<

Procedencia de lesión enorme en contrato de compraventa: Corte Suprema de Justicia

La Corte Suprema de Justicia ha emitido la sentencia SC437-2023, en la cual hace referencia a la procedencia de la declaración de lesión enorme en el contrato de compraventa de un inmueble urbano, resaltando que, aunque el ordenamiento jurídico previene la desproporción entre las prestaciones de los contratos, la indemnización por el justo precio se encuentra supeditada a la correcta probanza y valoración de los hechos y medios de prueba que fundamentan la pretensión. 

Publicado: 2 de enero de 2024

La Corte Suprema de Justicia ha emitido la sentencia SC437-2023, en la cual hace referencia a la procedencia de la declaración de lesión enorme en el contrato de compraventa de un inmueble urbano, resaltando que, aunque el ordenamiento jurídico previene la desproporción entre las prestaciones de los contratos, la indemnización por el justo precio se encuentra supeditada a la correcta probanza y valoración de los hechos y medios de prueba que fundamentan la pretensión.

Antecedentes

El demandante solicitó la declaración de lesión enorme en el contrato de compraventa, argumentando que el vendedor recibió un valor inferior al 50% del valor real del inmueble y buscando la rescisión del contrato, además de reclamar la diferencia entre el valor real del inmueble y el valor pagado.

La controversia radica en el acuerdo inicial de venta por $30.000.000, a pesar de que el inmueble estaba valuado en $811.085.000 en el momento de la transacción, con un posterior ajuste de $70.000.000 al precio acordado.

Los demandados se opusieron a las pretensiones alegando diversas excepciones, incluyendo la inexistencia de lesión enorme, la experiencia y conocimiento del vendedor en negocios, la mala fe del demandante y la falta de lesión y perjuicios derivados de las escrituras de compra y venta del mismo inmueble.

Consideraciones

La sentencia examinó detalladamente los argumentos presentados y las pruebas aportadas, encontrando falencias en las pericias presentadas por ambas partes. La Corte destacó que la valoración del inmueble en el año 2012 no se probó fehacientemente, ya que las pruebas periciales no ofrecían un análisis claro de las condiciones y características del bien en ese momento.

Asimismo, se resaltó la falta de fundamentación en las experticias para establecer el valor real del inmueble en el año 2012, lo cual llevó a la conclusión de que no se probó la lesión enorme alegada por el demandante. La sentencia hizo hincapié en la necesidad de acreditar con certeza el justo precio al momento de la celebración del contrato para fundamentar la existencia de lesión enorme.

En consecuencia, la Corte Suprema rechazó la demanda, indicando que no se demostró de manera suficiente la lesión enorme en el contrato de compraventa del inmueble. Además, impuso costas al recurrente conforme al artículo 349 del Código General del Proceso.

Esta sentencia destaca la importancia de una valoración precisa y completa del justo precio al momento de la celebración del contrato para determinar la existencia de lesión enorme en los contratos de compraventa de bienes inmuebles.

Fuente: Sentencia SC437-2023 del 12 de diciembre de 2023 de la Corte Suprema de Justicia (M.P. Francisco Ternera Barrios)

Otras noticias de actualidad jurídica: Acceso a la administración de justicia: Procedencia de la acción de tutela en caso de pescadores artesanales

Últimas entradas publicadas

Etnoeducadores

Radican proyecto de ley para el reconocimiento y fortalecimiento de los etnoeducadores en Colombia

by | Abr 18, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Ministerio de Educación radicó un proyecto de ley que busca reconocer la labor de los etnoeducadores afrocolombianos, raizales y palenqueros, promoviendo su profesionalización y mejores condiciones laborales dentro de un enfoque educativo inclusivo y diverso.

Congresistas

Comisión Primera del Senado aprueba en primer debate proyecto que busca reducir salario de congresistas

by | Abr 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate un proyecto de acto legislativo que propone modificar la Constitución para limitar el salario de los congresistas a un máximo de 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes, en un nuevo intento por responder a las demandas ciudadanas de austeridad y equidad en el gasto público.

Corrupción

Exgobernador de La Guajira condenado por corrupción en contrato para educación infantil

by | Abr 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema condenó al exgobernador de La Guajira, Jorge Eduardo Pérez Bernier, a más de 22 años de prisión por liderar un contrato irregular que desvió más de 24 mil millones de pesos destinados a la educación infantil, vulnerando principios de la contratación pública y facilitando actos de corrupción.

Consejo de ministros

Consejo de Estado ordena no transmitir consejos de ministros por canales privados de televisión por vulnerar el derecho a la información

by | Abr 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado falló que la transmisión de consejos de ministros por canales privados y de televisión abierta vulnera el derecho fundamental a la información, al limitar el acceso a contenidos diversos y obligar a los ciudadanos a recibir únicamente información oficial del gobierno. Ordenó a la Presidencia abstenerse de continuar con estas transmisiones en dichos canales.

Antecedentes penales

Corte Constitucional protege el derecho de reinserción social y ordena a bancos abrir cuenta a ciudadano con antecedentes penales

by | Abr 14, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió el derecho a la inclusión financiera de una persona con antecedentes penales, al ordenar a bancos revisar sus políticas y permitir la apertura de cuentas, reafirmando que la reintegración social es una obligación constitucional y que no pueden imponerse barreras automáticas al acceso al sistema financiero.

Mujeres

Avanza en el Senado la ‘Ley Inírida’, que busca fortalecer el rol de las mujeres en la conservación ambiental

by | Abr 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta del Senado aprobó en primer debate la ‘Ley Inírida’, una iniciativa que busca reducir las brechas de género en la gestión ambiental y fortalecer el rol de las mujeres en la conservación de la biodiversidad en Colombia.