<

Taxistas vs. Uber. Retos de las economías colaborativas CSJ

Con ocasión de un conflicto originado entre una plataforma de taxis y Uber, la Corte Suprema de Justicia analiza los desafíos que las economías colaborativas plantean en términos de justicia.

Publicado: 18 de octubre de 2023

Con ocasión de un conflicto originado entre una plataforma de taxis y Uber, la Corte Suprema de Justicia analiza los desafíos que las economías colaborativas plantean en términos de justicia.

La Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia emitió la sentencia SC-370 de 2023 en la que abordó los desafíos que los modelos de economías colaborativas, respaldados por plataformas que utilizan tecnologías de la información y comunicación (TIC), plantean para la administración de justicia. En particular, la Corte destacó que estas economías generan cuestiones relacionadas con derechos laborales, impuestos y competencia leal, y exhortó a los jueces a examinar cuidadosamente las reclamaciones en estas áreas, teniendo en cuenta la complejidad técnica involucrada en la prestación de servicios y productos.

En su fallo, la Sala se refirió a las características de la economía colaborativa y cómo esta ha intentado cambiar los roles tradicionales del mercado, lo que conlleva desafíos para el derecho en general y la competencia económica en particular. La Corte aclaró que estas características no deben interpretarse como una forma de desregulación, ya que el Estado tiene el deber, según el artículo 333 de la Constitución, de intervenir para garantizar el bien común en la actividad económica y la iniciativa privada, entre otras responsabilidades.

Antecedentes

La Corte hizo estas declaraciones al resolver un caso que involucraba a la empresa Comunicaciones Tech y Transporte S.A., operadora de la aplicación Taxis Libres, y su demanda contra Uber B.V., Uber Technologies Inc. y Uber Colombia. La demanda buscaba condenar a estas empresas por competencia desleal y la desactivación de la plataforma, argumentando que habían violado las normas que regulan el servicio público de transporte y habían desviado a su clientela.

En su sentencia, la Corte ratificó la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, que había rechazado la demanda de Cotech debido a la prescripción de la acción, es decir, había transcurrido el tiempo legal para presentar una demanda judicial por supuesta competencia desleal en el mercado. La empresa demandante había conocido las acciones de Uber en 2012 pero presentó su demanda después de dos años, superando el plazo máximo para presentar una demanda en este contexto.

Consideraciones y análisis

Además, la Corte advirtió que las economías colaborativas han transformado la competencia económica al introducir nuevos actores que compiten de manera disruptiva con empresas tradicionales, y también existe competencia entre diferentes modelos de negocio en estas plataformas. La Corte enfatizó que el uso de tecnologías de la información y la comunicación no se puede considerar por sí solo como un medio desleal para desviar clientes, ya que esto iría en contra de los derechos humanos relacionados con el acceso a avances tecnológicos y el progreso científico.

La Corte también subrayó que las ventajas que no provienen de la violación de normativas, sino de la creatividad, eficiencia, innovación u otras virtudes del comerciante, son legítimas. Además, instó a los operadores judiciales a evaluar si las normas supuestamente infringidas son aplicables al caso concreto o si han quedado obsoletas en función del momento en que se promulgaron y el propósito que tenían originalmente.

Fuente: cortesuprema.gov.co

Otras noticias de actualidad: Sanción moratoria de docentes del Magisterio. Unificación jurisprudencial

Últimas entradas publicadas

Redes sociales

Corte Constitucional fija criterios sobre moderación de contenidos en redes sociales y derechos de influenciadores

by | Sep 17, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional analizó por primera vez el impacto de la moderación de contenidos en redes sociales sobre los derechos fundamentales de los influenciadores digitales. El tribunal concluyó que Meta vulneró las garantías de una creadora de contenido al cerrar su cuenta de Instagram sin motivación clara ni trato equitativo. Aunque declaró la carencia actual de objeto por hecho consumado, ordenó a la plataforma ajustar sus políticas para asegurar transparencia, debido proceso y reglas no discriminatorias en la gestión de contenidos.

activos

Consejo de Estado precisa que el tiempo de posesión no define la naturaleza tributaria de los activos

by | Sep 16, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

El Consejo de Estado reiteró que el tiempo de permanencia de un bien en el patrimonio no define su tratamiento tributario. El alto tribunal resolvió que la utilidad por la venta de inmuebles de una sociedad dedicada a la urbanización y comercialización de lotes constituye renta ordinaria y no ganancia ocasional, al hacer parte de su actividad principal. La decisión confirma la legalidad de los actos de la administración tributaria y enfatiza que el criterio determinante es el giro de los negocios del contribuyente.

Corte Constitucional protege el derecho de una niña a ser escuchada en proceso de visitas y ordena enfoque de curso de vida

by | Sep 15, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió el derecho de una niña a ser escuchada en un proceso de visitas y reiteró que las decisiones que afectan a la niñez deben valorar su opinión bajo el principio del interés superior del menor. La Sala ordenó a los jueces aplicar el enfoque de curso de vida, con apoyo de peritajes y evaluaciones profesionales, para garantizar que las medidas respondan al bienestar integral de los menores a mediano y largo plazo.

Suicidio

Ministerio de Salud presenta el “Código Dorado” y abre consulta pública sobre estrategia de prevención del suicidio

by | Sep 12, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Ministerio de Salud lanzó el “Código Dorado” y abrió a consulta pública la Estrategia Nacional para el Cuidado Integral de Personas con Conducta Suicida. La iniciativa busca consolidar protocolos de respuesta territorial, articular sectores sociales e institucionales y fortalecer redes de apoyo comunitario. Además, se desarrolló la jornada nacional “Pacto por la Vida”, que promovió actividades de reflexión y acompañamiento sobre la importancia de la salud mental como una responsabilidad compartida.

Bosque urbano

Comisión Quinta aprueba en primer debate proyecto de restauración de bosques urbanos en Colombia

by | Sep 11, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Comisión Quinta de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que busca restaurar los bosques urbanos y periurbanos en Colombia. La...

Prueba

Corte Constitucional ordena análisis flexible de pruebas en casos de violaciones a derechos humanos

by | Sep 10, 2025 | Actualidad Prime | 0 Comments

La Corte Constitucional protegió el derecho al debido proceso de un estudiante universitario herido durante una protesta en Ibagué mientras documentaba posibles abusos de la fuerza pública. El alto tribunal concluyó que los jueces de instancia desconocieron pruebas relevantes y aplicaron estándares probatorios restrictivos, lo que derivó en su revictimización. La decisión enfatiza la obligación de aplicar un análisis flexible de la prueba en contextos de graves violaciones de derechos humanos y resalta el papel de la sociedad civil y defensores en la documentación de estas situaciones.