<

Corte Constitucional emite sentencia sobre conflicto territorial en el Cauca y ordena acciones para proteger a comunidad indígena

La Corte Constitucional analizó un conflicto territorial en el Cauca entre un cabildo indígena y una asociación de docentes, ordenando acciones estatales para garantizar el acceso progresivo a tierras, la protección de líderes amenazados y el diálogo intercultural.

Publicado: 30 de abril de 2025

La Corte Constitucional, mediante la sentencia T-081 de 2025, se pronunció sobre una acción de tutela interpuesta por el gobernador de un cabildo indígena del departamento del Cauca contra la Agencia Nacional de Tierras (ANT), en el marco de un prolongado conflicto territorial con una asociación de docentes, por la propiedad de una hacienda que ambas partes reclaman.

El litigio, que se remonta al año 2017, ha estado marcado por tensiones crecientes entre la comunidad indígena y la asociación propietaria del predio, las cuales han derivado en hechos de violencia, señalamientos mutuos y graves amenazas contra líderes y lideresas del cabildo, así como contra una abogada defensora de derechos humanos que ha acompañado jurídicamente a la comunidad.

La Sala Segunda de Revisión concluyó que no se vulneró el derecho al territorio del cabildo indígena, al comprobar que la asociación de profesores es la legítima propietaria del inmueble y que la comunidad indígena no había iniciado formalmente un proceso de adquisición del predio ante la ANT. No obstante, la Corte reconoció la necesidad de garantizar el acceso progresivo a tierras por parte de la comunidad indígena, en coherencia con su identidad cultural y reclamos históricos.

En consecuencia, ordenó a la Agencia Nacional de Tierras brindar asesoría técnica y acompañamiento integral a las autoridades del cabildo, no solo mediante el suministro de información, sino también a través del acompañamiento activo durante todas las etapas del procedimiento para la adquisición de tierras colectivas. Esta labor deberá realizarse en coordinación con la Defensoría del Pueblo.

Asimismo, se instruyó al Ministerio del Interior para que establezca una instancia de diálogo entre las partes en conflicto —el cabildo indígena, la asociación de docentes y la ANT— y desarrolle un trabajo territorial con enfoque restaurativo, a fin de superar los conflictos interétnicos e interculturales de manera pacífica y garantizar la no repetición.

En el plano de la seguridad, la Corte reprochó la inacción de la Unidad Nacional de Protección (UNP) y del Ministerio del Interior frente a las amenazas recibidas por líderes y lideresas indígenas, así como por su asesora jurídica. Señaló que ambas entidades incumplieron sus deberes constitucionales de prevención y protección, al no implementar medidas efectivas a pesar del conocimiento previo sobre los riesgos.

Por tanto, se ordenó a la UNP adoptar nuevas medidas de protección, adecuadas y proporcionales al nivel de riesgo, que deberán ser concertadas con los beneficiarios y mantenerse vigentes mientras persista la amenaza. Además, deberán mantenerse las medidas de emergencia ya implementadas, y toda actuación deberá incorporar un enfoque étnico y de género, en articulación con la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior, así como con la Guardia Indígena.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado confirma legalidad en la elección de Carlos Hernán Rodríguez como Contralor General

Últimas entradas publicadas

Indígena

Corte Constitucional emite sentencia sobre conflicto territorial en el Cauca y ordena acciones para proteger a comunidad indígena

by | Abr 30, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional analizó un conflicto territorial en el Cauca entre un cabildo indígena y una asociación de docentes, ordenando acciones estatales para garantizar el acceso progresivo a tierras, la protección de líderes amenazados y el diálogo intercultural.

Contralor

Consejo de Estado confirma legalidad en la elección de Carlos Hernán Rodríguez como Contralor General

by | Abr 29, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado negó la nulidad de la elección de Carlos Hernán Rodríguez como Contralor General, al confirmar que no hubo reelección indebida ni inhabilidades, y que su designación para el período institucional 2022-2026 fue legal.

Invalidez

Corte Constitucional reitera deber de las aseguradoras de asumir costos de calificación de invalidez en casos de vulnerabilidad

by | Abr 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reiteró que las compañías de seguros deben realizar la valoración de pérdida de capacidad laboral y asumir el pago de los honorarios de las Juntas de Calificación de Invalidez, especialmente cuando el beneficiario se encuentra en condición de vulnerabilidad, protegiendo así el acceso efectivo a la seguridad social.

Trabajo en territorios protegidos

Comisión Séptima del Senado impulsa proyectos clave para dignificar el trabajo en zonas protegidas y fortalecer la gestión social

by | Abr 25, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Séptima del Senado dio un paso importante en el fortalecimiento de los derechos laborales y sociales en Colombia. En su más reciente sesión, aprobó en primer debate tres proyectos de ley que reconocen el trabajo de los guardaparques en zonas protegidas, formalizan la labor de los gestores sociales y avanzan en la garantía del derecho humano a la alimentación.

Protección marina

Senado avanza en debate sobre protección marina y conmemoraciones regionales

by | Abr 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Segunda del Senado aprobó en primer debate varios proyectos de ley, entre ellos un protocolo internacional para prevenir la contaminación marina. También avanzaron iniciativas que conmemoran aniversarios de municipios como Salamina e Ituango.

Tratamientos médicos experimentales

Corte Constitucional define cuándo los jueces pueden autorizar tratamientos médicos experimentales en pacientes sin conciencia

by | Abr 23, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional acaba de trazar una guía clave para los jueces que enfrentan decisiones complejas sobre tratamientos médicos experimentales en pacientes con mínima conciencia. El alto tribunal explicó cuándo resulta posible autorizar este tipo de intervenciones, incluso si la persona afectada no puede expresar su voluntad.