<

Senado impulsa la regulación y promoción de vehículos eléctricos de uso personal urbano

El Senado de la República avanza en un proyecto de ley que busca regular el tránsito de vehículos eléctricos de uso personal en áreas urbanas, estableciendo normas de seguridad y promoviendo su adopción como una alternativa sostenible. La iniciativa también incluye incentivos laborales y campañas de concientización para fomentar su uso, subrayando el compromiso del Congreso con la movilidad segura y el cuidado del medio ambiente.

Publicado: 9 de agosto de 2024

El Senado de la República ha dado inicio a la nueva legislatura con un proyecto que busca regular y fomentar el uso de vehículos eléctricos de uso personal en áreas urbanas. Reconociendo la necesidad de llenar un vacío legal en esta materia, la propuesta tiene dos objetivos principales: regular el tránsito de estos vehículos y promover su uso como alternativa de movilidad sostenible.

El proyecto, presentado por el senador Julio Alberto Elías Vidal del Partido de la U, introduce varias modificaciones al Código Nacional de Tránsito Terrestre. Estas modificaciones incluyen la fijación de una edad mínima de 16 años para la conducción de estos vehículos, la restricción de su uso exclusivo a zonas urbanas y la obligatoriedad de utilizar la infraestructura destinada a bicicletas cuando esté disponible. También se establecen límites de velocidad específicos: 25 km/h en la ciclo-infraestructura y 40 km/h en vías permitidas. Además, se refuerzan las medidas de seguridad, como el uso obligatorio de casco, dispositivos lumínicos y prendas reflectivas durante la noche.

En cuanto a la promoción de la movilidad sostenible, el proyecto contempla la garantía de importación de repuestos para estos vehículos, la extensión de incentivos laborales para funcionarios públicos que los utilicen, y la realización de campañas de concientización por parte de municipios y distritos. También se establece la promoción de estos vehículos en eventos culturales, particularmente durante la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible.

El senador Elías Vidal destacó que la aprobación de esta regulación no solo garantizará la seguridad de los usuarios y peatones, sino que también promoverá una convivencia armónica con otros medios de transporte, contribuyendo a una movilidad urbana más sostenible y segura.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Aprobados dos proyectos de ley para la protección de menores en entornos digitales y el mejoramiento de la vivienda rural en Colombia

Últimas entradas publicadas

Mesada 14

Cámara de Representantes aprueba en primer debate proyecto que restablece la mesada 14 para los docentes oficiales

by | Oct 24, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de acto legislativo que busca restablecer la mesada 14 para los docentes oficiales del país, modificando el artículo 48 de la Constitución. La propuesta beneficiaría a más de 164 mil maestros pensionados y se sustenta en la autonomía financiera del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG).

Sector energético

Radican proyecto de ley para reformar la estructura regulatoria del sector energético en Colombia

by | Oct 23, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Ministerio de Minas y Energía presentó ante la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley “Regulación Justa y Democratización del Sector Energético”, con el propósito de reformar aspectos clave del sistema eléctrico nacional. La iniciativa propone ajustes en la entrega de subsidios, la redistribución de deudas tarifarias, la facturación del servicio y la ampliación de los espacios de participación ciudadana.

Sustitución pensional

Corte Constitucional advierte que las AFP no pueden exigir requisitos adicionales para reconocer sustituciones pensionales

by | Oct 22, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional reiteró que las administradoras de fondos de pensiones no pueden exigir requisitos adicionales a los previstos en la ley para reconocer sustituciones pensionales. Al resolver una tutela contra la AFP Protección, el alto tribunal protegió los derechos al debido proceso, a la seguridad social y al mínimo vital de una mujer de 69 años y su hijo en situación de discapacidad, y ordenó el pago de la prestación negada.

CNSC

Consejo de Estado limita la facultad de delegar funciones sancionatorias de la CNSC

by | Oct 21, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado declaró la nulidad parcial de algunos acuerdos expedidos por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) que permitían delegar en cargos directivos y asesores el conocimiento y decisión de procesos sancionatorios por presuntas violaciones al régimen de carrera administrativa. La corporación judicial señaló que estas funciones son de naturaleza constitucional y no pueden ser transferidas, pues forman parte esencial de la misión de la entidad. La decisión reafirma que la administración y vigilancia del sistema de carrera deben permanecer bajo control directo de la CNSC.

Notificación

Corte Constitucional protegió derechos vulnerados por notificación irregular en proceso contra ciudadano

by | Oct 20, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional amparó los derechos fundamentales de un ciudadano que fue condenado en un proceso judicial sin haber sido debidamente notificado. El caso se originó en una demanda del INPEC, entidad que aseguró falsamente desconocer otras direcciones del demandado, lo que llevó a su emplazamiento irregular. La Corte determinó que esa actuación vulneró los derechos al debido proceso y al acceso a la justicia, y además evidenció una falta de defensa técnica y un defecto procedimental al no tramitarse la nulidad solicitada por el afectado.

Icetex

Cámara de Representantes aprueba reforma estructural del ICETEX para hacer más social el crédito educativo

by | Oct 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Cámara de Representantes aprobó la reforma estructural del ICETEX, orientada a transformar su funcionamiento para hacerlo más flexible y con enfoque social. El proyecto introduce medidas como la eliminación de la capitalización de intereses, límites al monto total de pago, plazos definidos para responder solicitudes y desembolsos, y un acompañamiento psicosocial para los beneficiarios.