durante la sesión, los senadores informaron que el texto recibió un total de 45 indicaciones, tanto de forma como de fondo. La mayoría proviene del Ejecutivo y se enfoca en mejorar la fiscalización, evitar los conflictos de interés y fomentar la participación de los hinchas en la propiedad de los clubes.

El senador Matías Walker, impulsor de la ley vigente y activo promotor de la reforma, explicó que las indicaciones presentadas pretenden corregir situaciones que han generado distorsiones en el funcionamiento de los clubes deportivos. “Queremos terminar con la multipropiedad y con la anomalía de que una misma persona pueda controlar más de un club, o que un representante de jugadores pueda participar en su administración”, afirmó.

Walker también destacó la necesidad de identificar con claridad a los beneficiarios finales de los clubes, es decir, a las personas naturales que detentan su propiedad. Según explicó, este paso es fundamental para avanzar hacia un sistema más transparente y confiable.

Reforma busca fortalecer la fiscalización sin eliminar las SADP

El parlamentario dejó en claro que la reforma no busca eliminar la figura de las Sociedades Anónimas Deportivas, sino establecer nuevas reglas para evitar que intereses privados opaquen el espíritu deportivo. “Este proyecto no deroga la ley actual, pero sí establece límites y exigencias claras para evitar conflictos que afectan la credibilidad y la equidad del fútbol profesional chileno”, subrayó.

Durante la sesión, la comisión escuchó al ministro del Deporte, Jaime Pizarro, y a su asesor legislativo, Hugo Castelli. Ambos coincidieron con los senadores en que el actual sistema de fiscalización resulta insuficiente. Según señalaron, ni la Federación de Fútbol de Chile ni la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) se encuentran inscritas en los registros públicos ni responden ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), lo que complica su supervisión.

Pizarro también advirtió que la normativa vigente no establece inhabilidades ni incompatibilidades para integrar los directorios de los clubes, lo que abre la puerta a conflictos de interés y malas prácticas.

Próxima sesión convocará a actores clave del fútbol chileno

Como parte del análisis del proyecto, la Comisión acordó invitar a una serie de actores clave para la próxima sesión, que se realizará el martes 6 de mayo. Entre los convocados se encuentran el propio ministro del Deporte, representantes de la CMF, el presidente de la ANFP, el titular del Sindicato de Futbolistas Profesionales (SIFUP), el presidente del Club Deportivo Universidad Católica, representantes de la organización No Más ANFP y el académico Juan Carlos Silva.

Cabe recordar que la Sala del Senado ya aprobó en general esta iniciativa en diciembre del año pasado. Luego, se abrió un período para presentar indicaciones, el que concluyó con 45 propuestas que ahora serán revisadas en particular. Los senadores anticiparon que la discusión seguirá durante las próximas semanas, dada la complejidad de la materia y el impacto que puede tener en la estructura del fútbol chileno.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Gobierno presenta proyecto para fortalecer requisitos de ingreso a pedagogía y enfrentar déficit docente

Senado aprueba régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres

El Senado aprobó el proyecto que crea un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres. La iniciativa, construida junto a representantes del rubro, busca reconocer la dignidad del trabajo feriante y facilitar su formalización. El texto ahora debe pasar a la Cámara de Diputadas y Diputados, en su tercer trámite legislativo.

Durante la sesión, senadoras y senadores de todos los sectores políticos destacaron el valor identitario, social y económico de las ferias libres en el país. También subrayaron su rol histórico y la urgencia de entregar herramientas que permitan regularizar a quienes trabajan en estos espacios.

Nuevo impuesto simplificado del 1,5%

El proyecto propone un impuesto sustitutivo del IVA para feriantes, con una tasa del 1,5% sobre las ventas realizadas mediante pago electrónico. Este gravamen se aplicará automáticamente en el momento del pago, sin posibilidad de deducción. La iniciativa exime a los contribuyentes de declarar impuestos, llevar contabilidad o presentar libros auxiliares.

Para acceder al régimen, las personas deben cumplir varios requisitos: ser personas naturales, tener patente municipal vigente, haber iniciado actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) con el giro de ferias libres, y realizar su actividad en esos espacios.

Los proveedores de medios de pago electrónico actuarán como agentes retenedores del nuevo impuesto. Ellos deberán declarar y pagar mensualmente los montos correspondientes, asegurando que el total del impuesto más cualquier recargo, incluidas las comisiones, no supere el 3,5% del valor de la venta.

Un reglamento del Ministerio de Hacienda establecerá los requisitos y condiciones que estos operadores deberán cumplir.

Clarificación y definición de ferias libres

Durante el debate, surgieron inquietudes respecto a la definición de ferias libres. Para resolverlas, el Senado aprobó una indicación que aclara el concepto: se entenderá por feria libre el conjunto de comerciantes minoristas o trabajadores independientes que, en un perímetro delimitado y de forma regular, venden principalmente alimentos o bienes al detalle.

La propuesta también establece que el SII no podrá negar la inscripción en este régimen por deudas tributarias anteriores a la entrada en vigencia de la ley. Además, las municipalidades deberán entregar información periódica sobre los permisos otorgados, revocados o vencidos.

El proyecto avanza en la simplificación de trámites para los feriantes y busca consolidar un sistema más justo y eficiente. Como afirmó una de las senadoras durante el debate: “Este es un proyecto no solo tributario, sino también social”.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Cámara aprueba proyecto que regula contrato laboral de salvavidas

Senado aprueba bono transitorio para funcionarios de la PDI y envía proyecto a Comisión de Hacienda

La Sala del Senado aprobó esta semana, en general, el proyecto de ley que entrega un bono transitorio a funcionarios de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI). La iniciativa regresó a la Comisión de Hacienda para continuar su trámite en particular.

El proyecto busca cumplir un compromiso incluido en la ley de reajuste del sector público 2025. Su objetivo principal consiste en otorgar, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de ese año, un bono mensual al personal que recibe las gratificaciones especiales de riesgo y de reacción táctica. Los montos alcanzarán hasta un 10% y un 2,5% del sueldo, respectivamente.

El senador Iván Moreira detalló que el nuevo Ministerio de Seguridad Pública establecerá el porcentaje específico para cada funcionario mediante un decreto. Este decreto deberá emitirse dentro del mes siguiente a la publicación de la ley.

Durante el debate intervinieron los senadores Enrique Van Rysselberghe, Sebastián Keitel, Kenneth Pugh, Ximena Órdenes, José Miguel Durana, Iván Flores, Juan Ignacio Latorre y Fidel Espinoza. Todos coincidieron en que el proyecto fortalece la labor de la PDI en un contexto de creciente criminalidad.

Los parlamentarios señalaron que los funcionarios de la PDI enfrentan un escenario más complejo y peligroso, marcado por la expansión del crimen organizado, el narcotráfico y delitos de alta sofisticación. También destacaron que esta asignación mejorará sus condiciones laborales y podría representar un ingreso adicional equivalente a un sueldo extra anual.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado aprueba proyecto que flexibiliza normas para viviendas sociales

Senado aprueba proyecto que flexibiliza normas para viviendas sociales

La Sala del Senado aprobó por unanimidad una iniciativa que modifica la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, con el objetivo de facilitar la construcción de viviendas sociales y de interés público. El proyecto pasará ahora a la Cámara de Diputados para continuar su tramitación.

La propuesta permite ampliar excepciones sobre el número mínimo de estacionamientos exigidos por condominio y sobre el límite máximo de unidades habitacionales en los proyectos de vivienda social. Con estos cambios, el Ministerio de Vivienda busca viabilizar conjuntos habitacionales que ya presentan cierto grado de avance, pero que no cumplen con la normativa vigente.

La senadora María José Gatica, presidenta de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, detalló que el proyecto busca dar una solución a iniciativas que hoy se encuentran paralizadas por restricciones normativas. Según cifras del Ministerio de Vivienda, más de 20.000 viviendas en todo el país enfrentan dificultades por estas exigencias legales.

Actualmente, la ley obliga a disponer un estacionamiento por cada vivienda de interés público y limita a 160 el número de unidades habitacionales por condominio de viviendas sociales. Estas restricciones han frenado múltiples proyectos en diversas regiones.

Durante el debate, los senadores Fidel Espinoza y Carlos Kuschel, junto a las senadoras Claudia Pascual, Yasna Provoste y María José Gatica, expresaron su respaldo a la medida. Coincidieron en la necesidad de ajustar las normativas a la realidad actual del país.

Además, los parlamentarios expusieron al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, las dificultades que enfrentan vecinos de la zona sur, y destacaron la urgencia de evitar un impacto negativo en la industria de la construcción.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema rechaza recurso de casación contra sentencia que ordenó indemnización a grupo internacional

Informe de la Comisión Mixta sobre el Sernafor avanza en la Cámara Baja

El informe de la Comisión Mixta, encargado de resolver diferencias entre parlamentarios sobre la creación del Servicio Nacional Forestal (Sernafor), llegó a la Sala de la Cámara Baja. Tras revisar las redacciones aprobadas en los primeros trámites y considerar una propuesta del Ejecutivo, la mayoría de los legisladores concluyó que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) posee las competencias técnicas necesarias para evaluar los suelos.

El Sernafor será un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio. Operará bajo la supervigilancia del presidente de la República a través del Ministerio de Agricultura. Su función principal será proteger, conservar y fomentar los bosques y otras formaciones vegetacionales, además de regular el uso sostenible del suelo forestal.

Acuerdos en la Comisión Mixta

Senadores y diputados de la Comisión Mixta acordaron mantener la redacción propuesta por el Senado. Esta disposición establece que el nuevo servicio emitirá informes previos y vinculantes sobre la declaración de áreas degradadas, ecosistemas amenazados y planes de manejo para la restauración ecológica.

La Cámara Baja había rechazado este punto en un trámite anterior y el Ejecutivo sugirió transferir esa atribución al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). En la sesión del 25 de marzo, los ministros de Agricultura y Medio Ambiente presentaron una nueva alternativa, que fue rechazada por 7 votos contra 2. En su lugar, se aprobó el texto del Senado con el mismo margen de votación.

Si ambas Cámaras ratifican esta decisión, el proyecto podrá ser promulgado como ley. Con esto, se establecerá que la declaración de un terreno como degradado requerirá un informe favorable del Sernafor, en reconocimiento a la experiencia técnica de la Conaf en la evaluación de suelos.

Posturas de los legisladores

Durante el debate, la senadora Carmen Gloria Aravena advirtió sobre el riesgo de que el Ministerio de Medio Ambiente se convierta en un “supraservicio” si se acepta la propuesta del Ejecutivo. Por su parte, el senador José Miguel Durana expresó su desacuerdo con la idea de que el Sernafor dependa del SBAP, argumentando que no se consideró la experiencia del personal de la Conaf.

La senadora Alejandra Sepúlveda destacó la necesidad de un reglamento detallado para aplicar la nueva ley considerando que es fundamental que las atribuciones recaigan en quienes realmente tienen la expertise.

En tanto, los senadores Gastón Saavedra y Rafael Prohens coincidieron en que la mejor decisión fue respaldar la redacción del Senado, tomando en cuenta los debates previos sobre el tema.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado avanza en proyecto para extender vigencia de cédulas de identidad de adultos mayores