<

Comisión Segunda del Senado presenta balance positivo en el tercer año de legislatura 2022-2026

Balance positivo de la Comisión Segunda del Senado en el tercer año de la legislatura 2022-2026: avances en control político, aprobación de proyectos de ley clave y debates sobre seguridad, relaciones internacionales y derechos humanos.

Publicado: 19 de diciembre de 2024

En el primer semestre del tercer año del periodo constitucional 2022-2026, la Comisión Segunda del Senado de la República de Colombia, encargada de temas como relaciones internacionales, seguridad, defensa nacional y comercio exterior, reportó un balance positivo de sus actividades legislativas y de control político.

El senador José Luis Pérez Oyuela, presidente de la comisión y miembro del partido Cambio Radical, subrayó que durante el desarrollo de los trabajos se aseguraron garantías tanto para la oposición como para el Gobierno Nacional, fomentando un ambiente propicio para la discusión y aprobación de leyes de relevancia nacional.

Actividades destacadas

En el marco del control político, se llevaron a cabo debates clave impulsados por diferentes senadores:

  1. Licitación de pasaportes: El senador Nicolás Albeiro Echeverry (Conservador) citó al Ministerio de Relaciones Exteriores para rendir cuentas sobre los contratos y convenios relacionados con la emisión de pasaportes para los años 2023 y 2024.
  2. Cese al fuego y violencia: El senador Oscar Mauricio Giraldo Hernández (Conservador) lideró un debate para analizar el fortalecimiento de grupos armados ilegales durante el cese al fuego ordenado por el Gobierno en el marco del proceso de paz total.
  3. Oriente Antioqueño: Por iniciativa del senador Echeverry, se abordó la situación de seguridad en esta región del país.

Sesiones conjuntas

Las comisiones segundas de Senado y Cámara celebraron una sesión conjunta para conmemorar el Día Nacional del Colombiano Migrante, donde escucharon testimonios de migrantes y retornados.

Proyectos de ley tramitados

Entre los proyectos más relevantes aprobados o discutidos se encuentran:

  • Ascensos póstumos: Un proyecto que rinde honores a los estudiantes fallecidos en el ataque a la Escuela de Cadetes General Santander en 2019, otorgándoles ascensos póstumos y beneficios a sus familias.
  • Convención contra mercenarios: La aprobación de la Convención internacional contra el reclutamiento, financiación y entrenamiento de mercenarios, promovida por las Naciones Unidas.
  • Tratado sobre armas nucleares: Aprobación del tratado internacional que prohíbe el uso de armas nucleares, adoptado en Nueva York en 2017.
  • Celebración de aniversarios académicos: Proyectos que conmemoran los 80 años de la Universidad del Valle y los 40 años de su sistema de regionalización.
  • Protocolo de derechos de personas con discapacidad: Aprobación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
  • Acuerdo de transporte aéreo con Estados Unidos: Ratificación del protocolo de enmienda al acuerdo bilateral entre Colombia y Estados Unidos, firmado en 2022.

Balance positivo

El trabajo de la Comisión Segunda del Senado evidencia avances significativos en temas prioritarios para el país, fortaleciendo la labor legislativa y de control político en áreas clave para la seguridad, el comercio y los derechos humanos.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege derechos en controversia sobre exhumación y libertad religiosa

Últimas entradas publicadas

eSports

Colombia reconoce los eSports y actividades Geek como disciplina deportiva

by | Abr 4, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La iniciativa, que ahora pasa a sanción presidencial, busca impulsar el desarrollo de esta industria, fomentar la inclusión y generar nuevas oportunidades en el ámbito digital y tecnológico.

Mutilación genital femenina

Congreso avanza en la erradicación de la Mutilación Genital Femenina con nuevo proyecto de ley

by | Abr 3, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La iniciativa, construida con un enfoque cultural y educativo, involucra a comunidades indígenas, organizaciones sociales y entidades gubernamentales para generar un cambio estructural y proteger los derechos de niñas y mujeres. Ahora, el proyecto pasa al Senado para su discusión final.

Catatumbo

Corte Constitucional exige respuestas ante la crisis humanitaria en el Catatumbo

by | Abr 2, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional solicita información urgente al Gobierno sobre las medidas adoptadas ante la crisis humanitaria en el Catatumbo, donde miles de personas han sido desplazadas y confinadas. La Corte exige respuestas sobre la protección de las víctimas y el cumplimiento de las órdenes de seguridad para firmantes del Acuerdo de Paz.

Cuota alimentaria

Corte Constitucional ordena continuar con el pago de cuota alimentaria a exesposa de pensionado fallecido

by | Abr 1, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la UGPP y al FOPEP reanudar el pago de la cuota alimentaria de una mujer de 84 años, destacando que esta obligación no desaparece con la muerte del deudor y debe descontarse de la pensión de sobreviviente. La sentencia protege el mínimo vital y resalta un enfoque de género en la seguridad social.

Discapacidad

Corte Constitucional ordena fortalecer la educación inclusiva para niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Santa Marta

by | Mar 31, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió el derecho a la educación inclusiva de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Santa Marta, ordenando medidas para eliminar barreras de acceso, fortalecer la implementación de los PIAR y mejorar el seguimiento de los recursos destinados a esta población.

Muerte digna

Cámara de Representantes rechaza iniciativa sobre muerte digna por falta de votos

by | Mar 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes hundió el proyecto de ley que buscaba regular el derecho a la muerte digna en Colombia, al no alcanzar la mayoría absoluta requerida. La falta de quórum fue clave en el resultado, dejando nuevamente sin regulación la eutanasia, pese a los llamados de la Corte Constitucional.