<

Avanza en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes el proyecto de ley para la salud mental en Colombia

Avanza en Colombia proyecto de ley para fortalecer la atención en salud mental, respondiendo a la creciente demanda y los desafíos evidenciados por la pandemia. La propuesta incluye un enfoque integral, cambios en la definición de trastorno mental y acciones para promover la inclusión social y el bienestar de quienes padecen estas condiciones.

Publicado: 15 de marzo de 2024

En medio de los desafíos evidenciados por la pandemia en el ámbito de la salud mental en Colombia, el Ministerio de Salud ha informado sobre la creciente demanda de servicios en esta área, revelando una brecha previa en el acceso a estas atenciones. En respuesta a esta situación, ha avanzado el primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes sobre un proyecto de ley que busca establecer un marco normativo para proteger, promover y garantizar el acceso equitativo a la atención integral en salud mental en todo el territorio nacional.

Uno de los aspectos más destacados de esta propuesta legislativa es la introducción de un «nuevo lenguaje en salud mental». Esto implica una modificación en la definición de trastorno mental, considerándolo como una condición clínica que afecta diversos aspectos de la vida de una persona, como el pensamiento, el estado de ánimo, el comportamiento y su capacidad funcional diaria, enfatizando así la prioridad en su atención.

Las acciones propuestas buscan fomentar la salud mental y el bienestar psicosocial en diferentes entornos, adoptando un enfoque de riesgo y ciclo de vida. Se pretende garantizar el acceso a servicios de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud mental, basados en evidencia científica y con un enfoque diferencial que promueva la inclusión social de personas con problemas y trastornos mentales, así como la atención a los cuidadores.

La relevancia de este proyecto se refleja en las alarmantes cifras presentadas por Germán Rozo, representante liberal y ponente de la iniciativa, quien señaló que, antes de la pandemia, se estimaba que 970 millones de personas en el mundo padecían un trastorno mental, con el 82% de estos casos concentrados en países de ingresos bajos y medios. «La cifra actual es mayor y alarmante», afirmó Rozo, subrayando la urgencia de abordar esta problemática.

Durante el debate en la Comisión Séptima, se discutieron aspectos que resaltan la urgencia de este proyecto, incluyendo la importancia de vincular el deporte como mecanismo de prevención y tratamiento, así como la necesidad de asegurar recursos que permitan la ejecución efectiva de estas iniciativas para beneficio de los ciudadanos colombianos.

La representante del Pacto Histórico por Cundinamarca, Alexandra Vásquez, una de las ponentes del proyecto, aseguró que se considerarán las recomendaciones para consolidar esta iniciativa de 39 artículos en cada una de sus etapas legislativas. Asimismo, destacó el papel de las EPS y entidades territoriales en ofrecer apoyo psicosocial y capacitación a los cuidadores de personas afectadas por trastornos mentales, con el objetivo de mejorar su bienestar y calidad de vida.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Ministerio del Trabajo y OIT unen esfuerzos para mejorar condiciones laborales en sectores rurales

Últimas entradas publicadas

Trabajo en territorios protegidos

Comisión Séptima del Senado impulsa proyectos clave para dignificar el trabajo en zonas protegidas y fortalecer la gestión social

by | Abr 25, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Séptima del Senado dio un paso importante en el fortalecimiento de los derechos laborales y sociales en Colombia. En su más reciente sesión, aprobó en primer debate tres proyectos de ley que reconocen el trabajo de los guardaparques en zonas protegidas, formalizan la labor de los gestores sociales y avanzan en la garantía del derecho humano a la alimentación.

Protección marina

Senado avanza en debate sobre protección marina y conmemoraciones regionales

by | Abr 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Segunda del Senado aprobó en primer debate varios proyectos de ley, entre ellos un protocolo internacional para prevenir la contaminación marina. También avanzaron iniciativas que conmemoran aniversarios de municipios como Salamina e Ituango.

Tratamientos médicos experimentales

Corte Constitucional define cuándo los jueces pueden autorizar tratamientos médicos experimentales en pacientes sin conciencia

by | Abr 23, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional acaba de trazar una guía clave para los jueces que enfrentan decisiones complejas sobre tratamientos médicos experimentales en pacientes con mínima conciencia. El alto tribunal explicó cuándo resulta posible autorizar este tipo de intervenciones, incluso si la persona afectada no puede expresar su voluntad.

Abuso

Corte Suprema anula condena por preacuerdo en caso de abuso infantil y ordena investigar a fiscales involucrados

by | Abr 22, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia anuló un proceso penal por abuso sexual infantil en Pasto, tras detectar irregularidades en un preacuerdo que redujo la pena del acusado. El alto tribunal cuestionó la actuación de la Fiscalía, ordenó reasignar el caso a un funcionario idóneo y compulsó copias para investigar penal y disciplinariamente a los fiscales involucrados.

Restitución de tierras

Corte Constitucional protege derechos de víctimas del conflicto armado y ordena nueva decisión sobre restitución por equivalente

by | Abr 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos de una pareja víctima del conflicto armado y ordenó revisar su caso de restitución de tierras, al considerar que el tribunal omitió valorar pruebas clave y no aplicó enfoque de género ni garantías diferenciales.

Etnoeducadores

Radican proyecto de ley para el reconocimiento y fortalecimiento de los etnoeducadores en Colombia

by | Abr 18, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Ministerio de Educación radicó un proyecto de ley que busca reconocer la labor de los etnoeducadores afrocolombianos, raizales y palenqueros, promoviendo su profesionalización y mejores condiciones laborales dentro de un enfoque educativo inclusivo y diverso.