<

Corte Constitucional ordena medidas para mitigar crisis en Centros de Detención Transitoria

La Sala Especial de Seguimiento al Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en Colombia ha ordenado medidas urgentes para abordar la crisis en los Centros de Detención Transitoria (CDT), donde la sobrepoblación, la deficiencia en servicios de alimentación y salud, y las condiciones inhumanas de detención persisten. Se busca trasladar a los detenidos a instalaciones adecuadas y elaborar un plan de deshacinamiento que garantice el respeto a los derechos humanos.

Publicado: 31 de julio de 2024

La Sala Especial de Seguimiento al Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) Penitenciario, Carcelario y en los Centros de Detención Transitoria (CDT) ha adoptado una serie de medidas urgentes para abordar la grave situación de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en los CDT, donde se encuentran detenidas por más de las 36 horas permitidas.

En su reciente proceso de seguimiento, la Sala Especial identificó continuas problemáticas de detención, incluyendo altos niveles de hacinamiento, deficiencias en la prestación de servicios de alimentación y salud, así como dificultades en el acceso a la información para los detenidos.

Hacinamiento crítico

Para junio de 2024, la Sala estableció que 22,751 personas estaban detenidas en los Centros de Detención Transitoria, a pesar de que la capacidad máxima de estos centros es de 9,691, resultando en una sobrepoblación de 13,060 personas y un hacinamiento del 135%.

Deficiencias en alimentación

La Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) ha sido señalada por la Sala debido a las serias deficiencias en la prestación del servicio de alimentación. Los alimentos no cumplen con los requisitos nutricionales mínimos, y frecuentemente se entregan crudos, en mal estado o fuera de horario. En muchos casos, la alimentación de los detenidos depende exclusivamente de sus familiares, y los detenidos extranjeros en el Centros de Detención Transitoria de Chocontá, Cundinamarca, dependen de la caridad de sus compañeros.

Servicios de salud precarios

La atención médica en los Centros de Detención Transitoria es insuficiente y depende de brigadas de salud ocasionales. En el departamento de Magdalena, por ejemplo, las personas privadas de la libertad no reciben atención por parte de las IPS o EPS, carecen de tratamiento para enfermedades psiquiátricas, y enfrentan problemas constantes de salud como brotes en la piel y sarpullidos, sin traslados para citas médicas debido a la falta de personal y vehículos.

Condiciones inhumanas

La Sala ha denunciado que la detención prolongada en los Centros de Detención Transitoria, excediendo las 36 horas permitidas, constituye una violación a la Constitución y la ley, resultando en condiciones inhumanas de reclusión. Los detenidos no tienen acceso a lugares adecuados para dormir y deben realizar sus necesidades fisiológicas sin instalaciones básicas como lavamanos o duchas. Además, esta situación afecta negativamente su acceso a servicios de salud, sus procesos de defensa y resocialización.

Orden de medidas urgentes

Ante esta situación, la Sala Especial ha ordenado el traslado inmediato, por parte del Instituto Nacional PeniteCentros de Detención Transitorianciario y Carcelario (INPEC) con el apoyo de la Policía y la Fiscalía, de todas las personas privadas de la libertad que permanecen en los Centros de Detención Transitoria en calidad de condenadas hacia los establecimientos de reclusión nacionales. Asimismo, se ha ordenado el traslado de aquellas personas a quienes les haya sido impuesta medida de detención preventiva en el lugar de su residencia o concedida la prisión domiciliaria.

Finalmente, se ha instruido al Ministerio de Justicia, con el apoyo del INPEC y la USPEC, elaborar y ejecutar un plan de deshacinamiento de los Centros de Detención Transitoria a nivel nacional. Este plan deberá incluir la disposición de bienes inmuebles, la ampliación de cupos penitenciarios y carcelarios, y la celebración de convenios interadministrativos entre las entidades territoriales y el INPEC, garantizando que las personas privadas de la libertad no permanezcan más de 36 horas en los CDT.

La Sala ha concluido que los Centros de Detención Transitoria representan una tragedia humanitaria para Colombia, que avergüenza a la República y que no puede permanecer sin atención adecuada.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional valora con bajo cumplimiento acciones del Gobierno para mejorar movilidad de comunidades Wayuu

Últimas entradas publicadas

Ejército

Corte Constitucional ordena al Ejército adoptar protocolos rigurosos de verificación para el ingreso a sus filas

by | Nov 25, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional advirtió que el Ejército Nacional debe aplicar protocolos estrictos de verificación documental al incorporar personal, tras estudiar el caso de una ciudadana a quien se le negaron prestaciones por la muerte de su compañero permanente, quien prestó servicio como soldado bajo una identidad diferente. El tribunal amparó su derecho al debido proceso, reiteró la primacía de la realidad sobre las formas y reconoció que la prestación efectiva del servicio genera derechos laborales aun cuando existan irregularidades en el nombramiento.

Médico

Corte Suprema absuelve a médico pediatra en caso de muerte de una menor por error en administración de medicamento

by | Nov 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia absolvió a un médico pediatra hemato-oncólogo procesado por homicidio culposo tras la muerte de una menor durante su tratamiento contra la leucemia, y aprovechó la decisión para unificar los criterios sobre responsabilidad penal médica, precisando el alcance del deber objetivo de cuidado, el principio de confianza y la correcta valoración probatoria en casos clínicos con intervención de múltiples profesionales.

Educación financiera

Proyecto de ley busca incorporar educación financiera en colegios de básica y media

by | Nov 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado evalúa un proyecto de ley que busca integrar formalmente la educación financiera y las finanzas personales en los niveles de básica y media, mediante seminarios anuales orientados a fortalecer las capacidades económicas de los estudiantes. La iniciativa plantea que el Ministerio de Educación defina los contenidos y su incorporación al currículo en un plazo de doce meses, y autoriza al Gobierno, a las instituciones educativas y a los entes territoriales a establecer convenios con entidades públicas o privadas para garantizar su implementación.

Cámara avanza en proyecto que convertiría en política pública las prácticas remuneradas para jóvenes en el sector estatal

by | Nov 20, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes avanzó en la discusión de un proyecto que busca convertir el programa Colombia Estado Joven en una política pública permanente, con el fin de asegurar que todos los practicantes del sector público reciban un auxilio económico equivalente al menos a un salario mínimo, junto con afiliación a seguridad social y garantías de participación en convocatorias transparentes.

Obra pública

Corte Constitucional reafirma obligatoriedad de los acuerdos comunitarios en contratos de obra pública

by | Nov 19, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos al agua potable y a la educación de comunidades afrodescendientes de Pueblo Rico (Risaralda) y reiteró que los acuerdos suscritos con las comunidades dentro de contratos de obra pública son obligatorios para entidades y contratistas. La decisión ordena rehabilitar el acueducto de la vereda Gitó, intervenir varias escuelas y garantizar suministro continuo de agua mientras se ejecutan las obras, destacando que el incumplimiento de estos compromisos afecta la participación democrática y la confianza legítima en el Estado

Agencia Nacional de Tierras

Consejo de Estado ordena a la Agencia Nacional de Tierras proteger territorios del Pueblo Zenú y garantizar el debido proceso

by | Nov 18, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado ordenó a la Agencia Nacional de Tierras proteger los predios La Victoria y Costa Rica y garantizar el debido proceso de la comunidad indígena Aywjawashi del Pueblo Zenú, al revocar la improcedencia de una tutela y exigir acciones inmediatas e información clara sobre la adjudicación de los territorios.