<

Aumentan sanciones penales por maltrato animal en el país

El Senado aprobó un proyecto de ley que endurece las sanciones por maltrato animal, elevando las penas de prisión hasta 56 meses y las multas hasta 60 salarios mínimos, eliminando la excarcelación para casos graves y estableciendo medidas de protección y educación en pro del bienestar animal.

Publicado: 25 de octubre de 2024

En un avance significativo para la protección animal, el Senado aprobó en segundo debate un proyecto de ley que endurece las sanciones por maltrato animal, haciendo que causarle lesiones graves o la muerte a un animal deje de ser un delito excarcelable. Esta iniciativa incrementa las penas de prisión a entre 36 y 48 meses, en comparación con la actual Ley 1774 de 2016, que establece una pena de entre 12 y 36 meses para este tipo de conductas. Según el proyecto, los casos de lesiones graves tendrán ahora penas de entre 20 y 48 meses, mientras que la muerte de un animal será sancionada con prisión de 24 a 56 meses, incluyendo agravantes que eliminan la posibilidad de excarcelación.

La senadora Andrea Padilla, quien lidera esta propuesta, también anunció un aumento en las sanciones económicas: la multa mínima por lesiones graves se eleva a entre cinco y 15 salarios mínimos legales mensuales, mientras que la sanción por la muerte de un animal se ubicará entre 30 y 60 salarios mínimos. Este cambio incluye medidas adicionales como la capacitación obligatoria en temas de protección animal para jueces, fiscales e inspectores de policía, y la creación de una ruta nacional para la atención de casos de maltrato, a cargo del Ministerio del Interior.

Además, el proyecto de ley establece nuevos procedimientos para que la Policía pueda ingresar a domicilios cuando se tenga certeza de maltrato y la vida del animal esté en peligro. También se propone que quienes cometan maltrato leve sean obligados a realizar un curso de respeto y legislación de protección animal.

Este proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en el Senado y ahora continúa su trámite en la Cámara de Representantes, donde se espera un debate que podría llevar a su pronta implementación, fortaleciendo así la legislación contra el maltrato animal en el país.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Radican proyecto de ley para regular la adquisición de tarjetas SIM en Colombia y combatir extorsiones desde cárceles

Últimas entradas publicadas

Agencia Nacional de Tierras

Consejo de Estado ordena a la Agencia Nacional de Tierras proteger territorios del Pueblo Zenú y garantizar el debido proceso

by | Nov 18, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado ordenó a la Agencia Nacional de Tierras proteger los predios La Victoria y Costa Rica y garantizar el debido proceso de la comunidad indígena Aywjawashi del Pueblo Zenú, al revocar la improcedencia de una tutela y exigir acciones inmediatas e información clara sobre la adjudicación de los territorios.

Transporte escolar

Corte Constitucional ordena priorizar enfoque de derechos humanos en la planeación del transporte escolar rural

by | Nov 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Educación y a la Gobernación de Arauca incorporar un enfoque de derechos humanos en la planeación y viabilidad del transporte escolar rural, tras amparar los derechos de 37 estudiantes que deben caminar largos trayectos en una zona afectada por riesgos como el reclutamiento forzado. La decisión destaca la obligación de las entidades públicas de garantizar un acceso seguro y efectivo a la educación mediante contratos y proyectos que consideren las condiciones geográficas, sociales y de seguridad de las comunidades rurales.

Cámara aprueba la “Ley Empatía” y refuerza la educación ambiental y el bienestar animal en Colombia

by | Nov 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes dio luz verde a la denominada “Ley Empatía”, una iniciativa que introduce de manera obligatoria la enseñanza del respeto, la protección y el bienestar animal en los programas educativos de colegios públicos y privados del país. La propuesta también incorpora contenidos sobre protección animal y conservación de la biodiversidad dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental, con el fin de fortalecer la conciencia ecológica y promover una cultura de respeto hacia todas las formas de vida desde la infancia.

Indígena

Senado aprueba reglamentación que fortalece la justicia indígena y el pluralismo jurídico en Colombia

by | Nov 13, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado de la República aprobó la reglamentación del artículo 246 de la Constitución Política, que define los mecanismos de coordinación entre la jurisdicción especial indígena y el sistema judicial nacional. La iniciativa, de carácter estatutario y respaldada por amplio consenso político, busca garantizar la autonomía de los pueblos indígenas y fortalecer el pluralismo jurídico en Colombia. Con esta aprobación, que ahora pasa a la Cámara de Representantes, el Congreso avanza en el reconocimiento pleno de la justicia propia de las comunidades originarias y en la consolidación de un Estado intercultural basado en el respeto y la armonización de los distintos sistemas jurídicos del país.

Palacio de Justicia

Consejo de Estado declara responsable a la Nación por la muerte del magistrado auxiliar durante el holocausto del Palacio de Justicia

by | Nov 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado declaró responsable a la Nación por la muerte del magistrado auxiliar Jorge Alberto Echeverry Correa durante el holocausto del Palacio de Justicia de 1985, al considerar que la tragedia fue consecuencia conjunta de la acción del M-19 y de fallas del Estado en su deber de protección y uso proporcional de la fuerza.

Prueba médica

Corte Suprema reitera que los jueces deben valorar con rigor las pruebas médicas en casos de pensión por invalidez

by | Nov 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia reiteró que los jueces laborales deben analizar con especial rigor las pruebas médicas en los procesos de pensión de invalidez derivados de enfermedades crónicas, degenerativas o congénitas, privilegiando la realidad y las condiciones de salud del afiliado sobre criterios estrictamente formales. El alto tribunal enfatizó que los jueces cuentan con amplias facultades para valorar integralmente los dictámenes médicos, apartarse de ellos cuando sea necesario y garantizar decisiones justas que reconozcan la verdadera afectación funcional del trabajador, recordando que son los jueces —y no las juntas de calificación— quienes determinan en última instancia el grado de invalidez.