<

Corte Constitucional reitera que dictamen de junta de invalidez no es la única prueba para acreditar la pérdida de capacidad laboral

La Corte Constitucional protegió los derechos de un hombre con discapacidad al ordenar a Colpensiones reconocerle la sustitución pensional. El alto tribunal recordó que la fecha de pérdida de capacidad laboral no puede depender únicamente del dictamen de la Junta de Invalidez, sino que debe establecerse a partir de un análisis integral de la historia clínica y de la evolución de enfermedades crónicas, degenerativas o congénitas.

Publicado: 2 de septiembre de 2025

La Corte Constitucional, mediante la sentencia T-293 de 2025, reiteró que el dictamen de la Junta de Calificación de Invalidez no constituye la única prueba válida para establecer la fecha de pérdida de la capacidad laboral, especialmente en casos de enfermedades crónicas, degenerativas o congénitas que suelen desarrollarse de forma progresiva.

El pronunciamiento se dio al resolver la tutela interpuesta por David, quien reclamaba la sustitución pensional en calidad de hijo en condición de discapacidad. Las entidades demandadas —la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, Colpensiones y la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP)— le habían negado el reconocimiento, al considerar que la fecha de estructuración de su pérdida de capacidad laboral era posterior al fallecimiento de sus padres.

La Corte amparó los derechos fundamentales al mínimo vital, a la vida digna, a la seguridad social y al debido proceso de David. En consecuencia, ordenó a la Junta Nacional de Calificación de Invalidez emitir una nueva decisión que reconozca el dictamen de 2024, en el cual se estableció una pérdida de capacidad laboral del 50,70% y como fecha de estructuración el 3 de marzo de 1983. Asimismo, dispuso que Colpensiones reconozca, liquide y pague la sustitución pensional correspondiente.

La Sala Séptima de Revisión concluyó que la actuación de Colpensiones y de la Junta Nacional reflejó un análisis formalista al basarse en un solo elemento probatorio, sin valorar adecuadamente el origen, evolución y pronóstico de la enfermedad.

El alto tribunal recordó que los dictámenes médicos deben estar debidamente motivados y corresponder a un análisis integral de la historia clínica, ocupacional y de las ayudas diagnósticas pertinentes. Además, reiteró que la determinación de la fecha de estructuración no puede depender exclusivamente del dictamen de invalidez, sino que debe atender a la realidad médica y social de la persona, evitando formalismos que desconozcan sus derechos.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Constitucional ordena construcción de puente en Montelíbano para proteger derechos fundamentales

Últimas entradas publicadas

Dictamen

Corte Constitucional reitera que dictamen de junta de invalidez no es la única prueba para acreditar la pérdida de capacidad laboral

by | Sep 2, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos de un hombre con discapacidad al ordenar a Colpensiones reconocerle la sustitución pensional. El alto tribunal recordó que la fecha de pérdida de capacidad laboral no puede depender únicamente del dictamen de la Junta de Invalidez, sino que debe establecerse a partir de un análisis integral de la historia clínica y de la evolución de enfermedades crónicas, degenerativas o congénitas.

Puente

Constitucional ordena construcción de puente en Montelíbano para proteger derechos fundamentales

by | Sep 1, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la Alcaldía de Montelíbano construir en un plazo máximo de dos años un puente sobre la quebrada El Perro, en el corregimiento de Puerto Nuevo (Córdoba). La decisión busca proteger los derechos fundamentales de la comunidad, que durante años dependió de una estructura artesanal e insegura para acceder a salud, educación y otros servicios básicos.

Proyecto

Senado aprueba en segundo debate proyectos sobre subsidio familiar para independientes y fondo de estabilización arrocero

by | Ago 29, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Senado de la República aprobó en segundo debate dos proyectos de ley: uno que extiende la cuota monetaria del subsidio familiar a trabajadores independientes y contratistas, y otro que crea un fondo de estabilización para el sector arrocero con el fin de garantizar precios a los productores y atender la crisis del gremio. Ambos pasarán ahora a la Cámara de Representantes.

Participación

Senado recibe proyecto que impulsa la participación juvenil en la formulación de políticas públicas

by | Ago 28, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La iniciativa propone la creación de Bancos Territoriales de Iniciativas Juveniles, programas de liderazgo y mecanismos de participación en corporaciones públicas, con el fin de dar mayor relevancia a los Consejos de Juventud. El proyecto surge ante el bajo conocimiento de estas instancias por parte de la población joven y la falta de recursos en los municipios, y pretende cerrar estas brechas para garantizar una participación efectiva y transformadora.

Corte Constitucional protege derechos de tres menores a quienes se les negó el registro civil extemporáneo

by | Ago 27, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos de un niño y dos niñas a quienes la Registraduría había negado la inscripción extemporánea de sus nacimientos. El alto tribunal determinó que exigir exclusivamente el registro civil apostillado, sin admitir la declaración juramentada de testigos, impone una carga desproporcionada y vulnera el acceso a la nacionalidad, la personalidad jurídica y el debido proceso administrativo.

Salud

Corte Constitucional advierte bajo cumplimiento del Ministerio de Salud en desembolso de recursos del sistema de salud

by | Ago 26, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional evaluó el cumplimiento de las órdenes impartidas al Ministerio de Salud para agilizar el flujo de recursos en el sistema de salud. La Sala Especial de Seguimiento concluyó que persisten fallas en los pagos a prestadores, especialmente en el marco del Acuerdo de Punto Final, y que no existe claridad en las cifras del régimen subsidiado. Además, alertó sobre el atraso en la implementación de un sistema de monitoreo para el abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos.