<

Corte Constitucional protege el derecho de reinserción social y ordena a bancos abrir cuenta a ciudadano con antecedentes penales

La Corte Constitucional protegió el derecho a la inclusión financiera de una persona con antecedentes penales, al ordenar a bancos revisar sus políticas y permitir la apertura de cuentas, reafirmando que la reintegración social es una obligación constitucional y que no pueden imponerse barreras automáticas al acceso al sistema financiero.

Publicado: 14 de abril de 2025

La Corte Constitucional, mediante la sentencia T-113 de 2025, amparó los derechos de un ciudadano identificado como Augusto, quien fue rechazado reiteradamente por varias entidades bancarias al intentar abrir una cuenta de ahorros debido a antecedentes penales derivados de una condena cumplida en 2017.

Augusto acudió a Bancolombia, Nequi y Davivienda con el objetivo de vincularse al sistema financiero. Sin embargo, las entidades se negaron a permitirle la apertura de una cuenta, alegando que no cumplía con sus políticas del SARLAFT (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo). A pesar de que el ciudadano acreditó haber cumplido su condena y presentó evidencia del origen lícito de sus ingresos, no obtuvo respuesta por parte de las entidades, lo que afectó directamente su actividad económica como vendedor de alimentos para eventos y asesor contable en un hogar del adulto mayor.

La negativa de los bancos obligó a Augusto a depender de terceros para recibir pagos, generando obstáculos significativos para su sustento y desarrollo laboral. Por tal motivo, interpuso una acción de tutela en la que solicitó que las entidades revisaran su documentación y emitieran una respuesta de fondo a su solicitud.

La Sala Primera de Revisión, integrada por la magistrada Natalia Ángel (quien la presidió), la magistrada Diana Fajardo y el magistrado Juan Carlos Cortés, concluyó que se vulneraron los derechos fundamentales de Augusto al excluirlo automáticamente del sistema financiero por sus antecedentes penales. La Corte reiteró que ninguna entidad puede imponer barreras de acceso de manera automática ni discriminatoria, y que las decisiones deben basarse en criterios razonables y personalizados, considerando el perfil y la conducta actual del solicitante.

Asimismo, la sentencia advierte sobre los riesgos de trasladar toda la gestión del SARLAFT a la etapa previa a la vinculación. Según la Corte, concentrar los controles en esa fase puede derivar en prácticas desproporcionadas que obstaculizan la participación de personas en procesos legítimos de reintegración económica. En este sentido, recordó que el sistema de prevención de riesgos incluye mecanismos posteriores de seguimiento que permiten controlar sin excluir de forma anticipada.

“La reincorporación social no es una aspiración simbólica del derecho penal, sino un mandato constitucional que exige abrir caminos y no cerrarlos”, señaló el fallo. En palabras de la Corte, “quien ha cumplido su pena tiene derecho a un nuevo comienzo, sin que el sistema le imponga sanciones adicionales que lo condenen a la exclusión”.

Además de ordenar la apertura de la cuenta bancaria solicitada, la Corte impartió órdenes estructurales para garantizar la no repetición de casos similares. En particular, exigió a los bancos accionados revisar sus procedimientos internos para evitar decisiones automáticas y discriminatorias, y le ordenó a la Superintendencia Financiera de Colombia expedir una circular que establezca lineamientos claros sobre el acceso de personas con antecedentes penales al sistema financiero.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Avanza en el Senado la ‘Ley Inírida’, que busca fortalecer el rol de las mujeres en la conservación ambiental

Últimas entradas publicadas

Teletrabajo

Consejo de Estado avala normas sobre compensaciones en el teletrabajo

by | Oct 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado decidió mantener la vigencia de las disposiciones que regulan los auxilios y compensaciones en el teletrabajo, al negar la solicitud de suspensión provisional presentada contra varios artículos del Decreto 1072 de 2015, modificados por el Decreto 1227 de 2022. La corporación determinó que estas normas no desconocen la obligación legal de los empleadores de garantizar los equipos y servicios necesarios para el desempeño de las labores a distancia, sino que amplían las alternativas para cumplir con dicho deber. Según la decisión, las disposiciones demandadas permiten acuerdos flexibles entre empleadores y teletrabajadores sobre la provisión de equipos o el pago de compensaciones, con el fin de adaptar las condiciones laborales al contexto tecnológico actual.

IA jurídica para abogados: la alternativa más fiable

by | Oct 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Inteligencia Artificial (IA) jurídica ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta indispensable en el día a día de los abogados y...

Derechos humanos

Corte Constitucional refuerza la protección para familiares de líderes y defensores de derechos humanos

by | Oct 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reiteró que los familiares de las personas líderes y defensoras de derechos humanos pueden recibir medidas de protección cuando la evaluación del riesgo así lo determine. En el fallo, la Sala Novena de Revisión ordenó a la Unidad Nacional de Protección (UNP) realizar una valoración integral del caso de una líder indígena y su familia, al tiempo que recordó que esta población es sujeto de especial vulnerabilidad y protección constitucional. Además, el Tribunal instó a la Fiscalía a avanzar en las investigaciones por las amenazas denunciadas y enfatizó la obligación de aplicar enfoques diferenciales —de género, étnico y diverso— en los esquemas de protección.

Turismo

Iniciativa legislativa busca impulsar el termalismo y los spas como motor turístico

by | Oct 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Un proyecto de ley radicado en la Cámara de Representantes busca incluir el turismo de bienestar en la Ley General de Turismo y establecer una regulación específica para el uso sostenible de las aguas termominerales en Colombia. La iniciativa propone incentivos tributarios, la creación de un registro nacional y medidas de seguridad jurídica para impulsar el desarrollo económico y ambiental de las regiones con fuentes termales.

Red Nacional de Mujeres Ambientalistas

Cámara de Representantes impulsa creación de la Red Nacional de Mujeres Ambientalistas

by | Oct 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes avanza en la creación de la Red Nacional de Mujeres Ambientalistas, una iniciativa que busca fortalecer el liderazgo femenino en la protección del medio ambiente, impulsar la equidad de género en la política ambiental y promover proyectos sostenibles liderados por mujeres en todo el país.

FARC

Corte Suprema ordena fallo en caso de víctima del conflicto por demoras injustificadas en Justicia y Paz

by | Oct 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia ordenó al Tribunal Superior de Bogotá emitir fallo en un caso de secuestro y tortura ocurrido durante el conflicto armado, tras constatar una mora judicial de más de once años desde la imputación. El alto tribunal advirtió que los retrasos en los procesos de Justicia y Paz vulneran los derechos de las víctimas y podrían activar la competencia de la Corte Penal Internacional por la falta de efectividad del Estado en la investigación y sanción de graves violaciones de derechos humanos.