Senado revisa proyecto que refuerza responsabilidad en el transporte escolar

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado inició el análisis de una moción que busca modificar la Ley 19.831 para fortalecer la seguridad en el transporte escolar. La propuesta, que ya superó su primer trámite en la Cámara de Diputados, establece nuevas obligaciones para conductores y acompañantes en este servicio.

Han transcurrido dos años y medio desde el fallecimiento de Martín Navarro Jorquera, un niño de 12 años que perdió la vida tras ser atropellado al descender de un furgón escolar en la región de Los Ríos. El accidente generó un intenso debate sobre la responsabilidad de los conductores y las condiciones de seguridad en estos transportes. Como resultado, se presentó este proyecto de ley que ahora avanza en el Congreso.

Detalles de la propuesta

El proyecto establece que el transporte escolar comprende el traslado de estudiantes desde su domicilio al establecimiento educacional y viceversa, o a otros lugares previamente acordados. Además, distingue entre los servicios proporcionados por los colegios y aquellos gestionados por municipalidades.

El Registro Nacional de Servicio de Transportes Remunerado incorporará datos sobre empresarios del rubro, propietarios de vehículos, conductores y acompañantes. Para inscribir un servicio en este registro, el secretario regional ministerial (seremi) exigirá el cumplimiento de todos los requisitos legales y verificará que las personas involucradas no tengan antecedentes en el Registro General de Condenas o en el Registro Seccional de Inhabilitaciones.

Obligaciones de conductores y acompañantes

Los conductores deberán garantizar la seguridad de los escolares durante todo el trayecto, desde la recepción en el vehículo hasta su entrega en el destino. La propuesta exige que la recepción y entrega de los estudiantes se realice en el costado de la calzada donde se ubica su domicilio o escuela. Si las condiciones de la vía impiden esta práctica, el transporte escolar deberá contar con un acompañante que asista al menor en el cruce de la calle.

El texto también recalca que la responsabilidad del conductor y del acompañante finaliza cuando el estudiante ingresa al establecimiento o es recibido por un adulto responsable en su domicilio. Asimismo, el proyecto obliga a conductores y acompañantes a abrir y cerrar la puerta del vehículo en cada ascenso y descenso de los escolares.

El análisis de la moción continuará en la Comisión de Transportes del Senado, donde se evaluarán posibles ajustes antes de su votación final.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte de Apelaciones ordena a banco entregar información financiera sobre activos de cliente fallecido

Proyecto para crear el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia avanza en el Senado

La Comisión de Constitución del Senado finalizó el estudio en particular del proyecto que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas de Delitos. Con este avance, la iniciativa pasó a la Comisión de Hacienda para su discusión, cumpliendo así su segundo trámite en la Cámara Alta.

El nuevo servicio garantizará el acceso a la justicia mediante orientación legal, asesoría y representación jurídica para quienes no puedan costear estos servicios o formen parte de grupos de especial protección. Además, ofrecerá apoyo psicológico y social, representación jurídica para víctimas de delitos y administración del sistema de mediación familiar.

El senador Alfonso de Urresti, presidente de la Comisión de Constitución, destacó que la iniciativa fortalecerá el acceso a la justicia a nivel nacional. También resaltó que las corporaciones de asistencia judicial recibirán más recursos, se regionalizarán y contarán con un mayor número de funcionarios.

Estatuto para víctimas y estructura del servicio

Uno de los últimos aspectos definidos en la discusión abordó el estatuto de las víctimas. De Urresti explicó que este conjunto de normas busca garantizar una atención adecuada, no solo mediante asistencia, sino también con información clara sobre sus derechos.

El proyecto establece que el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas funcionará como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su supervisión recaerá en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos bajo la dirección del Presidente o la Presidenta de la República.

Un director o directora nacional encabezará la administración del servicio. Este deberá contar con al menos diez años de experiencia como abogado y conocimientos comprobados en las áreas de competencia del organismo. La estructura del servicio incluirá cuatro subdirecciones y Direcciones Regionales, cuyas autoridades deberán cumplir con requisitos similares en sus respectivas funciones.

El proyecto también dispone que este nuevo servicio asumirá las funciones de las actuales Corporaciones de Asistencia Judicial, las cuales operan de manera autónoma en el país. En la actualidad, existen cuatro corporaciones que desempeñan este rol.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica:Comisión de Salud del Senado impulsa ley para una alimentación laboral saludable

Comisión de Salud del Senado impulsa ley para una alimentación laboral saludable

Los integrantes de la Comisión de Salud del Senado presentaron un proyecto que regula las modalidades bajo las cuales los empleadores proporcionarán alimentos a sus trabajadores. La iniciativa busca garantizar una alimentación laboral equilibrada en macronutrientes y contribuir a la reducción del sobrepeso y la obesidad en la población adulta.

El senador Sergio Gahona, junto a los legisladores Ximena Órdenes, Juan Luis Castro, Francisco Chahuán y Javier Macaya, promovieron la propuesta que establece una ley marco sobre alimentación saludable en el entorno laboral.

Objetivos del proyecto

El documento, que ingresó a su primer trámite en la Comisión de Salud, refuerza la responsabilidad del Estado en la promoción del acceso a una alimentación saludable. Además, plantea la necesidad de fomentar una cultura de vida sana y desarrollar una política nacional de alimentación laboral con apoyo de los ministerios pertinentes.

Los parlamentarios respaldaron la iniciativa con datos de la última Encuesta Nacional de Salud (2017), que señala que el 39,8% de la población presenta sobrepeso, el 31,2% padece obesidad y el 3,2% sufre obesidad mórbida. También citaron un estudio de The Lancet, el cual revela que en 1990 el 20% de las mujeres chilenas vivía con obesidad, cifra que aumentó al 45% en 2022. En los hombres, el porcentaje pasó del 20% al 30,5%.

La moción destaca que gran parte de la vida transcurre en el entorno laboral, por lo que la alimentación en este espacio debe considerarse un factor clave para mejorar la salud de la población.

Contenido del proyecto

El documento define que el Estado promoverá el acceso a una alimentación sana, nutritiva, equilibrada y suficiente en el ámbito laboral. También establece que el Estado deberá impulsar una cultura de vida saludable y velar por el cumplimiento de los derechos de los trabajadores en este ámbito.

Además, el proyecto regula las modalidades bajo las cuales los empleadores deberán proporcionar alimentación a sus trabajadores. Entre las opciones, considera la entrega de comida en casinos o comedores habilitados, convenios con restaurantes, sistemas de intermediación físicos o digitales, y cualquier otra modalidad que cumpla con los requisitos legales.

Los empleadores deberán garantizar que los alimentos entregados contribuyan a una dieta saludable, con el propósito de mejorar la calidad de vida y la salud de los trabajadores.

Finalmente, la propuesta contempla la implementación de una Política Nacional de Alimentación Laboral, que permitirá evaluar la coherencia entre la normativa vigente y el objetivo de una alimentación equilibrada, además de definir las acciones necesarias para fortalecer la salud en el ámbito laboral.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema rechaza recurso y ratifica término de contrato de arriendo por deuda 

Senado pide reforzar servicios consulares en Siria y evaluar vuelo humanitario

El Senado aprobó un proyecto de acuerdo que solicita a la Cancillería reforzar los servicios consulares en Siria y considerar un vuelo humanitario si la situación de seguridad en el país se agrava. Senadoras y senadores de diversas tendencias políticas impulsaron la iniciativa con el objetivo de agilizar la entrega de visas y documentos para chilenos y sirios con familiares en Chile.

Llamado urgente a la Cancillería

Las y los legisladores pidieron a la Cancillería actuar de inmediato para reactivar y fortalecer la sección consular en Damasco. Según el proyecto, este refuerzo permitiría acelerar los trámites para quienes necesiten trasladarse a Chile, especialmente aquellos con familiares dispuestos a recibirlos.

Además, el documento insta al Gobierno a evaluar la posibilidad de un vuelo humanitario en caso de un deterioro mayor de la seguridad en Siria. La medida busca facilitar el traslado directo de chilenos y sirios con familiares en Chile, o en su defecto, a un tercer país desde donde puedan viajar posteriormente.

Esfuerzos diplomáticos por la estabilidad en Siria

El Senado también exhortó al Ejecutivo a emplear todos los recursos diplomáticos posibles para contribuir a la estabilidad en Siria y la protección de los Derechos Humanos de su población. La solicitud incluye gestiones en el marco de Naciones Unidas para garantizar la seguridad y la integridad territorial del país.

El proyecto fue presentado por las senadoras Isabel Allende, María José Gatica, Claudia Pascual, Yasna Provoste, Alejandra Sepúlveda y Paulina Vodanovic, junto a los senadores Francisco Chahuán, Karim Bianchi, Juan Luis Castro, Luciano Cruz-Coke, José Miguel Durana, Fidel Espinoza, Iván Flores, Sergio Gahona, José García, Sebastián Keitel, Alejandro Kusanovic, Carlos Kuschel, Juan Ignacio Latorre, Iván Moreira, Daniel Núñez, Kenneth Pugh, Gastón Saavedra, Gustavo Sanhueza, Enrique Van Rysselberghe, Esteban Velásquez y Matías Walker.

Preocupación por Chilenos en Siria

Según el registro consular de la Embajada de Chile en Damasco, alrededor de 200 chilenos residen en Siria. Además, cientos de familias chilenas de origen sirio mantienen vínculos directos con personas en ese país y observan con preocupación la crisis, especialmente por las dificultades para reunirse con sus seres queridos en Chile.

El Senado espera que la Cancillería actúe con rapidez para garantizar la seguridad de estas personas y facilitar los procesos de reagrupación familiar.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica:Corte de Apelaciones confirma sanción contra productora y tiquetera por infracción a derechos de los consumidores

Senado aprueba extensión de plazo para inscripción de derechos de agua

El Senado aprobó por unanimidad la propuesta que amplía en dos años el plazo para inscribir y registrar los derechos de aprovechamiento de aguas en el Catastro Público de Aguas. La medida busca facilitar el cumplimiento de esta obligación, especialmente para pequeños agricultores y comunidades rurales que han enfrentado dificultades en el proceso.

La Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía revisó el proyecto y propuso ajustes para mejorar su redacción. Estas modificaciones obtuvieron el respaldo de la Sala y ahora serán revisadas por la Cámara de Diputadas y Diputados.

Problemas en el proceso de inscripción

La iniciativa responde a diversas dificultades que han afectado a quienes deben regularizar sus derechos de agua. La falta de acceso a información y tecnología, junto con la ausencia de digitalización en los Conservadores de Bienes Raíces de zonas rurales, ha dificultado la inscripción.

Además, se evidenció una desigualdad en los plazos de regularización. Mientras los beneficiarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) cuentan con cinco años para completar el trámite, el resto solo dispone de 18 meses. También se detectó falta de difusión y acompañamiento en el proceso, lo que ha afectado especialmente a adultos mayores.

Debate en el Senado

Durante la sesión, la presidenta de la Comisión de Recursos Hídricos, Yasna Provoste, explicó que el proyecto contempla tres prórrogas: una para la inscripción de los derechos en el Conservador de Bienes Raíces, otra para el registro en el catastro público y una tercera que limita las oposiciones a resoluciones de la Dirección General de Aguas (DGA).

El senador Alfonso De Urresti expresó su preocupación por la reiteración de prórrogas y advirtió sobre posibles incentivos a la especulación. En tanto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, informó que las solicitudes de inscripción disminuyeron de 26 mil a 18 mil tras la pandemia y destacó los esfuerzos por fortalecer los equipos regionales de la DGA.

El proyecto ahora pasa a la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se evaluarán las modificaciones introducidas por el Senado.

Fuente: senado.cl

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado aprueba uso de tecnología biométrica para identificación en aeropuertos