<

Senado aprueba la Ley de Ciudades Verdes para transformar el entorno urbano y proteger la biodiversidad

El Congreso de la República aprobó la Ley de Ciudades Verdes, una iniciativa que busca integrar la naturaleza al entorno urbano mediante la creación de más parques, corredores ecológicos y árboles nativos, con el fin de mejorar la calidad de vida, proteger la biodiversidad y fortalecer la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático.

Publicado: 6 de junio de 2025

El Congreso de la República aprobó en su último debate el Proyecto de Ley de Ciudades Verdes, una iniciativa que busca transformar el entorno urbano en Colombia mediante la incorporación de más espacios naturales, con el objetivo de hacer las ciudades más saludables, resilientes y sostenibles. La propuesta, impulsada por el Representante Daniel Carvalho y el Senador Marcos Daniel Pineda, fue avalada por la Plenaria del Senado y se encuentra ahora a la espera de sanción presidencial.

La ley responde al acelerado crecimiento urbano del país, un fenómeno que ha incrementado significativamente desde mediados del siglo XX. Actualmente, la mayoría de los colombianos reside en zonas urbanas, y se proyecta que esta tendencia continúe en ascenso hacia 2050. Ante este panorama, la nueva normativa plantea la necesidad de repensar el desarrollo urbano con un enfoque que integre la naturaleza como parte esencial del paisaje de las ciudades.

Principales objetivos de la Ley de Ciudades Verdes

La ley establece una serie de medidas orientadas a mejorar la calidad ambiental y la biodiversidad en las ciudades. Entre sus objetivos se encuentran:

  • Incrementar la presencia de espacios verdes y cuerpos de agua urbanos, incluyendo parques, ríos y humedales.

  • Fomentar la siembra y conservación de árboles nativos, priorizando su inclusión en el espacio público.

  • Mejorar la capacidad de adaptación de las ciudades al cambio climático, mediante infraestructuras naturales que reduzcan riesgos como inundaciones o altas temperaturas.

  • Incorporar criterios ambientales en los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

  • Reducir los niveles de contaminación atmosférica, acústica e hídrica.

  • Promover la participación activa de la ciudadanía en la protección de los espacios naturales urbanos.

  • Armonizar las normativas existentes para fortalecer la gestión de la biodiversidad en áreas urbanas.

Acciones concretas contempladas en la normativa

La ley prevé una serie de acciones específicas para alcanzar sus objetivos, como la creación de corredores ecológicos que conecten diferentes zonas verdes dentro de las ciudades, la instalación de pasos seguros para la fauna silvestre en vías urbanas, y la priorización de especies nativas en programas de reforestación urbana.

Asimismo, se impulsará la implementación de huertas urbanas, programas de compostaje y el fortalecimiento de la educación ambiental como herramientas para fomentar una cultura ciudadana orientada a la sostenibilidad. También se garantizará la protección de los retiros de las quebradas, clave para la prevención de desastres ambientales y la conservación de los ecosistemas locales.

Un nuevo modelo de ciudad

Con esta ley, el país se alinea con una visión moderna de desarrollo urbano que reconoce la importancia de integrar la naturaleza al espacio construido. La transformación de las ciudades en entornos más verdes y biodiversos no solo contribuye a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, sino que también fortalece la resiliencia frente a los efectos del cambio climático.

Fuente: camara.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Reforma laboral entra en fase decisiva en el Senado: se debatirá el lunes 9 de junio

Últimas entradas publicadas

Consumidor financiero

Corte Suprema precisa el alcance del concepto de consumidor financiero

by | Sep 8, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Suprema de Justicia estableció que cualquier usuario, cliente o potencial cliente de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera es consumidor financiero y, por lo tanto, cuenta con la protección especial prevista en la Ley 1328 de 2009. Con este criterio, el alto tribunal reconoció que los fideicomitentes que entregan bienes o recursos a sociedades fiduciarias tienen legitimación para demandar la protección de sus derechos, incluso si se trata de constructoras o promotoras de vivienda.

Jurisdicción Agraria

Corte Constitucional avala la Jurisdicción Agraria y Rural tras control automático de ley estatutaria

by | Sep 5, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional aprobó la Jurisdicción Agraria y Rural tras declarar exequible la mayoría de artículos de la Ley Estatutaria que la regula. El fallo refuerza la implementación del Acuerdo de Paz y garantiza un sistema especializado para resolver conflictos agrarios con enfoque diferencial y territorial.

Mesada 14

Comisión Primera de la Cámara aprueba en primer debate proyecto que revive la mesada 14 para docentes

by | Sep 4, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Primera Constitucional de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley que pretende restituir la mesada 14 a los docentes oficiales del país. La iniciativa busca adicionar un parágrafo al artículo 48 de la Constitución para reconocer una asignación adicional a las 13 mesadas vigentes, beneficiando a jubilados y pensionados por sobrevivencia.

Víctimas

Corte Constitucional ordena celeridad en proceso de reparación colectiva de víctimas del conflicto armado

by | Sep 3, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la Unidad de Víctimas garantizar con celeridad la reparación integral de un Consejo Comunitario víctima del conflicto armado, tras advertir retrasos de más de ocho meses en el proceso de la Ruta de Reparación Colectiva. Además, dispuso que la Defensoría del Pueblo Regional Magdalena continúe acompañando a la comunidad para fortalecer su cohesión social y asegurar una respuesta efectiva.

Dictamen

Corte Constitucional reitera que dictamen de junta de invalidez no es la única prueba para acreditar la pérdida de capacidad laboral

by | Sep 2, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió los derechos de un hombre con discapacidad al ordenar a Colpensiones reconocerle la sustitución pensional. El alto tribunal recordó que la fecha de pérdida de capacidad laboral no puede depender únicamente del dictamen de la Junta de Invalidez, sino que debe establecerse a partir de un análisis integral de la historia clínica y de la evolución de enfermedades crónicas, degenerativas o congénitas.

Puente

Constitucional ordena construcción de puente en Montelíbano para proteger derechos fundamentales

by | Sep 1, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional ordenó a la Alcaldía de Montelíbano construir en un plazo máximo de dos años un puente sobre la quebrada El Perro, en el corregimiento de Puerto Nuevo (Córdoba). La decisión busca proteger los derechos fundamentales de la comunidad, que durante años dependió de una estructura artesanal e insegura para acceder a salud, educación y otros servicios básicos.