<

Corte Constitucional protege derechos fundamentales de comunidades indígenas amazónicas frente a minería con mercurio

La Corte Constitucional tuteló los derechos fundamentales de pueblos indígenas del macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, afectados por la minería con mercurio. El fallo ordena medidas estructurales para proteger su salud, identidad cultural, soberanía alimentaria y territorio, incluyendo la suspensión de licencias mineras y la creación de entidades territoriales indígenas.

Publicado: 8 de abril de 2025

La Corte Constitucional, mediante la sentencia T-106 de 2025, emitida por la Sala Tercera de Revisión e integrada por la magistrada Diana Fajardo Rivera (quien la preside) y los magistrados Vladimir Fernández Andrade y Jorge Enrique Ibáñez Najar, tuteló los derechos fundamentales de cinco autoridades y consejos indígenas que representan a cerca de treinta pueblos amazónicos ubicados en el macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, en la Amazonía colombiana.

La decisión se adoptó tras comprobarse las graves afectaciones ocasionadas por décadas de minería de oro con uso intensivo de mercurio en los ríos Caquetá y Apaporis, contaminación que ha afectado la salud, el ambiente, la alimentación y la identidad cultural de las comunidades indígenas. La Corte concluyó que existe una afectación sistemática y estructural al territorio y a la pervivencia de la Gente de Afinidad del Yuruparí, como consecuencia de la contaminación ambiental, la presencia de actores armados ilegales y la desarticulación institucional.

Un fallo estructurado en tres “libros” temáticos

La Corte desarrolló su análisis a través de una innovadora estructura compuesta por tres “libros”:

  • Libro Azul (el árbol de la vida): abordó los impactos sobre la identidad cultural y el territorio, señalando que la contaminación y el desconocimiento institucional de las autoridades indígenas amenazan la existencia misma de estos pueblos. La Corte ordenó la implementación inmediata del Decreto 632 de 2018, para facilitar la creación de entidades territoriales indígenas (ETI).

  • Libro Verde (las aguas y sus afectaciones): documentó los efectos de la minería aurífera y la presencia indiscutible de mercurio en las fuentes hídricas, peces y cuerpos humanos, con niveles hasta 17 veces superiores a los seguros. La Corte consideró que es necesario superar la dicotomía entre minería legal e ilegal para formular políticas ambientales integrales.

  • Libro Amarillo (los alimentos y el bienestar): se centró en la seguridad alimentaria y la salud, encontrando que el pescado –principal fuente de proteína en la región– está contaminado por mercurio. También evidenció graves falencias en el acceso a servicios de salud, la desprotección del sistema tradicional indígena y una afectación diferenciada sobre las mujeres.

Órdenes estructurales de protección

La Corte impartió una serie de órdenes orientadas a la protección integral del macroterritorio y los derechos de sus habitantes:

  1. Suspensión inmediata de cualquier trámite de licenciamiento minero en el área.
  2. Reconocimiento del macroterritorio como espacio de gestión ambiental y territorial indígena.
  3. Creación de tres instancias de diálogo intercultural, coordinadas por los ministerios del Interior, Ambiente y Salud.
  4. Implementación de brigadas móviles de salud, con atención prioritaria a mujeres embarazadas, niñas y niños.
  5. Estudios base sobre la contaminación y diseño de un plan integral de descontaminación de los ríos.
  6. Activación de protocolos de protección para líderes indígenas por parte de la Unidad Nacional de Protección.
  7. Impulso a la cooperación internacional, incluyendo el apoyo del Convenio de Minamata y el Instituto Nacional de Salud, para atender la intoxicación por mercurio.

Seguimiento al cumplimiento

La Corte designó al Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá como entidad encargada del seguimiento, mediante audiencias semestrales que se realizarán tanto en Bogotá como en el macroterritorio. Asimismo, contará con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo. No obstante, la propia Corte se reservó la facultad de reasumir el control de cumplimiento cuando lo considere necesario.

Con esta sentencia, el alto tribunal reitera su compromiso con la protección de los pueblos indígenas, la preservación de la Amazonía y el respeto al derecho fundamental al territorio, la salud, el ambiente sano y la autodeterminación cultural.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege salud mental y trabajo digno de funcionario de la Fiscalía

Últimas entradas publicadas

Senado

La Comisión Quinta del Senado impulsa avances en equidad de género, sostenibilidad agrícola y transición energética

by | Nov 7, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta del Senado de la República aprobó tres proyectos de ley enfocados en promover la equidad de género, la sostenibilidad ambiental y la transición energética en Colombia. Entre ellos destaca la creación del Registro Poblacional de la Mujer Minera, que busca reconocer y dignificar su labor en el sector extractivo; una iniciativa para recuperar suelos agrícolas y fortalecer la seguridad alimentaria mediante el manejo sostenible de la tierra; y una propuesta que impulsa el desarrollo del ecosistema del hidrógeno de bajas emisiones, clave para la diversificación energética y la descarbonización industrial del país.

Educación

Cámara aprueba reforma constitucional para ampliar la educación obligatoria de los 3 a los 18 años

by | Nov 6, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un acto legislativo que modifica el artículo 67 de la Constitución para ampliar la educación obligatoria en Colombia, que pasaría de cubrir las edades de 5 a 15 años a un rango entre los 3 y los 18 años. La iniciativa busca reducir la deserción escolar, especialmente en los grados 10° y 11°, y mejorar los resultados académicos en pruebas nacionales como las Saber 11.

Corte Constitucional ordena atención urgente por crisis alimentaria y de salud infantil indígena en el Vichada

by | Nov 5, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reconoció la existencia de una grave crisis alimentaria y de desnutrición infantil en las comunidades indígenas del departamento del Vichada y ordenó la protección inmediata de los derechos a la salud, la vida, la alimentación y el acceso al agua potable de los niños y niñas pertenecientes a estas poblaciones. La Sala Segunda de Revisión, tras estudiar una tutela presentada por la Defensoría del Pueblo, evidenció la falta de coordinación institucional y la ausencia de políticas públicas efectivas para enfrentar una situación crítica, reiterada y conocida. En consecuencia, dispuso que las autoridades nacionales y territoriales implementen planes urgentes de atención en salud, agua y alimentación, realicen visitas diagnósticas a las comunidades y construyan soluciones integrales y sostenibles con participación activa de los pueblos indígenas.

Pensión de sobrevivientes

Corte Constitucional ordena flexibilizar requisitos para pensión de sobrevivientes de menores en condición de orfandad

by | Nov 4, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Corte Constitucional ordenó a los fondos de pensiones flexibilizar los requisitos para el reconocimiento y pago de la pensión de sobrevivientes a niños, niñas y adolescentes en condición de orfandad, tras evidenciar que un fondo negó injustificadamente este derecho a un adolescente por exigir documentos extralegales que impedían el estudio de fondo de su solicitud.

Notaría

Consejo de Estado precisa quién debe responder por los daños ocasionados en el ejercicio de la función notarial

by | Nov 3, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado definió los criterios para determinar quién debe responder por los perjuicios derivados de actuaciones notariales, precisando que la responsabilidad puede recaer en la Nación – Ministerio de Justicia y del Derecho, en el notario que ejerce la función fedante o en la Superintendencia de Notariado y Registro, según la naturaleza del daño. La decisión, emitida en el marco de un caso de venta fraudulenta de bienes con base en un poder certificado irregularmente, reafirma que la función notarial es un servicio público delegado por el Estado, el cual conserva la titularidad y puede ser llamado a responder patrimonialmente conforme al artículo 90 de la Constitución.

Servicios públicos

Senado debate proyecto que busca eliminar el cobro por reconexión de servicios públicos

by | Oct 31, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Congreso de la República estudia una iniciativa que pretende eliminar el cobro por reconexión de los servicios públicos domiciliarios, una medida que busca aliviar los gastos de los hogares de menores ingresos y garantizar el acceso equitativo a servicios esenciales. El proyecto establece que las empresas no podrán cobrar tarifas adicionales cuando un usuario se ponga al día con sus pagos y solicite la reinstalación del servicio, lo que representa un avance en la protección de los derechos de los consumidores.