Corte Suprema revoca absolución y condena a hombre por violencia intrafamiliar agravada

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, por medio de la sentencia SP1866-2025, revocó las decisiones de primera y segunda instancia que habían absuelto a un hombre procesado por el delito de violencia intrafamiliar agravada y, en su lugar, lo declaró responsable penalmente.

El alto tribunal concluyó que durante la relación sentimental el procesado ejerció un patrón de violencia física y psicológica que ocasionó graves afectaciones emocionales a la víctima. Según la Corte, las pruebas permitieron acreditar que el hombre sometió a su expareja a insultos, golpes, restricciones y conductas de control que derivaron en una crisis de depresión y ansiedad, por la cual la mujer debió ser hospitalizada en Bogotá.

La decisión enfatizó que, pese a que la víctima no declaró en el juicio, sus declaraciones previas constituyen prueba de referencia admisible, dado el contexto de violencia sistemática que enfrentó durante siete años. La Corte también advirtió que las autoridades judiciales que conocieron inicialmente el caso incurrieron en actos de revictimización y omitieron aplicar un enfoque de género al valorar los testimonios y elementos probatorios.

Para la Sala Penal, las evidencias analizadas demostraron más allá de toda duda razonable que el acusado actuó de manera consciente y persistente en las agresiones físicas y psicológicas contra la víctima, configurando así el delito de violencia intrafamiliar agravada.

Fuente: cortesuprema.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado avanza proyecto que busca retrasar el inicio de la jornada escolar en Colombia

Senado avanza proyecto que busca retrasar el inicio de la jornada escolar en Colombia

El Senado de la República dio un nuevo paso en el trámite del Proyecto de Ley que pretende fijar las 7:00 de la mañana como hora mínima para el inicio de clases en instituciones educativas públicas y privadas del país, en los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media.

La iniciativa, que ya superó su segundo de cuatro debates reglamentarios en la plenaria de la corporación, plantea una modificación estructural en la rutina académica de millones de estudiantes, con el propósito de mejorar su calidad de vida y su rendimiento escolar. El argumento central es que el retraso en el inicio de la jornada contribuye a una mejor calidad del sueño, lo que impacta positivamente en la salud física, el bienestar emocional y la capacidad de concentración de niños, niñas y adolescentes.

El proyecto, conocido como “estudio sin madrugón”, también se sustenta en experiencias internacionales que muestran beneficios adicionales en la organización familiar. En el caso colombiano, el cambio se considera especialmente relevante si se tiene en cuenta que más de la mitad de los hogares son encabezados por mujeres, de acuerdo con cifras del DANE, por lo que la medida busca aliviar la carga de los cuidados y ofrecer condiciones más equitativas.

La propuesta legislativa, impulsada por congresistas de diferentes bancadas, continuará ahora su discusión en la Cámara de Representantes, donde deberá surtir dos debates más antes de convertirse en ley de la República.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Inteligencia Artificial Jurídica: ¿Cuál es la mejor opción?

Inteligencia Artificial Jurídica: ¿Cuál es la mejor opción?

La Inteligencia Artificial jurídica está transformando el sector, y, aunque hay muchas alternativas, no todas ofrecen resultados fiables. Estas son las herramientas más precisas y rigurosas.

La Inteligencia Artificial (IA) ha transformado muchos sectores, y el ámbito jurídico no es la excepción. En la actualidad, los despachos de abogados, las asesorías jurídicas y otros profesionales del derecho están incorporando herramientas impulsadas por IA para mejorar su eficiencia. La Inteligencia Artificial no solo agiliza procesos. También aporta un análisis profundo de datos, permitiendo a los profesionales jurídicos tomar decisiones más informadas y basadas en precedentes legales sólidos.

En este artículo, exploramos cómo la Inteligencia Artificial Jurídica está transformando el campo del derecho y comparamos dos de las herramientas más destacadas en este ámbito: Sof-IA y Tirant PRIME Conversa, ambas desarrolladas por Tirant lo Blanch. Descubre cómo estas soluciones están transformando la forma en que los profesionales del derecho acceden a la información jurídica y mejoran su productividad.

¿Qué es la Inteligencia Artificial jurídica?

La IA jurídica hace referencia al uso de algoritmos y sistemas inteligentes que asisten a los profesionales del derecho en diversas tareas, como la investigación legal, la gestión de documentos, el análisis de jurisprudencia y la automatización de procesos repetitivos. Estas herramientas no sustituyen a los abogados, jueces o asesores, sino que los complementan al ofrecer acceso rápido y eficiente a grandes volúmenes de información, facilitando la toma de decisiones más precisa y fundamentada.

Entre las principales funciones que puede cumplir la Inteligencia Artificial Jurídica en el derecho, destacan:

  • Búsqueda y análisis de jurisprudencia: las herramientas de IA pueden procesar enormes cantidades de datos legales en cuestión de segundos. Esto permite obtener resultados relevantes basados en precedentes y doctrinas legales.
  • Asistencia en la redacción de documentos legales: mediante plantillas y sugerencias basadas en casos similares, la IA ayuda a los abogados a redactar documentos con mayor eficiencia.
  • Automatización de tareas repetitivas: como la revisión de contratos o la gestión de grandes cantidades de información, liberando a los profesionales para que se concentren en tareas estratégicas.

La IA se convierte en un aliado que libera al jurista de tareas repetitivas y le permite centrarse en el análisis crítico y la estrategia jurídica, que es donde verdaderamente aporta valor.

Tirant PRIME Conversa: la nueva generación de IA generativa para el sector jurídico

Tirant PRIME Conversa es la más reciente adición a las herramientas impulsadas por IA de Tirant lo Blanch. A diferencia de Sof-IA, que se enfoca más en la búsqueda y gestión de información, Tirant PRIME Conversa está diseñada para ofrecer respuestas precisas a preguntas específicas dentro del ámbito jurídico. Esto lo convierte en una suerte de «consultor interactivo» ideal para abogados, jueces, notarios y otros profesionales.

Algunas de sus principales funciones son:

  • Respuesta a consultas jurídicas: Tirant PRIME Conversa no solo busca información, RAZONA. También responde directamente a preguntas complejas de manera clara, precisa y fundamentada. Para ello, utiliza la base de datos de legislación, jurisprudencia, y doctrina de Tirant lo Blanch, así como todo su fondo bibliográfico.
  • Actualización constante: una de las mayores ventajas de Tirant PRIME Conversa es su capacidad para integrarse con las actualizaciones legislativas y jurisprudenciales más recientes, garantizando que siempre esté al día con los cambios legales.
  • Adaptación a especialidades: Tirant PRIME Conversa es capaz de ajustarse a las necesidades específicas de cada usuario según su área de práctica. Esto le permite brindar respuestas especializadas en derecho penal, civil, administrativo, mercantil, entre otros.
  • Extracción de citas y referencias: Tirant PRIME Conversa permite extraer citas en formato APA directamente desde las respuestas que proporciona, facilitando la creación de documentos académicos o legales. Además, ofrece la opción de consultar las referencias exactas que utiliza en cada respuesta, asegurando que la información esté respaldada por fuentes normativas, jurisprudenciales y doctrinales actualizadas y confiables.
  • ¡NUEVO! Crea documentos personalizados: Ahora Conversa incorpora formularios. Su  IA analiza en segundos tu conversación e incluye los datos que facilites al formulario seleccionado. Además, podrás trabajar y editar el documento cómodamente con las nuevas funciones integradas con Sof-IA. Más info aquí.

Tirant PRIME Conversa proporciona toda la documentación y referencias necesarias para respaldar sus respuestas. Esto incluye enlaces a leyes, documentos, sentencias judiciales, artículos académicos y otras fuentes relevantes.

Sof-IA: el primer asistente de Inteligencia Artificial Jurídica de Tirant lo Blanch

Sof-IA es una herramienta pionera en el campo de la IA jurídica en español, desarrollada por Tirant lo Blanch. Su principal función es actuar como un asistente virtual que permite a los operadores jurídicos acceder a información jurídica de manera rápida y precisa. Entre sus características destacan:

  • Búsqueda avanzada en bases de datos jurídicas: Sof-IA se conecta con la vasta biblioteca de recursos de Tirant, permitiendo encontrar leyes, jurisprudencia y doctrina de manera rápida y eficiente.
  • Sugerencias inteligentes: la herramienta ofrece recomendaciones basadas en consultas previas y patrones de búsqueda, haciendo que el proceso de investigación sea más eficiente.
  • Asistencia en la creación de documentos: Sof-IA ofrece funciones de asistencia en la redacción de textos jurídicos. Como resumir el contenido, simplificar el lenguaje para hacerlo más accesible a los clientes, expandir el texto cuando se necesita más detalle, corregir ortografía y gramáticasugerir mejoras en la redacción, extraer las ideas principales, y esquematizar los documentos legales como contratos y demandas, todo basándose en modelos previamente almacenados.

Mientras los usuarios escriben o cuando suben un documento ya redactado, Sof-IA lee y comprende para ofrecerle, como sugerencias, toda la legislación, formularios, jurisprudencia y doctrina relacionada, pertinentes para su caso.

 

Sof-IA está diseñada principalmente para agilizar la investigación jurídica y la redacción de documentos. Su interfaz intuitiva y capacidad para procesar grandes volúmenes de información la convierten en una herramienta indispensable para cualquier profesional del derecho que busque optimizar su flujo de trabajo.

Mientras que Sof-IA se especializa en búsquedas avanzadas y generación de documentos, Tirant PRIME Conversa destaca por su capacidad de interactuar con el usuario de manera conversacional, proporcionando respuestas directas, fiables, precisas y fundamentadas a preguntas complejas. Además, su motor de IA, constantemente actualizado, asegura que los usuarios tengan acceso a la información más reciente y relevante.

Sof-IA vs. Tirant PRIME Conversa: ¿en qué se diferencian?

Tanto Sof-IA como Tirant PRIME Conversa ofrecen soluciones potentes y especializadas para el campo jurídico, pero se diferencian en sus enfoques y funcionalidades. A continuación, comparamos sus características clave:

En conclusión, Sof-IA es ideal para quienes buscan una herramienta robusta para la investigación jurídica y la asistencia en la redacción de documentos. Tirant PRIME Conversa, por otra parte, es perfecta para aquellos que necesitan respuestas rápidas, precisas y fundamentadas en tiempo real. La combinación de ambas es, sin duda, la forma más completa de obtener una asistencia jurídica inteligente con resultados fiables, precisos, rápidos y rigurosos.

Ambas soluciones son un claro ejemplo de cómo la IA está transformando el campo del derecho. Esto, no cabe duda, ofrece a los profesionales herramientas cada vez más avanzadas para mejorar su productividad y precisión. En Tirant lo Blanch, el compromiso con la innovación sigue marcando el futuro de la práctica jurídica.

Senado avanza en proyecto de ley que vincula trazabilidad animal con la lucha contra la deforestación

El Senado de la República adelanta el trámite del Proyecto de Ley 261 de 2024, iniciativa que busca convertir los sistemas de trazabilidad animal en un instrumento para enfrentar la deforestación, mediante la articulación de los registros agropecuarios con plataformas de monitoreo forestal y catastral.

La propuesta, presentada por congresistas de distintos partidos políticos, contempla la integración del Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino (SINIGAN), el SNIITA, el SIGMA, el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del IDEAM, así como las bases catastrales y de propiedad, con el propósito de reforzar el control en los Núcleos Activos de Deforestación (NAD).

El articulado también incorpora medidas complementarias como la elevación a rango legal del Sello Ambiental Colombiano, establecido en la Norma Técnica Colombiana NTC 6550:2021, para garantizar la comercialización de productos certificados como “libres de deforestación”. A ello se suman obligaciones de debida diligencia dirigidas a plantas de beneficio, subastas y exportadores, quienes deberán implementar buenas prácticas en un plazo máximo de dos años.

La iniciativa crea, además, las Zonas de Alta Vigilancia, que podrán ser declaradas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en territorios con mayor riesgo de deforestación, con el fin de reforzar la inspección y control en estas áreas.

El proyecto, que ya superó su primer debate en la Comisión Quinta, se encuentra listo para discusión en la Plenaria del Senado, en donde continuará el análisis sobre su impacto en la sostenibilidad del sector ganadero y la protección de los ecosistemas estratégicos del país.

Fuente: senado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Corte Suprema avala prisión domiciliaria por razones de edad en caso de omisión tributaria

Corte Suprema avala prisión domiciliaria por razones de edad en caso de omisión tributaria

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, mediante la sentencia SP1863-2025, confirmó parcialmente la condena contra una mujer de 87 años por el delito de omisión del agente retenedor o recaudador, pero le concedió la posibilidad de cumplir la pena en su lugar de residencia.

La procesada, en calidad de representante legal de una empresa, incumplió con la obligación de consignar a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) los recursos recaudados por concepto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en varios períodos fiscales. Por estos hechos, había sido condenada en primera instancia por un juzgado de Bucaramanga y, en segunda instancia, por el Tribunal Superior de la misma ciudad, que negó la sustitución de la pena por prisión domiciliaria.

El alto tribunal consideró que las decisiones previas desconocieron garantías esenciales del debido proceso y omitieron un análisis con enfoque de vulnerabilidad etaria, al tratarse de una mujer de avanzada edad. En este sentido, precisó que no existen prohibiciones legales para otorgar la prisión domiciliaria en casos como este y que la valoración de tales circunstancias no podía dejarse exclusivamente en manos del juez de ejecución de penas.

La Corte Suprema dispuso que la condenada cumpla la sanción en su domicilio, previa suscripción de un compromiso y el pago de una caución equivalente a un salario mínimo legal mensual vigente. Además, ordenó al Inpec realizar la reseña y demás trámites administrativos directamente en la vivienda de la condenada, garantizando que reciba todos los permisos médicos necesarios para atender su estado de salud.

Fuente: cortesuprema.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Consejo de Estado ordena actualizar datos de abogada transgénero en la Rama Judicial

Consejo de Estado ordena actualizar datos de abogada transgénero en la Rama Judicial

El Consejo de Estado ordenó al Consejo Superior de la Judicatura actualizar la información personal de una abogada en la base de datos de la Rama Judicial, conforme a su identidad de género y nombre vigentes en el registro civil. La decisión se dio en el marco de una medida provisional dentro de una acción de tutela interpuesta por la profesional del derecho, quien solicitó que los datos de su tarjeta profesional reflejaran las modificaciones obtenidas tras un trámite de cambio de nombre y género ante la Registraduría Nacional.

La sala consideró que la persistencia de los datos anteriores configuraba una vulneración a derechos fundamentales como el libre desarrollo de la personalidad, la identidad de género, la igualdad, el habeas data y la educación, al impedirle a la accionante el pleno ejercicio de su personalidad jurídica.

El alto tribunal subrayó la necesidad de aplicar criterios diferenciales que eliminen barreras estructurales que afectan a mujeres transgénero y otros grupos en situación de vulnerabilidad, con el fin de garantizar la protección efectiva de sus derechos. La medida se mantendrá vigente hasta que se adopte una decisión definitiva en el proceso de tutela.

Consulte esta decisión por medio del siguiente enlace.

Fuente: consejodeestado.gov.co

Otras noticias de actualidad jurídica: Senado avanza en proyecto de ley para crear política pública contra la tuberculosis en Colombia