Ago 15, 2024 | Actualidad Prime
El martes, el Senado aprobó con 32 votos a favor y 4 abstenciones la Ley de Subsidio para el Transporte Público en regiones. Esta ley busca mejorar la calidad de los sistemas de movilización en todo el país, actualizando el modelo vigente de distribución de subsidios tanto para el sistema de transporte metropolitano (RED) como para servicios de movilidad en las regiones.
Novedades de la Ley
La nueva ley otorga mayores recursos al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) para desarrollar proyectos de transporte en zonas aisladas. Estas iniciativas se enfocarán en áreas sin servicios subsidiados y en localidades que requieren mejoras en conectividad.
El Fondo de Apoyo Regional (FAR), conocido como “fondos espejo”, se verá modificado. La ley estipula que el 50% de los recursos se destinará a infraestructura de transporte, renovación de flota o subsidios de operación. El otro 50% se utilizará para mejorar la infraestructura y los servicios de transporte en zonas aisladas, como la construcción y mejoramiento de paraderos.
Solo un 18% de los fondos se invierten actualmente en proyectos de transporte, pero con esta ley se busca un cambio significativo en su utilización. Además, se crearán comités de transporte regionales, que permitirán a los gobiernos locales determinar proyectos de acuerdo a sus necesidades territoriales.
Impulso a la electromovilidad
La ley también facilita el financiamiento de buses cero emisiones en todas las regiones, con un énfasis en la electromovilidad. Se promoverá la construcción de infraestructura para estos proyectos, como terminales y centros de carga.
Además, por primera vez, la normativa incluye a los ciclos como un modo sustentable de transporte público. Esto abre la posibilidad de que la micromovilidad eléctrica reciba algún tipo de subsidio.
Estabilidad en el financiamiento hasta 2032
El nuevo marco regulatorio extiende la asignación de fondos hasta 2032, brindando mayor estabilidad a los sistemas subsidiados que operan en todas las regiones del país.
Con la aprobación del Senado, la ley queda a un paso de su promulgación y posterior publicación en el Diario Oficial, marcando la modificación más significativa al financiamiento del transporte público en los últimos 15 años.
Fuente: gob.cl
Ago 8, 2024 | Actualidad Prime
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, presentó este martes 6 de agosto ante la Comisión de Salud del Senado el nuevo proyecto de Ley Integral de Salud Mental. Acompañada por la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, y el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, Aguilera destacó que este proyecto es una prioridad para el Gobierno, subrayando su enfoque integral e intersectorial.
Protección y promoción de la salud mental
La iniciativa, firmada el pasado 18 de julio en San Antonio, busca resguardar la salud mental en todas las políticas públicas, integrando un enfoque intersectorial para avanzar hacia la erradicación de la estigmatización. El proyecto promueve la atención integral y de calidad, asegurando que los servicios de salud mental estén conectados con otros cuidados de la red de salud.
Otro de los ejes principales del proyecto es la protección de los derechos fundamentales de las personas, garantizando que puedan tomar sus propias decisiones en temas de salud mental. La ley incluye mecanismos de salvaguarda para proteger estos derechos, con un enfoque especial en la inclusión social y la vida independiente de quienes padecen enfermedades de salud mental graves y persistentes.
Comité Interministerial y Plan de Acción Nacional
El proyecto también crea un comité interministerial de salud mental, compuesto por diversos ministerios como los de Educación, Trabajo, Vivienda, Desarrollo Social, Justicia, Seguridad Pública, Mujer y Deporte. Este comité será responsable de elaborar una política nacional de salud mental y un plan de acción que aborde el diagnóstico de la población, establezca objetivos y alinee las políticas públicas para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e inclusión social de las personas afectadas.
Compromiso gubernamental
Finalmente, la ministra Aguilera enfatizó que el objetivo del proyecto es promover y proteger la salud y el bienestar de todas las personas, no solo de aquellas que padecen algún tipo de trastorno o dolencia. El proyecto busca abarcar todo el ciclo de vida, con pleno respeto a la dignidad y los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política.
Fuente: minsal.cl
Ago 1, 2024 | Actualidad Prime
Al inicio de la sesión de este miércoles, el Senado de Chile realizó un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la violencia en Venezuela tras las elecciones presidenciales del pasado domingo. La petición fue presentada por el senador Felipe Kast, quien expresó: “Quisiera solicitar un minuto de silencio por los fallecidos que hemos conocido en las últimas horas, producto de la brutal represión del régimen del dictador Maduro”.
El presidente del Senado, José García, recabó el acuerdo de los senadores para llevar a cabo el gesto, mientras representantes del comando de la líder opositora venezolana, María Corina Machado, observaban desde las tribunas.
Según informaron medios internacionales, hasta la tarde del 31 de julio, las protestas en Venezuela han dejado un saldo de 12 muertos y 700 heridos.
Comisión de Relaciones Exteriores
En paralelo, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado recibió a la dirigente opositora venezolana en Chile, Guarequena Gutiérrez. La académica y ex embajadora ad honorem en Chile, presentó un detallado informe sobre el ambiente político en Venezuela, tras la proclamación de Nicolás Maduro como ganador de las elecciones con el 51% de los votos, una cifra que, según Gutiérrez, aún no ha sido respaldada con la transparencia de las actas correspondientes.
Gutiérrez describió el proceso electoral, los temores de la población, las detenciones arbitrarias y las complicaciones derivadas del cierre de embajadas y consulados. Además, destacó la urgente necesidad de apoyo internacional tangible para el pueblo venezolano.
El senador Rojo Edwards también informó a la comisión sobre su reciente deportación de Venezuela, junto al senador Felipe Kast, cuando intentaban ingresar a Caracas como observadores del proceso electoral. Edwards relató que fueron detenidos en el aeropuerto y se les retuvo el pasaporte diplomático, el cual les fue devuelto en Lima.
El presidente de la Comisión, el senador José Miguel Insulza, subrayó la gravedad de la situación y la falta de respeto al acuerdo de intercambio de pasaportes diplomáticos sin visa, comprometiéndose a llevar el caso a las instancias competentes.
Esta sesión del Senado refleja la solidaridad de Chile con el pueblo venezolano y la preocupación por la crisis humanitaria y política que enfrenta el país sudamericano.
Fuente: Senado.cl
Jul 26, 2024 | Actualidad Prime
Tras la exposición de uno de los diputados autores de la moción, entre las y los integrantes de la Comisión de Gobierno persisten las dudas sobre el proyecto “tal como está”; sin embargo, coinciden en que urgen medidas para regular la migración irregular. La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, retomó el análisis de la moción, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley N°21.325, de migración y extranjería, para tipificar el delito de ingreso clandestino al territorio nacional.
Durante la sesión, que contó con la presidencia accidental de la senadora Carmen Gloria Aravena, se escuchó al diputado Andrés Longton, uno de los autores de la moción, quien afirmó que se deben abordar medidas que desincentivan la llegada de extranjeros irregulares al país.
Detalles del proyecto
El diputado Longton detalló que el proyecto propone presidio de 61 a 541 días a quienes ingresen de forma clandestina al país; no obstante, aclaró: “más que buscar cárcel, se busca la detención y la rápida expulsión”. Desde el Ejecutivo se recordó que, en su momento, ya habían expuesto su opinión sobre el texto y reiteraron que “no tienen una posición favorable para tipificar el ingreso irregular como delito”, pero sí enfatizaron en que se debe avanzar hacia un mecanismo de expulsión más expedito.
En ese sentido, el ejecutivo señaló que están trabajando “de cara a lo que podría ser una potencial indicación”, de avanzar el proyecto tal como está.
Por su parte, la senadora Luz Ebensperger reiteró sus dudas sobre la moción que, a su juicio, “termina matando la expulsión administrativa” y “puede burocratizar más y hacer más difícil el procedimiento”.
¿Qué propone la moción?
El texto de la moción sanciona el ingreso clandestino al territorio nacional por pasos no habilitados o eludiendo el control migratorio con pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) o multa de entre cinco y diez unidades tributarias mensuales (aproximadamente entre 323 mil y 646 mil pesos). La norma excluye a refugiados y a menores de edad.
Los extranjeros que ingresen de manera clandestina y tengan causales de impedimento o prohibición de ingreso recibirán penas de presidio menor en su grado medio a máximo (entre 541 días y 5 años). La misma pena se aplicará a quienes utilicen documentos falsos o proporcionen información falsa para ingresar o salir del país. Tras el cumplimiento de la pena, se procederá siempre a la expulsión del extranjero.
Fuente:senado.cl
Jul 19, 2024 | Actualidad Prime
Los parlamentarios comenzaron el debate del proyecto que crea la Ley de Endometriosis, la cual busca garantizar la atención médica a las pacientes que sufren esta enfermedad de alta prevalencia en Chile. Hasta el 22 de julio tendrán como plazo los senadores y el Ejecutivo para presentar indicaciones a dos proyectos que buscan impulsar políticas en favor de la fertilidad en Chile. Esto, luego de que ambas mociones fueran aprobadas en general, por unanimidad, en la pasada sesión de la Comisión de Salud.
Propuestas de modificación
Se trata de las siguientes propuestas de autoría de la senadora Paulina Nuñez, quien fue acompañada por sus colegas Ximena Ordenes, Juan Luis Castro, Sergio Gahona y Javier Macaya:
- Modificación del Código Sanitario: Se busca incorporar entre los servicios de los profesionales, la adopción de acciones para prevenir la infertilidad (Boletín N° 16708-11).
- Modificación de la Ley N° 20.418: Se fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad en Chile, para promover la información y educación sobre la infertilidad (Boletín N° 16709-11).
Audiencia con representantes del sector de la salud
En la jornada, los legisladores escucharon a representantes de la División de Control de Enfermedades y la Oficina de Salud Sexual y Reproductiva de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, y de FONASA, quienes respondieron a las consultas de los senadores. Estas consultas estaban enfocadas en dos demandas presentadas por las pacientes en la sesión del 11 de junio: la cobertura de la hormona antimülleriana y el congelamiento de óvulos como tratamiento de infertilidad.
- Hormona Antimülleriana: Se indicó que ya está codificado el examen, por lo que se puede acceder a él a un precio bonificado. Las autoridades explicaron que “no se puede medir la hormona a la población general, a modo de tamizaje, porque no está recomendado, solo para aquellos con problemas de fertilidad en Chile. Por lo mismo, se descartó incluir el examen en los programas de medicina preventiva”.
- Congelamiento de Óvulos: No hubo respuesta específica sobre este tema, pero se enfatizó en los esfuerzos de la cartera para ampliar la cobertura de las terapias asistidas a través de FONASA, sin entregar mayores detalles.
Próximos pasos en el proceso legislativo
Dado que los senadores aprobaron en general las iniciativas que cursan primer trámite, ahora profundizarán en su contenido redactando indicaciones. Se espera que en la sesión del martes 23 de julio, se pongan en votación las disposiciones presentadas.
Estudio del proyecto de Ley de Endometriosis
La Comisión comenzó el estudio del proyecto que crea la Ley de Endometriosis (Boletín N° 14750-11), que cursa su segundo trámite. La iniciativa, iniciada en moción de diputados, tiene como objetivo establecer normas para promover y garantizar la atención médica de quienes padecen esta enfermedad de alta prevalencia en nuestro país (15% de la población femenina).
La endometriosis es una patología caracterizada por la presencia de tejido similar al endometrio fuera del útero, lo que provoca una reacción inflamatoria crónica que puede dar lugar a la formación de tejido cicatricial dentro de la pelvis y otras partes del cuerpo. En la práctica, esta anomalía se traduce en fuerte dolor que resulta invalidante y es causante de infertilidad.
Para entregar mayores detalles de la tramitación, hicieron uso de la palabra la senadora Ximena Rincón y la diputada Érika Olivera, quienes describieron la participación que han tenido las asociaciones de pacientes. “Cerca de 500 mil mujeres en Chile padecen esta enfermedad que limita sus vidas y su desarrollo personal. Se requiere un cuidado integral, un diagnóstico oportuno, tratamientos de fertilidad, apoyo psicológico, etc.”, comentó la representante de la Cámara Baja.
Por su parte, el médico especialista en endometriosis y cirugía ginecológica, Ignacio Miranda, destacó la importancia de la detección temprana debido a sus efectos en la fertilidad de la paciente. Reconoció que “hay un subdiagnóstico de este cuadro que se confunde con colon irritable. También es necesario observar que el dolor menstrual se normaliza y eso no debería ser. Si hay dolor, hay que revisar qué está pasando. Si hubiera políticas preventivas, esta enfermedad reduciría el alto costo que hoy representa en el gasto público”.
Posición del ejecutivo y reacciones de los Senadores
Los senadores Juan Luis Castro y Francisco Chahuán preguntaron al asesor del Minsal, Jaime Yunyent, sobre la voluntad del Ejecutivo de impulsar el proyecto. Yunyent confirmó que, aunque el Ministerio no respalda iniciativas para cada enfermedad, están considerando incluir la endometriosis profunda en el decreto GES del 2025.
Por su parte, los senadores Sergio Gahona y Javier Macaya expresaron su comprensión hacia la postura del Ejecutivo pero llamaron a generar una política pública que aborde las necesidades de estas pacientes. Gahona cuestionó si el GES sería la solución adecuada, y Macaya insistió en que la respuesta no puede ser la ausencia de leyes específicas para enfermedades.
Fuente: senado.cl