<

Comisión del Senado debate regulación de Inteligencia Artificial ante expertos y representantes del sector

La Comisión Primera del Senado de Colombia debate la regulación de la Inteligencia Artificial con expertos y representantes del sector. Se discute la necesidad de una política pública y ética en torno al uso de la IA, considerando su impacto en diversos sectores. Se destacan propuestas para una regulación general que se adapte al avance tecnológico constante y se promueve la inclusión de todos los sectores en el debate legislativo.

Publicado: 11 de abril de 2024

En una sesión de la Comisión Primera del Senado de la República, se llevó a cabo un profundo debate sobre la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) y la posible necesidad de regulación en el país. Con ocasión de la mesa técnica convocada, congresistas y expertos discutieron los aspectos fundamentales de esta tecnología emergente y su impacto en la sociedad colombiana.

Uno de los puntos clave del debate fue la intervención de Pablo Nieto, presidente de la Asociación Latinoamericana de Internet, quien destacó la importancia de establecer una política pública sobre la IA, argumentando que Colombia no puede ignorar las tendencias globales en este campo. Nieto hizo referencia a la reciente revolución en la materia emitida por la ONU, instando a los países a analizar la gobernanza de la IA y adaptarla a las particularidades locales.

Felipe Sarmiento, representante de Five Partners, subrayó la necesidad de aprovechar la infraestructura de telecomunicaciones existente en Colombia para impulsar la implementación de la IA. Destacó los avances recientes en tecnología, como la cuarta generación de sistemas de procesamiento de lenguaje natural, y señaló el potencial impacto positivo en diversos sectores económicos y de producción.

Karim Dasuki, miembro del clúster de Innovación y Transformación Digital para el Caribe Colombiano, enfatizó la importancia de una adopción responsable de la IA, especialmente entre niños y adolescentes. Propuso incluir al sector privado en el debate y diferenciar claramente entre la recopilación de datos y el uso de la IA.

Por su parte, Wilson Río, decano de la facultad de derecho de la Universidad Areandina, abogó por una regulación general y ética de la IA, destacando la necesidad de adaptarse constantemente a los avances tecnológicos. Río mencionó la implementación de un decálogo de uso responsable en su universidad y resaltó la importancia de consideraciones éticas debido a las amplias implicaciones de esta tecnología.

En el Congreso de la República, varios proyectos relacionados con la inteligencia artificial están en curso, y la Comisión Primera enfatizó la importancia de nutrir estos proyectos con todas las voces y sectores pertinentes, como resultado del debate en la sesión.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: No son apelables autos en acciones populares salvo excepciones: Consejo de Estado

Últimas entradas publicadas

ICETEX

Comisión Primera de la Cámara aprueba en primer debate proyecto de reforma estructural al ICETEX

by | Jun 20, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el Proyecto de Ley No. 587 de 2025, que propone una reforma estructural al ICETEX con el fin de modernizar el sistema de financiamiento de la educación superior en Colombia. La iniciativa busca eliminar barreras económicas, ofrecer condiciones más favorables para los estudiantes, mejorar la sostenibilidad financiera de la entidad y ampliar las oportunidades de acceso a la educación para jóvenes de todos los sectores sociales, consolidando así un modelo más equitativo e incluyente.

Reforma laboral

Senado aprueba en último debate la reforma laboral: Conciliación final se votará este viernes

by | Jun 19, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado de la República aprobó en cuarto y último debate el proyecto de reforma laboral presentado por el Gobierno Nacional, que introduce cambios como el aumento progresivo del recargo dominical, la modificación del horario del recargo nocturno, la formalización del contrato de aprendizaje del SENA y la vinculación laboral de madres comunitarias. La conciliación con la Cámara de Representantes se votará este viernes 20 de junio, y definirá si el proyecto pasa a sanción presidencial o se hunde en su etapa final.

Discriminación

Corte Constitucional reitera obligación de diseñar ruta para denuncias de discriminación laboral en procesos de selección

by | Jun 18, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reiteró al Ministerio de Trabajo su obligación de crear una ruta efectiva para atender denuncias por discriminación en procesos de selección laboral, tras amparar los derechos de una mujer embarazada excluida injustificadamente de un proceso en Compensar.

Videovigilancia

Corte Constitucional protege libertades fundamentales de docentes frente a videovigilancia en aulas del SENA

by | Jun 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos fundamentales de un sindicato de docentes del SENA al ordenar la reubicación de cámaras de videovigilancia instaladas en aulas de clase, por considerar que vulneraban la intimidad, el habeas data, la libertad de cátedra y de expresión. La sentencia T-170 de 2025 destaca que los espacios educativos deben garantizar el libre desarrollo del pensamiento y el debate plural sin injerencias desproporcionadas.

Llega la IA generativa jurídica definitiva al universo Tirant PRIME Colombia

by | Jun 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En Tirant damos un nuevo paso hacia la innovación jurídica con el lanzamiento de Tirant PRIME Conversa, una solución de inteligencia artificial generativa diseñada...

Desplazamiento

Corte Constitucional reafirma el deber de flexibilizar la prueba en casos de desplazamiento forzado

by | Jun 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reconoció el desplazamiento forzado de un grupo de víctimas de las masacres ocurridas en Las Palmas (Bolívar) como un daño antijurídico atribuible al Estado, tras una lucha judicial de más de dos décadas. El alto tribunal reiteró la aplicación del principio de flexibilidad probatoria en casos de graves violaciones a los derechos humanos y ordenó al Tribunal Administrativo de Bolívar emitir un nuevo fallo que garantice la reparación integral, incluida la construcción de un monumento conmemorativo a las víctimas.