Corte Constitucional ordena medidas para garantizar educación inclusiva a estudiantes con TDAH y víctimas de acoso escolar

la Corte Constitucional, a través de la sentencia T-040 de 2025, falló a favor de los derechos de Valeria, una adolescente de 13 años diagnosticada con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), depresión, ansiedad y trastornos alimentarios, quien sufrió acoso escolar sin recibir la atención adecuada por parte de su colegio.

La Sala Quinta de Revisión tuteló los derechos a la educación y al desarrollo integral de la menor, destacando la importancia de implementar medidas efectivas para garantizar la educación inclusiva de estudiantes con TDAH y prevenir situaciones de acoso escolar que puedan agravar estas condiciones.

Un fallo con impacto estructural

El pronunciamiento de la Corte responde a la ausencia de legislación específica sobre el TDAH en Colombia, lo que ha generado vacíos en el reconocimiento de ajustes razonables y medidas afirmativas en el ámbito educativo. Si bien el Ministerio de Educación ha identificado el TDAH como un trastorno del neurodesarrollo que puede afectar el aprendizaje, no lo ha considerado formalmente una discapacidad, lo que ha dificultado la aplicación de políticas concretas en las instituciones educativas.

No obstante, la Corte reiteró que este vacío normativo no exime a los colegios de cumplir con la obligación constitucional de garantizar una educación inclusiva para todos los estudiantes, en especial aquellos con necesidades particulares en sus procesos pedagógicos.

Responsabilidad del colegio y nuevas directrices para el Ministerio de Educación

En el caso concreto de Valeria, la Corte encontró que su colegio incumplió con su deber de activar rutas de atención frente al acoso escolar, omitiendo investigar los hechos y permitiendo la perpetuación de agresiones en su contra. La institución, en lugar de brindar apoyo, atribuyó la situación exclusivamente a la condición clínica de la estudiante, afectando su derecho a la educación inclusiva.

Como consecuencia, el alto tribunal ordenó al colegio contactar a los padres de Valeria para acordar una fórmula de reparación simbólica o disculpas, iniciar un proceso disciplinario contra los estudiantes involucrados en el acoso escolar y realizar un acto público de compromiso de cero tolerancia al matoneo.

Además, el fallo impone al Ministerio de Educación la obligación de reglamentar el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) para estudiantes con TDAH, estableciendo mecanismos claros para que estos niños, niñas y adolescentes accedan a una educación inclusiva. Esta reglamentación deberá incluir pautas específicas para que los colegios diseñen y apliquen estrategias adaptadas a cada estudiante que lo requiera.

Con esta decisión, la Corte Constitucional sienta un precedente clave en la protección de los derechos de los menores con necesidades educativas especiales, exigiendo una respuesta efectiva tanto de los colegios como de las autoridades educativas para garantizar un entorno escolar libre de discriminación y violencia.

Fuente: corteconstitucional.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Avances y desafíos de la JEP en la Justicia Transicional Restaurativa: Informe de la ONU

Avances y desafíos de la JEP en la Justicia Transicional Restaurativa: Informe de la ONU

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos presentó su Informe Anual sobre Colombia 2024, en el que reconoce los avances significativos en la implementación de la Justicia Transicional Restaurativa por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). El documento destaca logros clave en la protección de los derechos de las víctimas y la consolidación de mecanismos de justicia, al tiempo que señala desafíos pendientes en el proceso.

Uno de los avances más relevantes mencionados en el informe es la adopción de la Medida Cautelar Nacional para garantizar la memoria y la verdad, así como para fortalecer la búsqueda, identificación y entrega digna de víctimas de desaparición forzada. Este mecanismo busca abordar obstáculos estructurales que han limitado la respuesta del Estado en estos casos, incluyendo la falta de consolidación de sistemas de información y el subregistro de víctimas.

El informe también resalta el progreso en los macrocasos de la JEP. En particular, destaca la imputación a seis exintegrantes del Secretariado de las Farc-EP por crímenes de guerra relacionados con el reclutamiento de menores en el Caso 07. Asimismo, menciona el primer juicio adversarial iniciado en septiembre de 2024 contra un compareciente que no reconoció su responsabilidad ni aportó verdad.

Otro aspecto relevante del informe es la colaboración de la JEP con autoridades territoriales para la futura imposición de sanciones propias. Se han adelantado diálogos con el sector público y privado, así como con la cooperación internacional, con el fin de garantizar la implementación de estas medidas. Además, la ONU valora los esfuerzos de la JEP en el cumplimiento del régimen de condicionalidad para aquellos comparecientes que no fueron identificados como máximos responsables.

A pesar de estos avances, el informe advierte sobre los desafíos que enfrenta la Jurisdicción. La persistencia de la violencia contra la población civil, el reclutamiento forzado y la desaparición de personas siguen limitando la participación de las víctimas en el Sistema Integral para la Paz. Asimismo, se señala que estos crímenes afectan de manera desproporcionada a grupos vulnerables como la niñez, las mujeres, los Pueblos Indígenas y las comunidades afrodescendientes.

En respuesta a estos retos, la ONU insta a la JEP a avanzar con determinación en la instrucción de nuevos macrocasos, especialmente el Caso 11, que aborda la violencia de género y los crímenes motivados por prejuicios basados en la orientación sexual.

El informe concluye reiterando el compromiso de las Naciones Unidas con el proceso de paz en Colombia y hace un llamado a todas las partes involucradas a fortalecer la implementación de medidas que garanticen los derechos de las víctimas, consolidando así una paz sostenible e inclusiva.

Fuente: jep.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado niega suspensión provisional de decreto sobre reservas ambientales y minería

Consejo de Estado niega suspensión provisional de decreto sobre reservas ambientales y minería

El Consejo de Estado negó la solicitud de suspensión provisional de un decreto expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante el cual se establecen criterios para la delimitación temporal de zonas de reserva ambiental, que quedarían excluidas de la explotación minera.

En su decisión, la corporación determinó que, en esta etapa inicial del proceso de nulidad interpuesto contra la norma, no es posible concluir que el Ministerio haya violado la reserva de ley. De acuerdo con el alto tribunal, la actuación de la entidad demandada se ajustó a la legislación vigente, la cual permite prohibir la minería en áreas de especial importancia ecológica.

Asimismo, el Consejo de Estado concluyó que no se acreditó que el acto administrativo modificara el artículo 47 del Decreto Ley 2811 de 1974 ni que permitiera declarar zonas de exclusión minera sin la realización de estudios previos, requisito fundamental para este tipo de determinaciones.

Respecto a la posible vulneración de derechos adquiridos de concesionarios mineros, la Sala advirtió que este aspecto requiere un análisis más profundo sobre la naturaleza de los contratos de concesión, los derechos que estos generan y su confrontación con derechos colectivos, como la protección del medio ambiente sano, lo cual deberá resolverse en el estudio de fondo del proceso.

En cuanto a la presunta afectación de la autonomía territorial, el alto tribunal señaló que el decreto en cuestión contempla la aplicación de normas de ordenamiento territorial y la intervención de las autoridades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINA), por lo que no es evidente una vulneración del poder territorial.

Finalmente, la providencia descartó que se haya desconocido el principio de participación ciudadana al no incluir un procedimiento específico para consultas en los procesos de delimitación. Según la Sala, la intervención de la población está garantizada en otras normas que deben aplicarse en cada caso concreto, como ocurre con el procedimiento en curso para la delimitación del área de reserva temporal del Macizo de Santurbán.

Fuente: consejodeestado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Colombia logra una de las cifras más bajas de deforestación en su historia

Colombia logra una de las cifras más bajas de deforestación en su historia

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó el balance preliminar sobre la deforestación en Colombia, destacando que el país ha alcanzado la segunda cifra más baja desde que se mide este fenómeno. Según la ministra Susana Muhamad, en los últimos tres años se ha evitado la pérdida de más de 212.000 hectáreas de bosque, protegiendo así más de 118 millones de árboles. Este resultado, explicó, es fruto de una estrategia integral que ha permitido una reducción sostenida de la deforestación, superando los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

El Gobierno ha centrado sus esfuerzos en el Plan de Contención de la Deforestación, un modelo basado en cinco pilares clave: la firma de acuerdos de conservación con comunidades locales, la integración de políticas ambientales en el proceso de paz, el fortalecimiento institucional para mejorar el control y monitoreo ambiental, la investigación criminal contra actores ilegales responsables de la tala indiscriminada y el despliegue de la fuerza pública en las zonas más vulnerables.

Uno de los principales desafíos sigue estando en la Amazonía, donde se ha registrado una reducción acumulada del 39 % en comparación con la línea base de 2021. Sin embargo, el informe también señala un aumento puntual de aproximadamente 23.000 hectáreas respecto a 2023, atribuido a factores coyunturales que refuerzan la necesidad de continuar fortaleciendo las estrategias de conservación en esta región estratégica.

El Ministerio reafirmó su compromiso con la protección de los bosques y la lucha contra el cambio climático, impulsando políticas que garanticen la sostenibilidad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fuente: minambiente.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado de la República avanza en el debate de objeciones y aprueba nuevos proyectos de ley

Senado de la República avanza en el debate de objeciones y aprueba nuevos proyectos de ley

En la sesión plenaria de este martes, el Senado de la República llevó a cabo el estudio de objeciones presidenciales y la discusión de varias iniciativas legislativas.

Uno de los principales debates giró en torno a las objeciones presentadas por el presidente Gustavo Petro a un proyecto de ley que modifica el sistema de seguridad social. La plenaria decidió rechazar dichas objeciones, permitiendo así la ampliación del grupo familiar que puede ser beneficiario del afiliado cotizante, incluyendo a padres y abuelos no pensionados que dependan económicamente de él.

Entre los proyectos aprobados, se destacó una iniciativa enfocada en fortalecer la comunidad lactante y fomentar la lactancia materna, con el objetivo de reducir brechas y promover esta práctica como un pilar en la salud infantil. Asimismo, se aprobó una medida que permite una segunda postulación al subsidio de vivienda para víctimas del conflicto armado y personas que han perdido su hogar por circunstancias ajenas a su control, garantizando un respaldo adicional a estas poblaciones vulnerables.

También recibió luz verde una normativa que establece un código deontológico y ético para los entrenadores deportivos en Colombia, definiendo un marco disciplinario para regular su ejercicio profesional. De igual manera, el Senado aprobó la declaración del municipio de Tame, en Arauca, como patrimonio histórico y cultural, además de la vinculación del Estado al Bicentenario de la Universidad de Cartagena.

La sesión fue suspendida cuando se inició la discusión de un proyecto relacionado con la regulación de tarifas y distancias mínimas en peajes del país. La plenaria retomará este debate el próximo martes 25 de febrero a las 3:00 p.m.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado ratifica nulidad de ordenanza sobre límites entre Barranquilla y Puerto Colombia