<

Corte Constitucional protege derechos de refugiados venezolanos y ordena medidas correctivas

La Corte Constitucional de Colombia emitió la sentencia T-246 de 2024, protegiendo los derechos de 39 refugiados venezolanos. La decisión ordena al Ministerio de Relaciones Exteriores y a Migración Colombia corregir demoras injustificadas en la resolución de solicitudes de refugio y permitir el acceso al trabajo mediante permisos como el PEPFF y el PPT, incluso para aquellos con salvoconducto SC-2. Esta medida busca garantizar los derechos al trabajo, mínimo vital e igualdad para los solicitantes de refugio en situación de extrema vulnerabilidad.

Publicado: 16 de julio de 2024

Por medio de la sentencia T-246 de 2024, la Corte Constitucional de Colombia analizó una tutela interpuesta por 39 ciudadanos venezolanos que solicitaron el reconocimiento de estatus de refugio al Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante este proceso, la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia expidió salvoconductos permitiéndoles permanecer de manera regular en el país.

Los accionantes alegaron que el Ministerio de Relaciones Exteriores vulneró su derecho al debido proceso al dilatar injustificadamente la resolución de sus solicitudes de refugio, y que Migración Colombia les negó el derecho al trabajo al excluirlos del Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF), impidiéndoles laborar mientras se resolvían sus solicitudes.

La Sala Tercera de Revisión de la Corte dividió a los accionantes en grupos, considerando sus situaciones particulares. En cuanto al derecho al debido proceso, la Corte encontró carencia actual de objeto en 32 de los casos, ya que 19 solicitantes obtuvieron el estatus de refugiados, tres fueron denegados y 10 desistieron de su solicitud. Sin embargo, en siete casos se archivaron las peticiones sin resolución, manteniendo la vulneración del debido proceso.

En relación con el derecho al trabajo, mínimo vital y asilo, la Corte determinó carencia de objeto en 32 casos, ya que 19 obtuvieron visas o permisos de trabajo y 13 contaban con Permisos por Protección Temporal (PPT). Para los siete accionantes restantes, quienes no tenían solicitudes activas de refugio ni permisos de trabajo, la Corte concluyó que no operaba la carencia de objeto.

La Corte concluyó que tanto el Ministerio de Relaciones Exteriores como la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia vulneraron los derechos al trabajo, mínimo vital e igualdad de los accionantes, además de restringir el derecho a solicitar refugio. La demora de uno a cuatro años en resolver las solicitudes de refugio, y la falta de alternativas eficaces para permitirles trabajar mientras sus solicitudes eran procesadas, fueron aspectos particularmente críticos en esta sentencia.

La Corte reiteró que los solicitantes de refugio, al romper vínculos con su país de origen debido a la persecución, requieren protección internacional inmediata. El Estado colombiano, en situaciones donde los solicitantes no pueden presentar documentos de identificación, debe ofrecer alternativas para que puedan acceder a visas o permisos de trabajo.

Finalmente, la Corte recordó que el Gobierno Nacional ha implementado mecanismos extraordinarios de regularización, como el PEPFF y el PPT, que permiten a los migrantes venezolanos trabajar en Colombia. La incompatibilidad entre estos permisos y el Salvoconducto SC-2 debe ser inaplicada en casos de extrema vulnerabilidad, garantizando así los derechos fundamentales de los refugiados.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional reafirma derechos de comunidades indígenas en implementación de proyectos REDD+

Últimas entradas publicadas

Mutilación genital femenina

Congreso avanza en la erradicación de la Mutilación Genital Femenina con nuevo proyecto de ley

by | Abr 3, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La iniciativa, construida con un enfoque cultural y educativo, involucra a comunidades indígenas, organizaciones sociales y entidades gubernamentales para generar un cambio estructural y proteger los derechos de niñas y mujeres. Ahora, el proyecto pasa al Senado para su discusión final.

Catatumbo

Corte Constitucional exige respuestas ante la crisis humanitaria en el Catatumbo

by | Abr 2, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional solicita información urgente al Gobierno sobre las medidas adoptadas ante la crisis humanitaria en el Catatumbo, donde miles de personas han sido desplazadas y confinadas. La Corte exige respuestas sobre la protección de las víctimas y el cumplimiento de las órdenes de seguridad para firmantes del Acuerdo de Paz.

Cuota alimentaria

Corte Constitucional ordena continuar con el pago de cuota alimentaria a exesposa de pensionado fallecido

by | Abr 1, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la UGPP y al FOPEP reanudar el pago de la cuota alimentaria de una mujer de 84 años, destacando que esta obligación no desaparece con la muerte del deudor y debe descontarse de la pensión de sobreviviente. La sentencia protege el mínimo vital y resalta un enfoque de género en la seguridad social.

Discapacidad

Corte Constitucional ordena fortalecer la educación inclusiva para niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Santa Marta

by | Mar 31, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió el derecho a la educación inclusiva de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Santa Marta, ordenando medidas para eliminar barreras de acceso, fortalecer la implementación de los PIAR y mejorar el seguimiento de los recursos destinados a esta población.

Muerte digna

Cámara de Representantes rechaza iniciativa sobre muerte digna por falta de votos

by | Mar 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes hundió el proyecto de ley que buscaba regular el derecho a la muerte digna en Colombia, al no alcanzar la mayoría absoluta requerida. La falta de quórum fue clave en el resultado, dejando nuevamente sin regulación la eutanasia, pese a los llamados de la Corte Constitucional.

Embriaguez

Avanza en el Congreso reforma para castigar con mayor severidad la conducción en estado de embriaguez

by | Mar 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate la «Ley Arles Arbeláez Morales», un proyecto que endurece las sanciones contra conductores ebrios, castigándolos con dolo eventual en casos de homicidio o lesiones.