<

Evaluación cobertura de los programas de alimentación escolar: Corte Constitucional

De acuerdo con lo establecido en la sentencia T-400 de 2023, la Corte Constitucional ha solicitado al Ministerio de Educación y a la Secretaría de Educación de Barranquilla que realicen una revisión de la cobertura de los programas de alimentación escolar destinados a jóvenes en el plazo de un año, con el objetivo de elevar la calidad de la atención brindada.

Publicado: 8 de noviembre de 2023

De acuerdo con lo establecido en la sentencia T-400 de 2023, la Corte Constitucional ha solicitado al Ministerio de Educación y a la Secretaría de Educación de Barranquilla que realicen una revisión de la cobertura de los programas de alimentación escolar destinados a jóvenes en el plazo de un año, con el objetivo de elevar la calidad de la atención brindada.

Antecedentes

En esta ocasión, la Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional abordó el caso de una joven adolescente que, debido a su avanzada edad en relación al grado que cursaba, estaba inscrita en una modalidad educativa flexible en un colegio público de Barranquilla. La adolescente, a través de su padre, solicitó acceder al Programa de Alimentación Escolar (PAE), pero las autoridades educativas a nivel distrital y nacional se opusieron a que este programa escolar la beneficiara. A pesar de que tanto la adolescente como su familia enfrentaban dificultades socioeconómicas que les impedían proporcionar alimentos en la escuela, las autoridades educativas argumentaron que la normativa del PAE excluía explícitamente a la modalidad educativa flexible.

Durante el trámite de revisión de tutela, la Corte Constitucional encontró que la Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla consideraba que los estudiantes de modalidad flexible debido a la extraedad podían acceder al PAE a través de los comités de alimentación. Estos comités son grupos colegiados presentes en cada institución educativa y tienen la facultad de incluir a estudiantes que inicialmente no estaban cubiertos por el programa, pero que claramente tenían necesidades alimenticias sin satisfacer, siempre y cuando no se superara el cupo del programa. No obstante, el Ministerio de Educación rechazó esta solución argumentando que el PAE debía entregarse de manera presencial, y los estudiantes en modalidades flexibles no asistían físicamente a la escuela.

Consideraciones y análisis

En su fallo, la Corte llevó a cabo un análisis de los derechos a la educación, igualdad y alimentación. En dicho examen, se destacaron dos elementos contextuales cruciales en el caso. En primer lugar, se resaltó que el país estaba enfrentando una creciente problemática de hambre, con un número cada vez menor de personas que podían disfrutar de tres comidas al día, especialmente agravada en las regiones costeras del Caribe y el Pacífico. La pandemia también empeoró esta situación en el país. En este contexto, los niños y adolescentes enfrentan desafíos especiales debido a la falta de alimentos adecuados en cantidad y calidad, lo que hace que los programas de alimentación escolar sean fundamentales para garantizar sus derechos a la alimentación y la educación.

El segundo elemento contextual destacado fue la problemática que los adolescentes experimentan en el sistema educativo, lo que conduce a una mayor tasa de abandono escolar. Esto es especialmente cierto para los estudiantes con edades avanzadas para el grado que están cursando, aquellos que se consideran en extraedad. Factores como el embarazo adolescente y el trabajo infantil contribuyen a que los estudiantes abandonen sus estudios. En este contexto, los programas de alimentación escolar son particularmente relevantes para crear condiciones que fomenten la permanencia de los adolescentes en el sistema educativo.

En el caso concreto, la Sala determinó que el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación violaron los derechos a la educación y la alimentación de la solicitante, ya que no se consideraron sus necesidades de alimentación escolar a pesar de estar inscrita en la modalidad flexible debido a la extraedad en un colegio con un PAE en funcionamiento y asistir físicamente a la escuela, según lo confirmado por la Secretaría de Educación de Barranquilla. Por lo tanto, la adolescente se encontraba en una situación de necesidades alimenticias insatisfechas debido a su situación socioeconómica y la grave problemática de hambre en su departamento. En consecuencia, su caso debió ser evaluado por el comité de alimentación de su institución educativa.

Por último, se señaló que las circunstancias del caso habían cambiado durante el proceso de tutela, ya que la estudiante ahora estaba matriculada en una institución privada. Por lo tanto, la Corte declaró la existencia de un daño consumado y tomó medidas preventivas para evitar que situaciones como la identificada en este caso se repitan en el futuro.

Decisión

En suma, la Corte Constitucional instó a la Secretaría de Educación de Barranquilla y al Ministerio de Educación a que, en adelante, no impidan que los comités de alimentación consideren los casos de jóvenes en extraedad que desean acceder al PAE, basándose en la noción de que la modalidad educativa flexible es un impedimento legal para participar en el programa. Además, la Corte destacó la importancia de estudiar la cobertura de los programas de alimentación escolar para adolescentes, especialmente aquellos en extraedad, en un plazo de un año, con el objetivo de mejorar la calidad de atención y prevenir exclusiones como la que se presentó en este caso.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Derechos de las víctimas e inclusión en el Registro Único de Víctimas (RUV)

Últimas entradas publicadas

Conductor

Proyecto que identifica a conductores novatos con calcomanía “A” avanza a último debate en la Cámara de Representantes

by | Oct 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El proyecto de ley que propone identificar a los nuevos conductores con una calcomanía visible marcada con la letra “A” avanza hacia su aprobación final en la Cámara de Representantes. La medida busca modificar el Código Nacional de Tránsito para establecer esta obligación durante el primer año de expedición de la licencia, como estrategia pedagógica y preventiva orientada a reducir la siniestralidad vial y promover una cultura de conducción responsable en Colombia.

Teletrabajo

Consejo de Estado avala normas sobre compensaciones en el teletrabajo

by | Oct 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado decidió mantener la vigencia de las disposiciones que regulan los auxilios y compensaciones en el teletrabajo, al negar la solicitud de suspensión provisional presentada contra varios artículos del Decreto 1072 de 2015, modificados por el Decreto 1227 de 2022. La corporación determinó que estas normas no desconocen la obligación legal de los empleadores de garantizar los equipos y servicios necesarios para el desempeño de las labores a distancia, sino que amplían las alternativas para cumplir con dicho deber. Según la decisión, las disposiciones demandadas permiten acuerdos flexibles entre empleadores y teletrabajadores sobre la provisión de equipos o el pago de compensaciones, con el fin de adaptar las condiciones laborales al contexto tecnológico actual.

IA jurídica para abogados: la alternativa más fiable

by | Oct 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Inteligencia Artificial (IA) jurídica ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta indispensable en el día a día de los abogados y...

Derechos humanos

Corte Constitucional refuerza la protección para familiares de líderes y defensores de derechos humanos

by | Oct 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reiteró que los familiares de las personas líderes y defensoras de derechos humanos pueden recibir medidas de protección cuando la evaluación del riesgo así lo determine. En el fallo, la Sala Novena de Revisión ordenó a la Unidad Nacional de Protección (UNP) realizar una valoración integral del caso de una líder indígena y su familia, al tiempo que recordó que esta población es sujeto de especial vulnerabilidad y protección constitucional. Además, el Tribunal instó a la Fiscalía a avanzar en las investigaciones por las amenazas denunciadas y enfatizó la obligación de aplicar enfoques diferenciales —de género, étnico y diverso— en los esquemas de protección.

Turismo

Iniciativa legislativa busca impulsar el termalismo y los spas como motor turístico

by | Oct 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

Un proyecto de ley radicado en la Cámara de Representantes busca incluir el turismo de bienestar en la Ley General de Turismo y establecer una regulación específica para el uso sostenible de las aguas termominerales en Colombia. La iniciativa propone incentivos tributarios, la creación de un registro nacional y medidas de seguridad jurídica para impulsar el desarrollo económico y ambiental de las regiones con fuentes termales.

Red Nacional de Mujeres Ambientalistas

Cámara de Representantes impulsa creación de la Red Nacional de Mujeres Ambientalistas

by | Oct 9, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes avanza en la creación de la Red Nacional de Mujeres Ambientalistas, una iniciativa que busca fortalecer el liderazgo femenino en la protección del medio ambiente, impulsar la equidad de género en la política ambiental y promover proyectos sostenibles liderados por mujeres en todo el país.