<

Evaluación cobertura de los programas de alimentación escolar: Corte Constitucional

De acuerdo con lo establecido en la sentencia T-400 de 2023, la Corte Constitucional ha solicitado al Ministerio de Educación y a la Secretaría de Educación de Barranquilla que realicen una revisión de la cobertura de los programas de alimentación escolar destinados a jóvenes en el plazo de un año, con el objetivo de elevar la calidad de la atención brindada.

Publicado: 8 de noviembre de 2023

De acuerdo con lo establecido en la sentencia T-400 de 2023, la Corte Constitucional ha solicitado al Ministerio de Educación y a la Secretaría de Educación de Barranquilla que realicen una revisión de la cobertura de los programas de alimentación escolar destinados a jóvenes en el plazo de un año, con el objetivo de elevar la calidad de la atención brindada.

Antecedentes

En esta ocasión, la Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional abordó el caso de una joven adolescente que, debido a su avanzada edad en relación al grado que cursaba, estaba inscrita en una modalidad educativa flexible en un colegio público de Barranquilla. La adolescente, a través de su padre, solicitó acceder al Programa de Alimentación Escolar (PAE), pero las autoridades educativas a nivel distrital y nacional se opusieron a que este programa escolar la beneficiara. A pesar de que tanto la adolescente como su familia enfrentaban dificultades socioeconómicas que les impedían proporcionar alimentos en la escuela, las autoridades educativas argumentaron que la normativa del PAE excluía explícitamente a la modalidad educativa flexible.

Durante el trámite de revisión de tutela, la Corte Constitucional encontró que la Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla consideraba que los estudiantes de modalidad flexible debido a la extraedad podían acceder al PAE a través de los comités de alimentación. Estos comités son grupos colegiados presentes en cada institución educativa y tienen la facultad de incluir a estudiantes que inicialmente no estaban cubiertos por el programa, pero que claramente tenían necesidades alimenticias sin satisfacer, siempre y cuando no se superara el cupo del programa. No obstante, el Ministerio de Educación rechazó esta solución argumentando que el PAE debía entregarse de manera presencial, y los estudiantes en modalidades flexibles no asistían físicamente a la escuela.

Consideraciones y análisis

En su fallo, la Corte llevó a cabo un análisis de los derechos a la educación, igualdad y alimentación. En dicho examen, se destacaron dos elementos contextuales cruciales en el caso. En primer lugar, se resaltó que el país estaba enfrentando una creciente problemática de hambre, con un número cada vez menor de personas que podían disfrutar de tres comidas al día, especialmente agravada en las regiones costeras del Caribe y el Pacífico. La pandemia también empeoró esta situación en el país. En este contexto, los niños y adolescentes enfrentan desafíos especiales debido a la falta de alimentos adecuados en cantidad y calidad, lo que hace que los programas de alimentación escolar sean fundamentales para garantizar sus derechos a la alimentación y la educación.

El segundo elemento contextual destacado fue la problemática que los adolescentes experimentan en el sistema educativo, lo que conduce a una mayor tasa de abandono escolar. Esto es especialmente cierto para los estudiantes con edades avanzadas para el grado que están cursando, aquellos que se consideran en extraedad. Factores como el embarazo adolescente y el trabajo infantil contribuyen a que los estudiantes abandonen sus estudios. En este contexto, los programas de alimentación escolar son particularmente relevantes para crear condiciones que fomenten la permanencia de los adolescentes en el sistema educativo.

En el caso concreto, la Sala determinó que el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación violaron los derechos a la educación y la alimentación de la solicitante, ya que no se consideraron sus necesidades de alimentación escolar a pesar de estar inscrita en la modalidad flexible debido a la extraedad en un colegio con un PAE en funcionamiento y asistir físicamente a la escuela, según lo confirmado por la Secretaría de Educación de Barranquilla. Por lo tanto, la adolescente se encontraba en una situación de necesidades alimenticias insatisfechas debido a su situación socioeconómica y la grave problemática de hambre en su departamento. En consecuencia, su caso debió ser evaluado por el comité de alimentación de su institución educativa.

Por último, se señaló que las circunstancias del caso habían cambiado durante el proceso de tutela, ya que la estudiante ahora estaba matriculada en una institución privada. Por lo tanto, la Corte declaró la existencia de un daño consumado y tomó medidas preventivas para evitar que situaciones como la identificada en este caso se repitan en el futuro.

Decisión

En suma, la Corte Constitucional instó a la Secretaría de Educación de Barranquilla y al Ministerio de Educación a que, en adelante, no impidan que los comités de alimentación consideren los casos de jóvenes en extraedad que desean acceder al PAE, basándose en la noción de que la modalidad educativa flexible es un impedimento legal para participar en el programa. Además, la Corte destacó la importancia de estudiar la cobertura de los programas de alimentación escolar para adolescentes, especialmente aquellos en extraedad, en un plazo de un año, con el objetivo de mejorar la calidad de atención y prevenir exclusiones como la que se presentó en este caso.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Derechos de las víctimas e inclusión en el Registro Único de Víctimas (RUV)

Últimas entradas publicadas

Corte Constitucional protege el derecho de una niña a ser escuchada en proceso de visitas y ordena enfoque de curso de vida

by | Sep 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió el derecho de una niña a ser escuchada en un proceso de visitas y reiteró que las decisiones que afectan a la niñez deben valorar su opinión bajo el principio del interés superior del menor. La Sala ordenó a los jueces aplicar el enfoque de curso de vida, con apoyo de peritajes y evaluaciones profesionales, para garantizar que las medidas respondan al bienestar integral de los menores a mediano y largo plazo.

Suicidio

Ministerio de Salud presenta el “Código Dorado” y abre consulta pública sobre estrategia de prevención del suicidio

by | Sep 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud lanzó el “Código Dorado” y abrió a consulta pública la Estrategia Nacional para el Cuidado Integral de Personas con Conducta Suicida. La iniciativa busca consolidar protocolos de respuesta territorial, articular sectores sociales e institucionales y fortalecer redes de apoyo comunitario. Además, se desarrolló la jornada nacional “Pacto por la Vida”, que promovió actividades de reflexión y acompañamiento sobre la importancia de la salud mental como una responsabilidad compartida.

Bosque urbano

Comisión Quinta aprueba en primer debate proyecto de restauración de bosques urbanos en Colombia

by | Sep 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca restaurar los bosques urbanos y periurbanos en Colombia. La...

Prueba

Corte Constitucional ordena análisis flexible de pruebas en casos de violaciones a derechos humanos

by | Sep 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió el derecho al debido proceso de un estudiante universitario herido durante una protesta en Ibagué mientras documentaba posibles abusos de la fuerza pública. El alto tribunal concluyó que los jueces de instancia desconocieron pruebas relevantes y aplicaron estándares probatorios restrictivos, lo que derivó en su revictimización. La decisión enfatiza la obligación de aplicar un análisis flexible de la prueba en contextos de graves violaciones de derechos humanos y resalta el papel de la sociedad civil y defensores en la documentación de estas situaciones.

ICBF

Corte Constitucional ordena al ICBF medidas de protección integral para mayores de 25 años bajo su cuidado

by | Sep 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó al ICBF implementar medidas de protección integral para personas mayores de 25 años que han estado bajo su cuidado en condiciones de vulnerabilidad. La decisión se dio tras estudiar el caso de un adulto que alegó la terminación de su medida de protección sin considerar su situación particular ni la ausencia de una red de apoyo. El alto tribunal dispuso que la entidad debe garantizar un enfoque diferencial que respete derechos como la dignidad humana, la educación, la salud, el trabajo y el mínimo vital, así como diseñar lineamientos institucionales que faciliten la construcción de proyectos de vida viables y prevengan el abandono social de esta población.

Consumidor financiero

Corte Suprema precisa el alcance del concepto de consumidor financiero

by | Sep 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia estableció que cualquier usuario, cliente o potencial cliente de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera es consumidor financiero y, por lo tanto, cuenta con la protección especial prevista en la Ley 1328 de 2009. Con este criterio, el alto tribunal reconoció que los fideicomitentes que entregan bienes o recursos a sociedades fiduciarias tienen legitimación para demandar la protección de sus derechos, incluso si se trata de constructoras o promotoras de vivienda.