<

Proponen reforma estructural al sistema de peajes en Colombia para garantizar tarifas justas y control ciudadano

El senador Guido Echeverri radicó un proyecto de ley que propone una reforma estructural al sistema de peajes en Colombia, con el objetivo de garantizar tarifas más justas, mayor transparencia en la inversión pública y control ciudadano en las decisiones sobre concesiones viales, respondiendo a criterios ambientales, proporcionales y socioeconómicos.

Publicado: 25 de julio de 2025

Un nuevo proyecto de ley que busca transformar el sistema de peajes en Colombia fue radicado en el Senado por el congresista Guido Echeverri Piedrahita. La iniciativa, presentada ante la Secretaría General de la corporación, pretende dar respuesta a crecientes demandas ciudadanas por mayor equidad en el cobro de tarifas, transparencia en la inversión pública y participación regional en las decisiones que afectan las vías del país.

El proyecto propone reglas claras desde la planeación hasta la ejecución de obras viales, así como mecanismos para fortalecer el control ciudadano y territorial sobre el uso de los recursos recaudados en peajes. Además, busca que las decisiones sobre ubicación y tarifas de los peajes respondan a criterios técnicos proporcionales, ambientales y socioeconómicos.

La propuesta surge tras reiteradas preocupaciones del senador Echeverri por la situación de la infraestructura vial en el Eje Cafetero. En marzo pasado, lideró un debate de control político en la Comisión Sexta del Senado para cuestionar la falta de claridad del Gobierno Nacional sobre el proyecto IP Conexión Centro, que operará el corredor vial entre Caldas, Risaralda y Quindío a partir de 2027, una vez finalice el contrato con Autopistas del Café.

Tras la ausencia de respuestas concluyentes del Ejecutivo sobre las proyecciones de recaudo y distribución de los recursos, el senador ha enviado múltiples solicitudes formales con el fin de obtener información clara y exigir garantías para su región.

Con esta reforma legislativa, se busca fortalecer la capacidad del Estado para planificar, regular y supervisar las concesiones viales, sin desalentar la inversión privada, pero exigiendo mayor equidad y transparencia. Aunque el proyecto apenas inicia su trámite en el Congreso, ya despierta el interés de distintas regiones del país que ven en él una oportunidad para corregir distorsiones en el modelo actual y avanzar hacia una infraestructura vial más justa e incluyente.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Proyecto de ley busca garantizar gratuidad de pruebas Saber 11 para jóvenes del Sisben IV

Últimas entradas publicadas

Servicios públicos

Senado debate proyecto que busca eliminar el cobro por reconexión de servicios públicos

by | Oct 31, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Congreso de la República estudia una iniciativa que pretende eliminar el cobro por reconexión de los servicios públicos domiciliarios, una medida que busca aliviar los gastos de los hogares de menores ingresos y garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales. El proyecto establece que las empresas no podrán cobrar tarifas adicionales cuando un usuario se ponga al día con sus pagos y solicite la reinstalación del servicio, lo que representa un avance en la protección de los derechos de los consumidores.

Desplazamiento

Congreso impulsa ley para proteger a desplazados por factores ambientales en Colombia

by | Oct 30, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes impulsa el Proyecto de Ley 048 de 2025, que busca establecer un marco de protección integral para las personas desplazadas por factores ambientales en Colombia. La iniciativa, presentada tras la Sentencia T-123 de 2024 de la Corte Constitucional, propone reconocer a esta población como sujeto de especial protección constitucional, garantizar derechos como vivienda, salud y empleo, prevenir desastres mediante alertas tempranas y crear un registro nacional para su identificación.

Accesibilidad

Corte Constitucional ordena garantizar accesibilidad a mujer con discapacidad y fija pautas para conjuntos residenciales

by | Oct 29, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional amparó los derechos a la igualdad, la libertad de locomoción y la vivienda digna de una mujer con discapacidad que debía subir 98 escalones para llegar a su vivienda, y precisó cuatro pautas que deben cumplir los conjuntos residenciales frente a las personas con afectaciones de salud. El alto tribunal reiteró que la inclusión no depende de la voluntad de las mayorías, sino que constituye un deber constitucional, y ordenó a la copropiedad garantizar una solución integral de accesibilidad en un plazo máximo de un año, con acompañamiento del Distrito para evaluar la viabilidad de una entrada peatonal alternativa.

Corte Constitucional ordena al Ejército Nacional incluir el marcador de género “no binario” en su sistema de información

by | Oct 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional, mediante la sentencia T-401 de 2025, le ordenó al Ejército Nacional realizar los ajustes técnicos y administrativos necesarios para incorporar...

Feminicidio

Corte Constitucional ordena a la Fiscalía investigar con enfoque de género el asesinato de una joven y traslada el caso a una unidad especializada en feminicidios

by | Oct 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la Fiscalía General de la Nación trasladar la investigación por el asesinato de una joven a una unidad especializada en delitos contra la mujer o feminicidios. El alto tribunal concluyó que la entidad no aplicó la debida diligencia ni la perspectiva de género exigidas en este tipo de casos, a pesar de que existían indicios de que el crimen estuvo motivado por razones de género.

Mesada 14

Cámara de Representantes aprueba en primer debate proyecto que restablece la mesada 14 para los docentes oficiales

by | Oct 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de acto legislativo que busca restablecer la mesada 14 para los docentes oficiales del país, modificando el artículo 48 de la Constitución. La propuesta beneficiaría a más de 164 mil maestros pensionados y se sustenta en la autonomía financiera del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG).