<

Corte Constitucional protege derechos fundamentales de comunidades indígenas amazónicas frente a minería con mercurio

La Corte Constitucional tuteló los derechos fundamentales de pueblos indígenas del macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, afectados por la minería con mercurio. El fallo ordena medidas estructurales para proteger su salud, identidad cultural, soberanía alimentaria y territorio, incluyendo la suspensión de licencias mineras y la creación de entidades territoriales indígenas.

Publicado: 8 de abril de 2025

La Corte Constitucional, mediante la sentencia T-106 de 2025, emitida por la Sala Tercera de Revisión e integrada por la magistrada Diana Fajardo Rivera (quien la preside) y los magistrados Vladimir Fernández Andrade y Jorge Enrique Ibáñez Najar, tuteló los derechos fundamentales de cinco autoridades y consejos indígenas que representan a cerca de treinta pueblos amazónicos ubicados en el macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, en la Amazonía colombiana.

La decisión se adoptó tras comprobarse las graves afectaciones ocasionadas por décadas de minería de oro con uso intensivo de mercurio en los ríos Caquetá y Apaporis, contaminación que ha afectado la salud, el ambiente, la alimentación y la identidad cultural de las comunidades indígenas. La Corte concluyó que existe una afectación sistemática y estructural al territorio y a la pervivencia de la Gente de Afinidad del Yuruparí, como consecuencia de la contaminación ambiental, la presencia de actores armados ilegales y la desarticulación institucional.

Un fallo estructurado en tres “libros” temáticos

La Corte desarrolló su análisis a través de una innovadora estructura compuesta por tres “libros”:

  • Libro Azul (el árbol de la vida): abordó los impactos sobre la identidad cultural y el territorio, señalando que la contaminación y el desconocimiento institucional de las autoridades indígenas amenazan la existencia misma de estos pueblos. La Corte ordenó la implementación inmediata del Decreto 632 de 2018, para facilitar la creación de entidades territoriales indígenas (ETI).

  • Libro Verde (las aguas y sus afectaciones): documentó los efectos de la minería aurífera y la presencia indiscutible de mercurio en las fuentes hídricas, peces y cuerpos humanos, con niveles hasta 17 veces superiores a los seguros. La Corte consideró que es necesario superar la dicotomía entre minería legal e ilegal para formular políticas ambientales integrales.

  • Libro Amarillo (los alimentos y el bienestar): se centró en la seguridad alimentaria y la salud, encontrando que el pescado –principal fuente de proteína en la región– está contaminado por mercurio. También evidenció graves falencias en el acceso a servicios de salud, la desprotección del sistema tradicional indígena y una afectación diferenciada sobre las mujeres.

Órdenes estructurales de protección

La Corte impartió una serie de órdenes orientadas a la protección integral del macroterritorio y los derechos de sus habitantes:

  1. Suspensión inmediata de cualquier trámite de licenciamiento minero en el área.
  2. Reconocimiento del macroterritorio como espacio de gestión ambiental y territorial indígena.
  3. Creación de tres instancias de diálogo intercultural, coordinadas por los ministerios del Interior, Ambiente y Salud.
  4. Implementación de brigadas móviles de salud, con atención prioritaria a mujeres embarazadas, niñas y niños.
  5. Estudios base sobre la contaminación y diseño de un plan integral de descontaminación de los ríos.
  6. Activación de protocolos de protección para líderes indígenas por parte de la Unidad Nacional de Protección.
  7. Impulso a la cooperación internacional, incluyendo el apoyo del Convenio de Minamata y el Instituto Nacional de Salud, para atender la intoxicación por mercurio.

Seguimiento al cumplimiento

La Corte designó al Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá como entidad encargada del seguimiento, mediante audiencias semestrales que se realizarán tanto en Bogotá como en el macroterritorio. Asimismo, contará con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo. No obstante, la propia Corte se reservó la facultad de reasumir el control de cumplimiento cuando lo considere necesario.

Con esta sentencia, el alto tribunal reitera su compromiso con la protección de los pueblos indígenas, la preservación de la Amazonía y el respeto al derecho fundamental al territorio, la salud, el ambiente sano y la autodeterminación cultural.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Constitucional protege salud mental y trabajo digno de funcionario de la Fiscalía

Últimas entradas publicadas

Mujeres

Avanza en el Senado la ‘Ley Inírida’, que busca fortalecer el rol de las mujeres en la conservación ambiental

by | Abr 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta del Senado aprobó en primer debate la ‘Ley Inírida’, una iniciativa que busca reducir las brechas de género en la gestión ambiental y fortalecer el rol de las mujeres en la conservación de la biodiversidad en Colombia.

Transporte aéreo

Senado aprueba proyecto de ley para fortalecer derechos de los usuarios del transporte aéreo en Colombia

by | Abr 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado aprobó un proyecto de ley que refuerza los derechos de los usuarios del transporte aéreo en Colombia, con medidas contra la sobreventa de tiquetes, compensaciones por retrasos y mayor supervisión a las aerolíneas.

Interculturalidad

Corte Constitucional protege derechos de adolescente indígena y exhorta al Estado a adoptar un enfoque de interculturalidad en salud mental

by | Abr 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos fundamentales de una adolescente indígena que fue remitida a un centro de salud mental sin el consentimiento de su comunidad. El alto tribunal ordenó adoptar un enfoque de interculturalidad en la atención en salud mental, respetando la identidad cultural, la autonomía y los saberes tradicionales de los pueblos indígenas, especialmente frente al aumento de suicidios en territorios como el Amazonas.

Comunidad indígena

Corte Constitucional protege derechos fundamentales de comunidades indígenas amazónicas frente a minería con mercurio

by | Abr 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional tuteló los derechos fundamentales de pueblos indígenas del macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, afectados por la minería con mercurio. El fallo ordena medidas estructurales para proteger su salud, identidad cultural, soberanía alimentaria y territorio, incluyendo la suspensión de licencias mineras y la creación de entidades territoriales indígenas.

Salud mental

Corte Constitucional protege salud mental y trabajo digno de funcionario de la Fiscalía

by | Abr 7, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional amparó los derechos a la salud mental y al trabajo digno de un funcionario de la Fiscalía, al evidenciar que la entidad no valoró su carga laboral pese a las recomendaciones médicas. La Corte ordenó implementar ajustes laborales, seguimiento a su estado de salud y medidas institucionales para prevenir riesgos psicosociales.

eSports

Colombia reconoce los eSports y actividades Geek como disciplina deportiva

by | Abr 4, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La iniciativa, que ahora pasa a sanción presidencial, busca impulsar el desarrollo de esta industria, fomentar la inclusión y generar nuevas oportunidades en el ámbito digital y tecnológico.